Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Guía sobre el tamaño de partículas del pienso y su relación con las úlceras gástricas y rendimientos en porcino

Publicado: 4 de junio de 2020
Por: Irene Azorín Pérez, José Ángel Ayala Cutillas, Departamento Técnico, Lorca Nutrición Animal S.A.
Guía sobre el tamaño de partículas del pienso y su relación con las úlceras gástricas y rendimientos en porcino - Image 1La siguiente guía se elabora con el objetivo de resumir los puntos más importantes relacionados con el tamaño de partícula de los piensos y sus consecuencias sobre los parámetros productivos y la salud digestiva de los cerdos.
Un reducido tamaño de partícula en pienso presenta varias ventajas, entre las que destacamos:
  • Mayor área de superficie disponible para el proceso de digestión, lo que deriva en una mejor eficiencia alimenticia.
  • Mejora de las características de mezcla y manipulación, cuanto más uniformes son los piensos en términos de tamaño de partícula más fáciles son de mezclar.
  • Menor segregación de alimentos, que ocurre con facilidad en contenedores a granel.
No obstante, existen algunos aspectos negativos a tener en cuenta asociados a un tamaño de partícula muy fino:
  • Mayores requisitos de energía y tiempo de procesamiento.
  • Mayor generación de polvo.
  • Desarrollo de úlceras gástricas.
Tabla 1. Resumen de los diferentes tamaños de partícula y sus implicaciones en porcino. Fuente: Elaboración propia.

Guía sobre el tamaño de partículas del pienso y su relación con las úlceras gástricas y rendimientos en porcino - Image 2

 
INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS
Las causas de la ulceración gástrica no se han logrado describir con claridad hasta el momento, pero el tamaño de partícula del alimento parece encontrarse dentro de la lista de factores de riesgo (Cappai et al., 2013), siendo la proporción de partículas muy finas (<0.3 mm) un "factor decisivo" en el desarrollo de las mismas.
 
Diversos estudios muestran que existe una incidencia elevada de aparición de úlceras en la región esofágica del estómago de los cerdos alimentados con dietas molidas a <0.5 mm, si comparamos con tamaños de partícula mayores (Hedde et al., 1985; Regina et al., 1999). Marco E. (2009) nos indica en una de las ponencias del XXV curso de especialización FEDNA, que tamaños inferiores a 500 micrómetros de diámetro pueden dar problemas considerables y recomienda un tamaño de partícula medio de 700 micrómetros, siendo la distribución de partículas normal: no debería haber más del 15% de partículas < 300 micrómetros (Goodband, Tokach y Nelssen, 2002). De forma similar, Reese et al. (2000) recomiendan un tamaño de partícula promedio de 650 a 750 micras para todos los granos, excepto el trigo, ya que el trigo finamente molido puede crear problemas de palatabilidad.
 
Por otro lado, el hecho de aumentar la proporción de partículas gruesas en la dieta no proporciona protección ulcerosa cuando la proporción de partículas muy finas también es elevada. Además, las partículas más gruesas contribuyen a que el gránulo sea propenso a la inestabilidad. Lo ideal, según nos indica Reese et al. (2000) en su estudio, es que la desviación estándar en relación a la variación del tamaño de partícula sea de 2 a 2.5. Debemos tener en cuenta que la distribución del tamaño de partícula debe examinarse después del proceso de granulación en el pienso final.
 
INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE PARTÍCULA SOBRE LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS
Los procesos de molienda mejoran la disponibilidad de nutrientes para los animales y dan lugar a una mejora de la conversión y la ganancia media diaria (Rojas et al., 2013; Nemechek et al., 2016). No obstante, puede observarse en ocasiones una reducción del consumo diario por la alteración de la palatabilidad de las raciones molidas por debajo de 600 μm (Gebhardt et al., 2015).
 
Hay investigaciones que muestran que la reducción en el tamaño de partícula del alimento contribuye en una mejor utilización de la dieta, lo que resulta en mejores resultados del rendimiento productivo de los animales (Al-Rabadi, Gilbert y Gidley, 2009; Stewart y Slavin, 2009), aunque hay otros estudios como el de Morel y Cottam (2007) que no encuentran diferencias en la ganancia media diaria, la ingesta media diaria ni en la conversión de alimento cuando los cerdos son alimentados con diferentes tamaños de partícula. Esta controversia en los datos que encontramos en la literatura puede deberse a los diferentes ingredientes utilizados en las dietas, así como con la edad al destete (Healy et al., 1994; Bao et al., 2016).
 
Según el estudio de Lescano et al. (2017), los animales que recibieron raciones molidas a 500 μm lograron una conversión un 5,44 % mejor en comparación con las molidas a 700 μm. Por ello, cada 100 μm de reducción en el tamaño de partícula se obtendría una mejora del 2,72 % en el IC. Ngoc y col. (2011) encontraron que la reducción en el tamaño de partícula aumentó la ganancia media diaria en el período posterior al destete, justificado por la mejora de la digestibilidad de los nutrientes. De forma similar, en el estudio de Hedde et al. (1985) los cerdos que recibieron una dieta finamente molida (<1 mm) crecieron más rápido (.73 vs .68 kg / d, P <.01) y tuvieron una mejor utilización del alimento (3.47 vs 3.76, P <.01). Healy et al. (1994) y Bao et al. (2016) sugieren que la molienda fina parece ser beneficiosa para los lechones recién destetados, principalmente porque presentan un tracto gastrointestinal inmaduro en esta etapa, lo que permite que el tamaño de partícula más pequeño promueva una mayor superficie de contacto con las enzimas digestivas y, en consecuencia, la mejora de digestibilidad de nutrientes (Tse et al., 2006).
 
Por el contrario, Neta et al. (2019) en su estudio muestran que al evaluar el tamaño de partícula en cerdos de 23 a 51 días de edad, no se observaron diferencias (P> 0.05) en el rendimiento entre los tratamientos evaluados con diferentes tamaños de partícula. Probablemente debido a que en esta etapa el sistema digestivo de los lechones ya ha alcanzado su madurez, además de que la secreción enzimática alcanza niveles satisfactorios a partir de la tercera semana de vida, lo que permite degradar tanto partículas finas como gruesas, independientemente de la forma física de la dieta (Xing et al., 2004).
  • Al-Rabadi G.J., Gilbert R.G. and Gidley M.J. (2009). Effect of particle size on kinetics of starch digestion in milled barley and sorghum grains by porcine alpha-amylase. Journal of Cereal Science, vol.50, pp.198-204.
  • Bao Z., Li Y., Zhang Y., Li L., Zhang P. and Huang F.R. (2016). Effect of particle size of wheat on nutrient digestibility, growth performance, and gut microbiota in growing pigs. Livestock Science, vol.183, pp.33-39.
  • Cappai M.G., Picciau M. and Pinna W. (2013). Ulcerogenic risk assessment of diets for pigs in relation to gastric lesión prevalence. BMC Veterinary Research, 9:36.
  • Gebhardt J.T., Coble K.F., Tokach M.D., DeRouchey J.M., Goodband R.D., Woodworth J.C., Stark C.R., Jones C.K. and Dritz S.S. (2015). Effects of Grinding Corn through a 2-, 3-, or 4-High Roller Mill on Milling Characteristics, and Commercial Finishing Pig Growth Performance and Carcass Characteristics. Kansas Agricultural Experiment Station Research Reports: Vol. 1: Iss.7.
  • Goodband R.D., Tokach M.D. y Nelssen J.L. (2002). The effects of diet particle size on animal performance. MF-2050 Feed Manufacturing, Kansas State University.
  • Healy B.J., Hancock J.D., Kennedy G.A., Bramel-Cox P.J., Behnke K.C. and Hines R.H. (1994). Optimum particle size of corn and hard and soft sorghum for nursery pigs. Journal Animal Science, vol.72, pp.2227-2236.
  • Hedde R.D., Lindsey T.O., Parish R.C., Daniels H.D., Morgenthien E.A. and Lewis H.B. (1985). Effect of diet particle size and feeding of H2-receptor antagonists on gastric ulcers in swine. J. Anim. Sci., Vol. 61, No. 1.
  • Lescano D., Arrieta J., Miranda M. y Felicioni E. (2017). Efecto de la forma de presentación de raciones molidas en cerdos de engorde. SUIS Nº 140 Septiembre 2017.
  • Marco E. (2009). Aspectos nutricionales y de manejo del pienso que influyen sobre la patología digestiva del cerdo en crecimiento-cebo. XXV Curso de Especialización FEDNA, Madrid.
  • Morel P.C.H. and Cottam Y.H. (2007). Effects of particle size of barley on intestinal morphology, growth performance and nutrient digestibility in pigs. Asian-Australasian Journal Animal Sciences, vol.20, pp.1738-1745.
  • Nemechek J.E., Tokach M.D., Dritz S.S., Goodband R.D., DeRouchey J.M., Woodworth J.C. (2016). Effects of diet form and corn particle size on growth performance and carcass characteristics of finishing pigs. Animal Feed Science and Technology, 214, 136–141.
  • Neta S.C.S., Fontes D.O., Ferreira F.N.A., Ferreira W.M., Silva F.C.O., Souza L.P.O., Inácio D.F.S. y Costa Júnior M.B. (2019). Processing and particle size in diets for weaned piglets from 23 to 71 days. Arch. Zootec. 68 (261): 66-72.
  • Ngoc T.T.B., Len N.T., Ogle B. and Lindberg J.E. (2011). Influence of particle size and multienzyme supplementation of fibrous diets on total tract digestibility and performance of weaning (8–20 kg) and growing (20–40 kg) pigs. Animal Feed Science Technology, vol.169, pp.86-95.
  • Reese D. E., Thaler R. C., Brumm M. C.; Lewis, A. J., Miller, P. S. and Libal, G. W. (2000). Swine Nutrition Guide. Faculty Papers and Publications in Animal Science, 694.
  • Regina D.C., Eisemann J.H., Lang J.A. and Argenzio R.A. (1999). Changes in Gastric Contents in Pigs Fed a Finely Ground and Pelleted or Coarsely Ground Meal Diet. J. Anim. Sci. 77:2721–2729.
  • Rojas O.J. and Stein H.H. (2013). Efects of reducing the par cle size of corn on the digestibility of energy and nutrients and growth performance and carcass characteriscs of growing - finishing pigs. Allen D. Leman Swine Conference.
  • Stewart M.L. and Slavin J.L. (2009). Particle size and fraction of wheat bran influence shortchain fatty acid production in vitro. British Journal of Nutrition, vol.102, pp.1404-1407.
  • Tse M.L.P., Berto D.A., Tofoli C.A., Wechsler F.S. and Trindade Neto M.A. (2006). Valor nutricional da silagem de grãos úmidos de milho com diferentes graus de moagem para leitões na fase de creche. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, vol.58, pp.1214-1221.
  • Xing J.J., Van Heugten E., Li D.F., Touchette K.J., Coalson J.A., Odgaard R.L. and Odle J. (2004). Effects of emulsification, fat encapsulation, and pelleting on weanling pig performance and nutrient digestibility. Journal Animal Science, vol.82, pp.2601-2609.
Temas relacionados:
Autores:
Irene Azorín Pérez
Lorca Nutrición Animal S.A
Jose Ángel Ayala Cutillas
Lorca Nutrición Animal S.A
Recomendar
Comentar
Compartir
DOCTOR MANUEL Alberto
5 de marzo de 2021
Imagen??
Recomendar
Responder
Hugo Harguindeguy
5 de junio de 2020
Muy interesante y completo para el manual de productores de laboratorio, muy bueno insisto. Pero al productor de cerdos quiere saber el calibre de las zarandas OK?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.