Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sistema de soporte para la recomendación de fertilización fosfatada en pasturas

Publicado: 1 de abril de 2018
Por: Robin Cuadro, J.H. Molfino (Ing. Agr. Consultor Independiente) y Andrés Quincke. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. INIA. Uruguay
Introducción
La competitividad de la producción de carne y leche de Uruguay se basa en gran medida en la rentabilidad del sistema pastoril. A su vez, es ampliamente conocido que se necesita contar con especies leguminosas forrajeras para aumentar la producción de forraje, tanto en cantidad como en calidad, y así lograr intensificar la producción pecuaria (Millot et al., 1987). Sin embargo, los suelos del Uruguay son naturalmente deficientes en su capacidad de suministro de fósforo (P) (Morón, 2008, Barbazán et al., 2007).
Por lo tanto, el fertilizante fosfatado es un insumo central en pasturas a base de leguminosas. Varios autores nacionales han revisado y resumido la trayectoria de experimentación e investigación sobre el tema (Morón, 2007; Bordoli, 2007). En general, se reconoce que las pautas y recomendaciones vigentes presentan limitantes para implementar un adecuado manejo de la fertilización fosfatada en forma generalizada a nivel de país. 
El objetivo general es desarrollar un sistema de soporte para la recomendación de fertilización de pasturas, que tendrá los siguientes atributos generales:
  • Fácil acceso. El acceso al sistema debe ser fácil, amigable y gratuito a través de internet (“sistema on-line”).
  • Suelo-específico. Las respuestas del sistema deben contemplar particularidades agronómicas relevantes (principalmente el tipo de suelo, la fertilidad actual, tipo de pastura).
  • Bases científicas. Las respuestas del sistema deben estar basadas en el conocimiento vigente, producto de la investigación y experimentación científica.
  • Actualización continúa. Dicha base de información puede y debe ser actualizable y mejorable, conforme se producen nuevos resultados relevantes y pertinentes.
  • Retroalimentando investigación. El sistema permitirá informar a la comunidad de investigación agronómica para priorizar futuros trabajos. 

Metodología
Base experimental
Entre los años 2008 y 2012 se llevó a cabo una red de experimentos de fertilización fosfatada de pasturas, ubicados sobre diversos suelos de las principales zonas pecuarias del país (Figura 1) y que fueron instalados y manejados con un protocolo común de evaluaciones. 
El objetivo general fue estudiar la respuesta a P en leguminosas forrajeras para un amplio rango de suelos del país. El experimento fue diseñado para evaluar el efecto de dos tipos de fertilizantes (fuente soluble o roca fosfórica) sobre dos especies (Trifolium repens y Lotus corniculatus). Se utilizaron dos profundidades de muestreo (0- 7,5 y 7,5-15 cm) y tres métodos de extracción de P (Bray-1, resinas catiónicas y ácido cítrico) como indicadores de disponibilidad de P en suelo. Los principales resultados son: la eficiencia de la roca fosfórica como fuente de P según suelos, la la calibración de métodos de análisis de P extractable según tipo de suelo y fuente de P (es decir niveles críticos ajustados), y determinar el Equivalente Fertilizante para distintos suelos y según fuentes de fertilizantes.
Las principales características edáficas de los sitios de la mencionada red se presentan en el Tabla 1.
Sistema de soporte para la recomendación de fertilización fosfatada en pasturas - Image 1
Sistema de soporte para la recomendación de fertilización fosfatada en pasturas - Image 2
Estudio de dominios de inferencia
La investigación agronómica en el área de fertilización de pasturas está basada en estudios “multi-sitio”, ensayos en redes, o repeticiones de ensayos en distintos sitios, a los efectos de abarcar y comprender la variabilidad debido a las particularidades edáficas (o de distintos “tipos de suelo”).
Se realizó un estudio de dominios de inferencia para poder clasificar y extrapolar los resultados experimentales y, en definitiva, poder realizar inferencias a nivel nacional. Para ello se usó la clasificación desarrollada por un equipo de expertos edafólogos para la Comisión Nacional de Estudios Agroeconómicos de la Tierra (CONEAT) y su cartografía (MGAP/DGRNR/CONEAT, 1994).
El mapa CONEAT está basado en 188 unidades de mapeo (llamados grupos CONEAT), a una escala 1:20 000 y es el único en el país generalizable a nivel predial, y es ampliamente conocido y utilizado por técnicos y productores. Se realizó una re-interpretación de la información disponible para fusionar grupos CONEAT, utilizando las
siguientes características de los suelos:
  • material generador, porque incide en el porcentaje y el tipo de arcilla, en el porcentaje y calidad de materia orgánica y en el ciclo de nutrientes, además de influir en el relieve de los grupos CONEAT;
  • textura, fácilmente reconocible en las observaciones de campo aún antes del análisis granulométrico;
  • propiedades químicas: materia orgánica, suma de bases, capacidad de intercambio catiónico, porcentaje de saturación, pH, porcentajes de Al, Na y Fe2O3 y presencia de CO3Ca.
Como resultado de este análisis se obtuvieron 34 dominios de inferencia. Los resultados obtenidos en la red de fertilización de pasturas proveen información para nueve de ellos. En la Figura 2 se presentan las zonas del país sobre las cuales, con los resultados de la mencionada red, sería posible efectuar recomendaciones de fertilización fosfatada en pasturas. El sistema prevé poder integrar resultados generados anteriormente y/o en otros experimentos, y así aumentar la base de información que da sustento al mismo.
Sistema de soporte para la recomendación de fertilización fosfatada en pasturas - Image 3
Bases del sistema para orientar recomendaciones de fertilización fosfatada de pasturas
El funcionamiento general del sistema está resumido gráficamente en la Figura 3. Básicamente, el usuario deberá ingresar información del grupo CONEAT, nivel actual de P en el suelo (especificando el método de análisis y profundidad de muestreo) y la pastura a fertilizar. También se requerirá (o será deseable) indicar tipo de fertilizante fosfatado empleado en la historia reciente (Fuentes solubles o roca fosfórica), pues esto condiciona la interpretación de los análisis de suelos. 
La información de salida consistirá en una sugerencia de dosis (P2O5 ha-1), una medida de la eficiencia de la fosforita natural (respecto a la fuente soluble), una medida la eficiencia de respuesta (expresada como los kg de materia seca producidos por cada kg de P2O5 aplicado), y una advertencia de posibles excesos de P en
el suelo, en caso que corresponda. 
La matriz de ecuaciones generadas está apoyada en una base de datos que tiene la particularidad de que es “dinámica”; esto significa que a medida que se vayan generando nuevos datos relacionados a respuesta a la fertilización, los mismos pueden ser incorporados para de esta manera ir mejorando el ajuste o incorporando suelos donde la red no ha generado información. La incorporación de información nueva va estar sujeta a un estudio previo por parte de una comisión especializada que valorará la pertinencia de dicha información.
 
Consideraciones finales
Se espera que un sistema de soporte para recomendaciones de fertilización de pasturas permitirá acceder y utilizar la información experimental existente, con el resultado de que se logrará una mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes fosfatados a nivel de sistema de producción. Esto estará basado especialmente por un mejor ajuste de los parámetros que son necesarios para efectuar la recomendación de la dosis de P. El ajuste de la fertilización fosfatada en base a indicadores objetivos debería además contribuir a mitigar los problemas de concentración excesiva de P en el suelo, contribuyendo a disminuir los riesgos de contaminación de aguas debido a dicho nutriente.
La determinación de los niveles críticos ajustados por tipo de suelo, permitirá manejar las pasturas en base a leguminosas en una condición de fertilidad más ajustada al potencial de producción de acuerdo al ambiente donde se encuentren implantadas.
Sistema de soporte para la recomendación de fertilización fosfatada en pasturas - Image 4

Bibliografía
  • Barbazán, M., M. Ferrando, y J. Zamalvide. 2007. Estado nutricional de Lotus corniculatus L. en Uruguay. Agrociencia, 11(1): 22-34.
  • Bordoli, J.M. 2007. Fertilización de pasturas de leguminosas y mezclas de gramíneas y leguminosas. En: Manejo de la fertilidad en sistemas extensivos (Cultivos y Pasturas). Unidad de Educación Permanente y Postgrado. Montevideo: Facultad de Agronomía. 71-79.
  • Millot, J., D. Risso, y R. Methol. 1987. Relevamiento de pasturas naturales y mejoramientos extensivos en áreas ganaderas del Uruguay: Informe técnico para la Comisión Honoraria del Plan Agropecuario. Montevideo: MGAP. 199 p.
  • Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - DGRNR - CONEAT. 1994. Índice de productividad. Grupos CONEAT.
  • Ministerio de Agricultura y Pesca – Dirección de suelos y fertilizantes. 1976. Carta de reconocimiento de suelos del Uruguay a escala 1/1.000.000 y clasificación de suelos del Uruguay. Montevideo, Uruguay. Tomo 3. 452 p.
  • Morón, A. 2007. Avances hacia a una nueva guía de fertilización de pasturas. En: Seminario Internacional de Nutrición Vegetal (Paysandú, Uruguay, 2007). Criterios para la Fertilización de cultivos y pasturas. Paysandú: UDELAR. EEMAC, Facultad de Agronomía.
  • Morón, A. 2008. Relevamiento del estado nutricional y la fertilidad del suelo en cultivos de trébol blanco en la zona Este de Uruguay. En: Seminario de actualización técnica: fertilización fosfatada de pasturas en la región este, INIA Treinta y Tres. Montevideo: INIA. Serie Técnica; 172:17-29.
Contenido del evento:
Autores:
Robin Cuadro
INIA Uruguay
Andrés Quincke
INIA Uruguay
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.