Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Panamá - Hongos del género Fusarium en la piña

Publicado: 14 de septiembre de 2020
Fuente: Engormix.com
"La Identificación morfológica y molecular de fusarium, aislados del cultivo de la piña de la provincia de Panamá Oeste" fue el eje de la tesis presentada por Marcos Cecilio Buitrago Espinosa para obtener el grado de Maestría en Ciencias Agrícolas con énfasis en protección vegetal en la Universidad de Panamá
El resumen del trabajo señala que "Las enfermedades fúngicas constituyen uno de los principales factores limitantes para aumentar la producción de piña en las zonas tropicales. La fusariosis causada por Fusarium spp., es considerada una de las principales enfermedades en este cultivo en la provincia de Panamá Oeste, en la República de Panamá. Este estudio se basó en el género Fusarium para registrar una base de datos de cepas nativas de 54 muestras de plantas infectadas recolectadas en áreas de producción de piña. Las muestras de tejido de piña con síntomas similares a la enfermedad de fusiarosis, se colocaron en agar dextrosa de papa (PDA), caldo de dextrosa de papa (PDB), agar de hoja de clavel (CLA) y agar de suelo (SA) para obtener aislados de Fusarium. Estos aislados fueron incubados a +22°C y se observaron en estereoscopio y microscopio, donde se registraron datos como el cambio de color en el medio de cultivo, la forma de las conidias, entre otros aspectos. Los métodos moleculares consistieron en la amplificación, secuenciación, y análisis filogenético de dos loci ampliamente utilizados en estudios similares: el ITS completo y una región del gen Calmodulin. La amplificación por PCR se realizó utilizando oligos de regiones conservadas: gen ITS (ITS4/ITS5) y gen Calmodulin (CLOX1/CLOX2, SUB1/SUB2, PRO1/PRO2). Se identificaron especies como F. oxysporum, F. subglutinans, F. fujikuroi, F. solani y F. chlamydosporum mediante el uso de estudios morfológicos y claves taxonómicas; y de igual manera se confirmaron mediante PCR y análisis de secuencias. Se realizó un árbol de máxima verosimilitud, comparándolas con las secuencias de los aislados seleccionados en la base de datos de secuencias de Fusarium. El objetivo de este trabajo fue generar información de los hongos del género Fusarium presentes en la piña, alimentando la base de datos de los departamentos gubernamentales encargadas de la vigilancia, realizando una actualización en cuanto a plagas presentes y no presentes, con miras a diseñar un manejo integrado del patogeno y la enfermedad".
Y EN la introducción a la tesis se indica que la piña (Ananas comosus L. Merr), es nativa del sur de Brasil y Paraguay (California Rare Fruit Growers, 1996). Al iniciar la conquista española en América, encontraron la piña ya domesticada y ampliamente cultivada por los aborígenes, los cuales sembraban varios tipos y por su forma le recordaba la fruta del árbol de pino, y la nombraron piña. Aunque, su verdadero nombre de origen Guaraní, es Ananá, donde proviene su nombre científico (Bartholomew et al., 2002). En 1535, fue introducida a España y a fines del siglo XVII ya era conocida en la mayoría de las regiones tropicales del mundo. En Europa se le cultivaba en invernaderos hasta que comenzaron a llegar los frutos importados. Hoy en día se cultiva en todas las regiones tropicales del mundo (Bartholomew et al., 2002). 
Es el cultivo mayormente producido en la provincia de Panamá Oeste, ocupando el 56% de la producción nacional. La producción de las otras provincias es la siguientes: Chiriquí el 28%, Bocas del Toro el 10%, Coclé el 3%, Los Santos y Veraguas el 1% (Cepeda, 2012). Anualmente, se destinan alrededor de 3,000 hectáreas para la producción de piña, pero en el 2010 la actividad registró un leve revés por las inclemencias del clima, bajos rendimientos por Fusarium spp. y el alce de los insumos Agropecuarios (Cepeda, 2012).  
 
El 90% del producto, de las 3,000 hectáreas sembradas a nivel nacional, se exporta y solo el 10% restante, es vendido en el mercado nacional. El éxito que ha tenido la piña panameña fue marcado a nivel mundial, luego de que el país participara por primera vez en la feria internacional Fruit Logistic 2011, un evento de frutas frescas y exóticas en la ciudad de Berlín, Alemania (Cepeda, 2012). La exportación de piña representa un factor importante para la economía del país, alcanzando ingresos por la suma de 37.5 millones de balboas, generando un significativo número de empleos directos e indirectos (Cepeda, 2012).
 
A pesar de las bondades del cultivo, su alto valor de exportación y su alto valor nutritivo, la producción de piña es afectada por múltiples factores bióticos y abióticos (Ploetz, 2006). Entre los factores bióticos, las enfermedades causadas por hongos, causan gran merma en la producción de este cultivo. Esta planta perenne es susceptible a un número de enfermedades fungosas, de la cual, la fusariosis es las más severa (Ploetz, 2006). La enfermedad afecta a todas las partes de la planta, dañando particularmente a los frutos y el tallo. El agente causante de la fusariosis, son varias especies de hongos pertenecientes al género Fusarium (Ploetz, 2006).  
 
 
Geiser et al., 2008, indicaron que las especies de hongos filamentosos tales como Fusarium, colectivamente representan el grupo más importante de patógenos de plantas. Este investigador coincide con Summerell et al., 2003, en los esfuerzos para comunicar con precisión, que varias especies de Fusarium son responsables de enfermedades de las plantas y la contaminación de los alimentos por toxinas; pero estas afectaciones se han visto obstaculizadas, porque la mayoría de las especies son difíciles de diferenciar por su misma morfología, haciendo necesario un estudio de estos organismos a nivel genómico para complementar los estudios de morfología. 
 
Las especies de este hongo se pueden distinguir unas de otras, basándose en características morfológicas y las comparaciones sistemáticas de secuencias de ADN (Harrow et al., 2010). Las características morfológicas utilizadas para distinguir entre especies en este grupo, incluyen disposición del conidióforo en el micelio aéreo, el número de aberturas en las conidiógenas como las monofiálides y polifiálides (Aoki et al., 2001). La identificación tradicional de las especies de Fusarium se hace comúnmente basándose en sus características micro y macroscópicas. Sin embargo, estas características son en su mayoría inestables y requieren de otro método de comparación (Nelson et al., 1983).  
 
La caracterización de la población de hongos patógenos es importante para entender su biología y para el desarrollo de estrategias efectivas para el control de patógenos (Malvick y Percich, 1998), y para los estudios moleculares entre los individuos, siendo este uno de los componentes de la estructura de la población (Leung et al., 1993).
 
Especies de Fusarium encontrados en el estudio.
 
 
Para acceder a la tesis completa haga CLICK AQUI
Consultar por esta noticia
Fuente
Engormix.com
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Marcos Buitrago
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate