Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Suelos: El mal manejo empobrece la diversidad de bacterias beneficiosas

Publicado: 10 de octubre de 2018
Fuente: Fundación Instituto Leloir
Las bacterias del género Burkholderia son cruciales para el desarrollo de los cultivos: promueven en las plantas la asimilación de nitrógeno de la atmósfera (un elemento clave para su crecimiento), y las defienden de patógenos al reforzar el sistema inmune vegetal, entre otras ventajas.
Ahora, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Fundación Instituto Leloir (FIL), de las Universidades Nacionales de Quilmes (UNQ) y de La Plata (UNLP) y de otros centros de investigación de la Argentina demostraron que las malas prácticas agrícolas, como la alta dominancia de la soja en el esquema de cultivos, elevados usos de agroquímicos y fertilizaciones desbalanceadas reducen la diversidad de especies del género de bacterias Burkholderia.
Por el contrario, “los esquemas de Buenas Prácticas Agrícolas (alta rotación de cultivos, presencia de cultivos de cobertura en invierno, fertilizaciones balanceadas y un uso discreto de agroquímicos) son capaces de conservar una mayor cantidad de especies de Burkholderia, lo cual, en parte, puede sostener los mayores rendimientos de los cultivos, así como la sustentabilidad de los agrosistemas”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir Walter Draghi, primer autor del estudio realizado como parte de su trabajo de posdoctorado bajo la dirección de la doctora Ángeles Zorreguieta, jefa del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular de la FIL e investigadora del Conicet.
Tal como revela la revista Plos One, los investigadores llegaron a estos resultados tras analizar muestras de suelo trabajados bajo los dos esquemas de manejo en cuatro locaciones ubicadas en una de las principales zonas de producción de cultivos de nuestro país: Monte Buey y Bengolea, en Córdoba; Pergamino, en Buenos Aires, y Viale, en Entre Ríos.
El estudio refuerza la idea de que “los manejos sustentables de los sistemas de cultivos son necesarios tanto desde un punto de vista ecológico de los suelos como también desde el punto de vista productivo, ya que dichas prácticas generan mayores rendimientos de cultivos”, destacó Draghi, quien también es investigador del Conicet y trabaja actualmente en el Instituto de Biotecnología y Biología, que depende del Conicet y de la UNLP.
La investigación formó parte del proyecto interdisciplinario denominado “Biología del suelo y producción agropecuaria sustentable” (Biospas), un proyecto de áreas estratégicas de nuestro país, que contó con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y cuyo objetivo ha sido desarrollar conocimiento sobre nuevos indicadores de calidad y de salud del suelo sobre la base de sus propiedades biológicas, químicas y físicas.

Nueva revolución verde
“La agricultura se enfrenta a un cambio de ideas y a una nueva revolución verde, donde el suelo deja de ser un soporte físico para las plantas y un proveedor de nutrientes que se pueden reponer por fertilizantes químicos, para pasar a ser un sistema complejo, vivo, que correctamente manejado permite producir alimentos y bienes en forma amigable con el ambiente y el cuidado de nuestro planeta”, explicó otro de los autores del estudio, el doctor Luis Wall, director de Biospas, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Biología de Suelos del Departamento de Ciencia y Tecnología de la UNQ.
Del trabajo también participaron Magalí Bialer, Patricia Abdian y Alfonso Soler-Bistué, de la FIL; José Degrossi, de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, y Graciela Brelles-Mariño, del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (Cindefi, Conicet-UNLP).

Luis Wall, Ángeles Zorreguieta y Walter Draghi. Fuente: LA NACION - Crédito: Agencia CYTA
Fuente
Fundación Instituto Leloir
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Luis Wall
CONICET Argentina
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Alejandro Gorgni, Edgar Garetto
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos C. De La Hoz C.
16 de febrero de 2019
Extraordinario análisis de nuestro sector agropecuario. Solo agregaría que el mejor y primordial apoyo que requiere el productor del campo es que se les pague un precio justo por sus productos, la comercialización de los mismos deja siempre mayores utilidades a los intermediarios, solo basta recordar la tragedia que vive actualmente la cafeticultura en México y Colombia.
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
8 de febrero de 2019
Estoy de acuerdo que un mal manejo de los suelos afecta la sobrevivencia de Bacterias en los suelos, y lo cual impactara en la productividad de los mismos. En el Nw de Mexico, estamos implementando el uso de microorganismos para mejorar el suelo, utilizando especies de Bacillus, y reduciendo los niveles de fertilización nitrogenada, con mucho éxito. Al principio iniciamos en la producción organica y ahora se ha extendido a la producción convencional. Estoy seguro que el uso de Bacillus spp. esta ayudando a mejorar los niveles de nutrientes que son requeridos por las plantas y asimismo estamos protegiendo a las mismas contra patógenos del suelo. Lo que necesitamos hacer es implementar estas medidas en cultivos extensivos y llegar a recuperar los suelos.
Jesus Alberto Garcia Gallardo
9 de enero de 2019
Saludos. En España en verdad tenemos muy pocos suelos con un 5% de materia orgánica y más bien los suelos no alcanzan la mayoría el 1%. Un factor clave es el clima templado, otro factor es el manejo ( tierras laboradas con arado, en donde la m. orgánica sufre una rápida mineralización ), la poca importancia que le dan los agrónomos y agricultores a la m. orgánica en el suelo. Aquí, los agrónomos consideran el 1 % un nivel adecuado de m. orgánica. Por otro lado, creo que es algo aventurado generalizar respecto a la división o conformación de la m. orgánica tal y como la ha expuesto. Parametrizar en un 10% de la m. orgánica los microorganismos del suelo creo que es muy aventurado pues depende de muchos factores. En los análisis cromatográficos que realizo de muchos suelos, el nivel de microbiologia que contienen es realmente bajo. Respecto al 5% de m. orgánica hay que describir un poco mejor el grado de transformación-degradación-mineralización en el que se encuentra, pues esto es clave. Este parámetro depende en gran medida de la carga microbiana del suelo. Estoy de acuerdo con el profesor Jorge Medina en que las tecnologías agrarias están diseñadas casi al cien por cien para aumentar la producción en detrimento de la calidad. El gran mantra siempre es el aumento a toda costa de la producción. Esta orientación lineal ha ocasionado que los alimentos producidos bajo éste sistema hayan disminuido su calidad o densidad nutricional en varios puntos desde hace unas décadas. Esta rebaja de la calidad alimentaria es obvio que conduce a mas enfermedades en personas y animales. He leído hace unos dias en un documento oficial del ministerio de agricultura que el 100 % de los ensilados de maíz analizados en europa están contaminados por Micotoxinas, el 100 de ensilados de hierbas afectados por acido fusárico. Las micotoxinas denominadas Tricotecenos de tipo B, afectan al 56% de las muestras del trigo y el 70% de la cebada. Estos alimentos van a los piensos para los animales y luego a las personas. Esto también es una consecuencia de un modelo productivo excesivamente basado en los químicos de síntesis de laboratorio. Una empresa que desarrolle un insecticida la ley no le obliga a estudiar los efectos secundarios que puede tener sobre el suelo. El insecticida cae en la hoja, mata al insecto, pero parte también cae al suelo. Es por esto que la tecnología de la Revolución verde va fracasar, porque se buscan soluciones especificas para problemas concretos, al contrario de lo que intentamos hacer desde la Agricultura Regenerativa. Intentamos tener una visión holística, multidisciplinar, de conjunto para ir a las causas que pueden originar los problemas. Actuar sobre las causas para evitar los problemas es lo que realmente deja dinero en el bolsillo del agricultor. Como ya dije en otro comentario, el principal problema del modelo vigente es la oferta tan simplista de fertilización por medio de tres elementos, cuando las plantas necesitan para su correcto desarrollo, más de 45 nutrientes minerales. Este es el origen de todos los males de la agricultura, de la mala calidad alimentaria y de las malas consecuencias para la salud de animales y personas. No se puede plantear un modelo de fertilización tan simple durante décadas, pensando que no va tener consecuencias.
Luis Ernesto Barrera Garavito
Universidad Galileo
7 de diciembre de 2018
Siempre he admirado a los científicos, pero siempre me surge la duda porque recomiendan algo que ellos no lo han practicado, tengo una plantación de aguacate, le ataco la enfermedad causada por fusariun llamada pata negra, Aplique Alliete de la Bayer y la medio controló, me indicaron que para recuperar el suelo aplicara Ricoderma, hongos benéficos al suelo, pero tengo plantas que se siguen muriendo. llegan técnicos de las empresas que venden químicos y me dicen que debo aplicar mas químicos, llegan los vendedores de productos orgánicos y me dicen los químicos contaminan mejor aplique este producto de origen orgánico no se que hacer. Pero entonces concluyo, los investigadores se venden al mejor postor y sus investigaciones son usadas por la industria para hacerle más daño al agricultor, porque cuando los vea en la foto que publicaron, se ven tan sanos, pero saber.
Luis Oswaldo Zerega Mendez
7 de diciembre de 2018
El mayor riesgo se presenta cuando el agricultor fabrica sus propios biofertilizantes o biocontroladores. Pero si son comprados a terceros, estos deben estar debidamente certificados por un organismo autorizado, preferiblemente bajo normas NOP, JAS y/o UE. Mejor aún, si existe algún organismo en nuestros países, tal como el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral en Venezuela, Servicios que aunque actualmente se encuentra inoperativo como todas las instituciones en ese mi país, distinto a las instituciones que controlan las entradas y salidas del país de los materiales de origen vegetal y animal, como SENASA, SASA y similares, que obligue al fabricante de un bioproducto de este tipo, a demostrar sus atributos y riesgo o inocuidad, a través de la experimentación de campo, respaldado por un organismo de investigación, antes de ser certificado y salir, por supuesto, a la venta..
Marcelo Calvache Ulloa
5 de diciembre de 2018
Estimados Amigos. Hay que investigar muy bien las bacterias y microorganismos que pueden ser benéficos para la agricultura, porque dentro de la misma especie hay algunos que producen enfermedades en las plantas y en los seres humanos. Con el nivel de educación de nuestros agricultores, la agricultura orgánica-ecológica es un peligro y podemos infestar nuestros suelo
Francisco Amparo Gomez
28 de febrero de 2020
Lo comentado a el respecto es veridico; pero los q estamos conscientes de q es el camino correcto sigamos de frente dando los mejores testimonios con el ejemplo y los escépticos cuando ya no vean otra solución Asus cada día más degradante prácticas.veran en la practica organica una luz al final de el tunel.y no lo decimos nosotros los mercados van a dar esa pauta ya q cada día hay más consciencia de parte de los consumidores los cuales demandan productos sanos en su mesa.
Jesús Alberto García Gallardo
12 de diciembre de 2019
Muy interesantes sus comentarios. La agricultura orgánica regenerativa implica un gran cambio del modelo productivo y tecnológico respecto al modelo vigente durante décadas. El modelo vigente basa su éxito entre otras cosas, en la obtención de buenos resultados productivos a corto plazo, que enmascaran a veces, la rentabilidad de la cosecha. Este modelo también implica, la destrucción paulatina de la fertilidad de los suelos y del medioambiente, pero el agricultor no está educado ni formado para valorar su patrimonio suelo y, el medio ambiente, a casi nadie le importa, ya que no tiene un propietario conocido, salvo la humanidad entera. El modelo de agricultura orgánica no puede competir en el éxito productivo tan inmediato como el modelo mencionado de NPK y los agricultores no tienen tiempo ni ganas de esperar tres años o mas hasta ver la mejora real de la fertilidad del suelo de sus fincas. Las autoridades europeas, asi como las transnacionales conocen bien la mente del agricultor y por eso han diseñado unas políticas basadas en incentivos y castigos. A nivel incentivos, inventaron la PAC , que es una teoría política de ayudas y subvenciones a todo el sector, con varios propósitos: paz social en el sector, ingresos garantizados para las multinacionales del sector, importante aumento de funcionarios para controlar y gestionar todas las ayudas, etc, etc, etc. Desde el punto de vista de castigos, se impulsan normativas continuas de control de la actividad del agricultor, normativas nuevas de prohibiciones y autorizaciones de nuevos insumos, y sanciones en caso de no cumplir bien todas las normas vigentes, emanadas de Bruselas. En Bruselas saben bien que la mente humana, por lo general, tiene poca iniciativa propia y funciona muy bien cuando se la incentiva o castiga, por los estados. La segunda cuestión, concatenada con la anterior es la dinámica de incorporación de innovaciones tecnológicas en cualquier sector. Esto lo controlan totalmente las multinacionales, con connivencia política, via patentes y registros. Es tan caro patentar y registrar que los pequeños inventores no pueden hacerlo. Cuando hay tecnologías que llegan inexorablemente como por ejemplo, el coche eléctrico, los estados esperan a que las propias multinacionales del sector automovilístico tengan toda la tecnología preparada, para ayudar con legislación a que sean ellas, las que de nuevo se lleven gran parte de la tarta de los beneficios que se vayan a generar. En España, está pasando lo mismo con las empresas del sector de la energía. Hay una gran implosion de energía renovable en España, pero van a ser la s empresas energéticas de siempre las que están promoviendo e implantando todas estas nuevas instalaciones. En el sector agrario, va a pasar lo mismo. Hasta que las grandes empresas no tengan a bien incorporar las tecnologías orgánicas-regenerativas no se incorporaran realmente a los suelos y la producción agrícola. Los que estamos luchando agricultor a agricultor para incorporar la agricultura regenerativa a los suelos agrícolas, nos sentimos totalmente huérfanos y con mas dificultades, que ayudas. Las empresas de segundo nivel de servicios como cooperativas o empresas de ventas de insumos fertilizantes siguen adquiriendo en exclusividad los insumos químicos de siempre y no incorporan los nuevos insumos regenerativos. Otro aspecto fundamental es la formación, la educación. Los profesionales del sector, siguen recibiendo los mismos currículos formativos de siempre. Cambiar los currículos o contenidos en la educación pública es como intentar llegar a Marte. La lentitud de los procesos de innovación en todo lo público, llega a la obscenidad. Por lo tanto, queridos amigos, sin que reine el pesimismo, debemos ser conscientes de que el camino elegido es el correcto, pero que faltan unos años hasta que los principales actores del sector universidades-transnacionales-políticos entren de lleno en el tema y entre todos podamos de verdad, cambiar las cosas.
Alvaro Castillo Castillo
12 de diciembre de 2019
Buenas tardes muchas gracias por dejarme emitir mis pensamientos , que parece que caído tierra fértil es muy agradable. Sin embargo, esta información es necesario difundirlo, convencer a propios extraños, para siga creciendo. El suelo es organismos vivo, que cumple muchas funciones para la humanidad, que no voy enumerar, solo basta con asomarse por la ventana del carro o la casa, para admirar el paisaje podemos notar la importancia del suelo como organismo, que es parte de las cosas que no nos enseñan en una academia . Cuando los autores de este articulo, nos habla de esta bacteria del género Burkholderia y su importancia dentro biofauna del suelo, solo me quedo asombrado ,ya que es algo que no puedo ver , pero si puedo ver la reacción en las plantas, eso me da la certeza del papel que juega dentro del ecosistema suelo en general, eso es impresionante. En buena hora muchas gracias por hacernos ver lo imperceptible, para nuestros ojos. Felices fiestas, bendiciones .
Dpa. Óscar Castro Solano
12 de diciembre de 2019
06 Diciembre 2019 El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.uab.cat, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com Gestión más sostenible de residuos: el tiempo de compostaje influye sobre la estabilidad del compost y sus emisiones gaseosas Con el fin de lograr una gestión más sostenible de residuos, el objetivo de este trabajo es la optimización del compostaje de lodos de estaciones depuradoras de aguas urbanas residuales en una planta de compostaje. Se ha evaluado como el efecto del tiempo en las diferentes fases del proceso de compostaje afecta la estabilidad del compost final y la cantidad de emisiones de amoníaco que emite. Los resultados obtenidos podrían suponer una posible mejora de los costes de explotación y una disminución de la contaminación en un futuro. Actualmente, uno de los puntos claves en la gestión de los residuos es qué destino tienen los lodos de las depuradoras de aguas urbanas, dada la proliferación que ha habido en los últimos años de estas instalaciones. Estos lodos se han destinado normalmente a aplicación agrícola, pero el hecho de ser compostados les aporta una gran mejora en sus cualidades agronómicas, especialmente en su estabilidad y madurez. De hecho, el compostaje tiene una especial significación en aquellos lugares donde otras alternativas no son obvias. Es este caso, las Islas Baleares pueden ser un gran ejemplo de cómo hacer una gestión de residuos sostenible y autosuficiente. Datos recolectados En este trabajo, se recogen los datos de cara a la optimización del compostaje de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales en una planta de compostaje real de Mallorca, en la que se evaluaban tanto los términos del proceso de compostaje como las emisiones gaseosas y olorosas de la planta. Este último punto toma especial relevancia en un lugar de gran afluencia de turismo. De ahí que los trabajos se realizaron siempre en verano, dado que es la época donde existen más problemas de olores. La planta de compostaje estudiada incluye dos fases, una primera fase activa de compostaje con volteo continuo del material (Imagen 1) y una fase final de maduración previa a la obtención del compost final (Imagen 2). En la optimización del proceso de compostaje se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales: el aumento del tiempo de compostaje en la fase activa y la disminución en la fase de maduración para tener un material final más estable (medido mediante respirometría dinámica); y la reducción de emisiones de gases contaminantes (especialmente amoníaco y composts orgánicos volátiles-COVs) que producían estos cambios. Los resultados Los resultados obtenidos fueron especialmente interesantes. En la fase de descomposición activa; cuando se da más tiempo de proceso, se produce una disminución en las emisiones de amoniaco pero se mantienen las de COVs; mientras que la maduración podría ser eliminada ya que el material es bastante estable. La combinación de estos resultados abre un gran abanico de posibilidades de operación en relación a la operativa actual de tiempo cortos y maduraciones largas; que pueden conducir a una mejora en los costes de explotación y una disminución de las emisiones gaseosas y olorosas. Actualmente, se está ampliando el estudio para caracterizar las emisiones gaseosas, especialmente las de gases de efecto invernadero, COVs y olores medidos mediante olfatometría dinámica. EL compost final Finalmente, y con respecto al compost final, se obtiene un producto estable, higienizado y libre de contaminantes, el cual tiene gran interés para su aplicación en zonas con suelos de bajo contenido en materia orgánica, como son los del arco mediterráneo. En general, este tipo de estudios contribuyen a tener una gestión mucho más sostenible de los residuos; en el caso de islas, a hacer una gestión autosuficiente. Para mayor información: Antoni Sánchez Ferrer Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental Universitat Autónoma de Barcelona Antoni.Sanchez@uab.cat Fuente: www.uab.cat www.portalfruticola.com
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate