Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Advierten sobre el deterioro de pastizales pampeanos

Publicado: 29 de mayo de 2018
Fuente: Pablo Roset, Prensa y Divulgación de CyT Facultad de Agronomía (UBA)
 Científicos analizaron la diversidad vegetal de una de las regiones más afectadas por la agricultura en el país. Discuten el impacto de esta actividad sobre el ecosistema, la importancia de conservarlo y la insuficiencia de las estrategias actuales para lograrlo. Además, revelan más de 30 plantas adecuadas para su recuperación.
(SLT-FAUBA) Los pastizales pampeanos están perdiendo terreno ante el avance de la frontera agrícola, dado que algunos de ellos se encuentran sobre los suelos más codiciados por la agricultura. Por ello, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) relevó a campo más de 90 sitios a lo largo de 600 km para explicar los cambios en la diversidad de especies vegetales. Los resultados mostraron que las zonas con mayor actividad agropecuaria son las más deterioradas y, por lo tanto, las que requieren más esfuerzos de recuperación.
En este sentido, los investigadores detectaron más de 30 plantas con alta presencia a lo largo de los 90 sitios que serían buenas candidatas para restaurar el pastizal. Sin embargo, también advirtieron que para conservar la diversidad del sistema no alcanza con proteger unas pocas áreas, puesto que en todo el gradiente se percibió un nivel importante de heterogeneidad.
“En la Argentina, el pastoreo y la introducción de especies exóticas impactan sobre la diversidad vegetal y animal de los pastizales. En la Región Pampeana, y particularmente en la comunidad de pastizal en la que se enfoca nuestro estudio, las tierras tienen excelentes aptitudes productivas. Sin embargo, la agricultura está deteriorando estos hábitats naturales. Desde hace años, la frontera agrícola avanza sobre los pastizales rioplatenses; por eso, conocer la estructura de las comunidades vegetales nos permite pensar estrategias adecuadas para conservarlos”, explicó Susana Perelman, directora del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA.
Además, con respecto a la importancia de proteger estos ecosistemas, agregó: “La diversidad que albergan los pastizales es impresionante. En nuestro trabajo, que está publicado en la revista Journal of Vegetation Science, registramos 269 plantas nativas, y sabemos que los lugares que cuentan con más especies vegetales nativas también sostienen gran cantidad de aves y mamíferos. Preservar los pastizales es cada vez más importante tanto en nuestro país como en Uruguay y en Brasil, y se están pensando acciones en conjunto para evitar que se sigan deteriorando”.
Resultados para la conservación
“Analizamos las comunidades vegetales a lo largo de 600 kilómetros —lo que equivale a 5 grados de latitud— y observamos que la biodiversidad cambiaba mucho. Los factores climáticos asociados a la latitud fueron los que determinaron mayormente la diversidad regional de especies y del elenco de plantas que encontramos a través del gradiente. Esto quiere decir que para conservar las diferentes especies de la comunidad hay que considerar todas las zonas que integran este ecosistema tan amplio, y no sólo concentrarnos en algunas”, señaló Perelman.
La investigadora afirmó que a una resolución más detallada (es decir, a nivel local), el grado de modificación del paisaje fue lo que más influyó en la cantidad y la composición de especies. “Sin embargo, cuando el nivel de transformación del paisaje es muy alto —como en la Pampa Ondulada, donde esta comunidad de pastizal sólo aparece en superficies pequeñas—, la fragmentación del paisaje también comienza a afectar la diversidad a nivel regional, una escala de menos detalle. Es decir, en los casos extremos, el impacto crece hacia extensiones más grandes. Claramente, las zonas en las que la agricultura es más intensa son las más deterioradas y las que mayor prioridad de conservación requieren. El avance de la frontera agrícola redujo el área en que se distribuyen muchas plantas”.
Por otro lado, los investigadores encontraron más de 30 especies de pastos nativos que están presentes a lo largo de los 90 sitios de estudio. “Creemos que es fundamental estudiar la variación genotípica dentro de esas poblaciones vegetales, ya que es lo que les permite adaptarse a las diferencias en los distintos ambientes. Esa información podría resultar clave para afrontar los impactos del cambio climático. Y más interesante aun es que son especies de gran potencial para restaurar lugares deteriorados”.
 
La búsqueda del tesoro
Mariano Oyarzabal, docente del mismo departamento que Perelman e investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-FAUBA), se refirió a una faceta emotiva vinculada a los relevamientos que compusieron el estudio: “Tuvimos que encontrar en el campo aquellos sitios que Rolando León, quien fuera profesor de la FAUBA y artífice de las ideas principales que guiaron la investigación, había registrado en una libreta de campo 20 años atrás. Ahora debíamos obtener las coordenadas geográficas de cada uno de aquellos 90 sitios en los que se habían hecho censos florísticos. Y lo logramos”.
Oyarzabal destacó que sin las anotaciones de León habría sido imposible encontrar las parcelas originales, que tenían superficies de aproximadamente 10 m2. “La libreta de Rolando contenía diagramas y referencias simples, pero magníficas, que nos permitieron localizar las parcelas. Por ejemplo, nos basamos en los registros de sus almuerzos cerca de un río o en detalles de los alambrados de las estancias cercanas. Así fue como más de 20 años después, y con la ayuda de Google Earth®, volvimos a ‘caminar’ los mismos sitios que él había recorrido”.
“Por otra parte, también quiero recordar a Silvia Burkart, quien fuera docente de la FAUBA e integrante del grupo que lideraba León. Ella fue fundamental en este trabajo porque poseía un profundo conocimiento de las pampas y porque participó activamente tanto en el trabajo de campo como en la elaboración del manuscrito. Para mí, investigar con Silvia y con las libretas de Rolando fue un regalo de la vida. Actualmente, con el GPS podemos saber la latitud y la longitud de un sitio de forma sencilla; en aquellos tiempos, Rolando se valía de su libreta y Silvia de las fotos aéreas. Nosotros tuvimos la fortuna de aprender de ellos”, concluyó.
Fuente
Pablo Roset, Prensa y Divulgación de CyT Facultad de Agronomía (UBA)
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Mariano Oyarzabal
Universidad de Buenos Aires
Susana B. Perelman
IFEVA
Pablo Roset
Universidad de Buenos Aires
Recomendar
Comentar
Compartir
Gustavo Schrauf
Universidad de Buenos Aires
29 de mayo de 2018
Profunda nota que valoriza trabajos realizados por investigadores que hoy no están pero que dejaron mucho
Recomendar
Responder
Remigio Alejandro Duffau
Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)
12 de junio de 2018
En la región pampeana es el deterioro de pastizales; en la región chaqueña semiárida santiagueña es el avance de la agricultura en regiones no aptas para tal fin. Contrariamente a la opinión del señor Amendolara, hace 50 años se conocía que el uso intensivo sobre algunos sistemas productivos, llevaría al deterioro o desaparición de especies productivas (gramíneas y leguminosas). O se se produce o se conserva. Desde el punto de vista de la economía (de nuestra economía argentina) son conceptos que no congenian, y también desde el sector agrícola productivo, es solo declamativo, como también lo es desde algunas instituciones oficiales. Las antiguas y tradicionales libretas de campo así como las viejas fotografías e imágenes satelitales en blanco y negro siguen siendo de gran utilidad para visualizar los cambios ocurridos por el uso de la tierra.
Recomendar
Responder
Otto Amendolara
11 de junio de 2018
Opino que esta gente llega 50 años tarde, para producción tambera hace mucho tiempo que se dejo de esperar que la naturaleza proveyera, ya a principios de los 60 se sembraban praderas con mezclas para mejorar la producción; no es culpa de la soja que las explotaciones estén tornándose intensivas, es por los impuestos y los gastos operativos.
Recomendar
Responder
Libertad Mascarini
Universidad de Buenos Aires
29 de mayo de 2018

Muy bueno el trabajo. Destaco, entre otros muchos, este comentario "...las zonas en las que la agricultura es más intensa son las más deterioradas y las que mayor prioridad de conservación requieren. El avance de la frontera agrícola redujo el área en que se distribuyen muchas plantas”. Opino que el modelo agrícola dominante produce estragos, tanto en la naturaleza y en la sociedad!

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.