Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Que opinan del TLC

Publicado: 21 de octubre de 2005
Por: Mario Jose Mancino Valdivieso
A los amigos ganaderos del Ecuador, Colombia, y Peru, le quiero preguntar sobre lo que opinan del TLC, Creen ustedes que la firma del TLC, será beneficioso para nuestro sector, para nuestra actividad?, su opinion me es de suma importancia, ya que de ello dependerá nuestro futuro?. saludos
Recomendar
Comentar
Compartir
Jose Fernando Rodriguez Vargas
Jose Fernando Rodriguez Vargas
21 de octubre de 2005
Qué tal colegas. Como ya mencioné en un artículo anterior del colega Erock Herrera, la firma del TLC sólo significaría que los yanquis se sigan llevando nuestros recursos naturales, los industrialicen y después no los vuelvan a vender a un alto precio; se incrementarán los precios de los medicamentos, los yanquis inundarán nuestro mercado con sus productos subsidiados, etc, etc. Hay que apuntar hacia la industrialización; ya basta no de seguir exportando sólo materias primas, necesitamos más industrias, y por ende NO AL TLC, ya que sólo traerá más hambre y subdesarrollo a nuestros pueblos...
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
30 de octubre de 2005
Amigos: Si queremos construir un futuro mejor para nuestros hijos, debemos analizar las alternativas de desarrollo, con la mente fría y sin pasionismos. Creo que todos los que formamos la gran patria de Bolívar debemos ser concientes que todos los problemas de Latinoamérica se deben a la partición y sub división de America Latina, IMAGINENSE EL PAIS QUE SERIAMOS UNIDOS COLOMBIA, VENEZUELA, ECUADOR, PERU Y BOLIVIA. La verdad es que seríamos la gran potencia de América; he tenido la suerte de conocer todos estos países y al caminar por las calles me parecía siempre que estaba en el Perú. La verdad señores es que somos la misma gente, nuestro origen es el mismo, nuestra religión es la misma, hablamos el mismo idioma, la verdad es que no entiendo por qué no nos ENTENDEMOS . Creo que como reflexión de introducción es bastante; ahora al tema central, creo que todos somos países básicamente AGRICOLAS, CON UNA AGROINDUSTRIA INCIPIENTE. Si queremos desarrollarnos tenemos que avanzar en la agroindustria, no podemos ser productores de materias primas como lo dijo mi antecesor, pero no sólo debemos reconocer nuestra deficiencia, debemos hacer frente a los retos y yo sí creo que el TLC con todas las deficiencias que pueda tener es una buena posibilidad para la comercialización de nuestros productos agroindustriales, los nuevos, los tradicionales y tantos otros productos desconocidos en el exterior y que tienen un buen mercado interno. Es hora, como dicen ahora, de ponernos las pilas o como decía Vallejos, hermanos hay mucho por hacer, nosotros podemos producir igual o mejor que nuestros vecinos del norte, eso sí, luchemos por condiciones justas y equitativas, sin preferencias y sin proteccionismos malintencionados; somos tan profesionales como ellos, somos tan capaces como ellos, y valgan verdades creo que somos más inteligentes . Saludos desde el norte del Perú para toda LATINOAMERICA UNIDA. Raúl
Recomendar
Responder
Juan Pablo López
Juan Pablo López
9 de noviembre de 2005
Hola, qué tal. Como respondí a otro artículo sobre el TLC (de Perú), quiero manifestarles un mensaje que debe ser para reflexión y bienestar nuestro. El TLC necesariamente obligará a los productores a dejar de producir a nivel individual, y unirse en torno a cooperativas, fusiones, uniones, o algo por el estilo, con el fin de aumentar su poder de negociación, e incidir en la formación de precios al productor. Tal como se hizo en Costa Rica: se formaron cooperativas, y hoy en día el productor recibe un 70 del precio que paga el consumidor por el producto final. En Colombia hoy en día alcanzamos a recibir en promedio un 46 de este precio. Entonces, por ej., en Colombia, antes con las tiendas de barrio, las pasteurizadoras como Alpina, Algarra, Alqueria, etc, tenían un poder enorme en la formación de precios, pero ahora hipermercados como Carrefour o el Exito han ganado un poder altísimo, con lo cual le incrementan los costos a las pasteurizadoras, y éstas nos trasladan estos costos a nosotros, los productores. Dado eso, si los productores se unen, se pueden minimizar los riesgos de un TLC, al tener que enfrentar precios más bajos, una vez los aranceles se hayan desmontado completamente, y es precisamente nuestra tarea hacer (o lograr, o pensar o lo que sea necesario) esto, mientras duren las negocioaciones. Hay supuestamente ventajas, pero quién nos garantiza el acceso real de nuestros productos para que en el mercado público, por ej, se vea una leche proveniente de Ecuador? Esto lo digo porque las barreras fitosanitarias son altísimas... en fin, espero comentarios... espero les suene la idea, y ojalá la pudieran reproducir de amigo a amigo.
Recomendar
Responder
Luis A Melo
CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIAL CIA
16 de noviembre de 2006
Cordial saludo a todos los colombianos y participantes de este foro, voy a hacer una referencia del impacto del TLC en el sector pecuario en Colombia, antes de entrar en materia hagamos alguna referencia. Y, no es que sea pesimista ni fatalista pero creo que los que nos encontramos en el sector pecuario deberíamos preocuparnos y dejar de estar tomando lo que se escucha por radio o televisión y ponernos a leer y analizar el acuerdo. Entrando ya en materia lo primero que hay que decir es que el gobierno nos dice que la apertura del 90 del gobierno de Cesar Gaviria y su equipo es menos mala que el TLC, que por que esta no fue concertada y el TLC si. Aclaremos lo siguiente: La apertura del 90 es la aplicación en Colombia de las normas de la OMC y en la definición de estas participo activamente el gobierno nacional. Es más el jefe de negociación de OMC para el sector agrícola fue el Doctor JARAMILLO que es el mismo que lidero la negociación agrícola para el TLC. Dicen que la apertura del 90 no fue reciproca y que el TLC si lo es en el sentido que los EEUU nos abren los mercados y entonces surge esta pregunta el ATPA y el APDEA de dónde provienen?. Pero lo mas importante el TLC es peor que la apertura del 90 por una sencilla razón, la apertura mantuvo la protección y el TLC la elimina. En unos plazos según productos pero la pone en cero por ciento, y lo más grave de todo la apertura era reversible, se podían mantener aranceles altos, se podían manejar otras cosas como el sistema andino de franjas de precios lo de hoy es irreversible y está establecido que Colombia no le podrá cambiar una coma a dicho tratado sin el permiso de los EEUU. Entrando ya en materia dejemos unos criterios gruesos mínimos que es necesario que entendamos: El gobierno viene haciendo alarde de que se mantendrá protección por 10, 15 y hasta más años y esto lo presentan como gran cosa y pongamos cuidado a esto un número importante de productos pierde su protección bastante tiempo antes de lo acordado. Porque un producto amenazado por la desgravación no necesariamente se quiebra en el último día de la desgravación. Hay productos que se le puede dejar protección por 10 años y quebrarse antes de diez, porque si en el año 5° el arancel ha bajado en una proporción suficiente este producto puede desaparecer antes de llegar al año diez. Los productores de cerdo dicen por ejemplo que en el año tres de la desgravación que es a cinco ya van a estar en problemas, porque el arancel va a ser demasiado bajo y no les brinda ninguna protección. También debemos tener en cuenta lo siguiente la entrada de un producto a mercados abastecidos así no sea en proporciones muy grandes puede tumbar los precios de los productos porque opera un poco con la lógica de la “gota que rebosa la copa”, para poner un ejemplo está el caso de la leche que sabemos está en el filo de la navaja, una importación relativamente pequeña de leche en polvo puede desquiciar los precios y terminar arruinando a los productores aun cuando el volumen de importación aun no sea muy alto. Es más estudios que se realizaron a pedido del gobierno dicen “ Que cuando los precios bajen en 30 el plátano para poner un ejemplo el área sembrada cae un 44 es decir 168.000 Has” La idea del gobierno es que estos años de protección son dados para que nuestros productores adquieran la competitividad no tienen frente a los productores de los EEUU nada permite pensar que esta competitividad se vaya a aminorar en estos años sino que por el contrario va aumentar porque desafortunadamente eso es lo que nos dice la historia. Y además ellos (EEUU) mantuvieron sus descomunales ayudas internas del orden de USD50.000 millones que podrán ampliar a lo largo de estos años. Además hay que tener en cuenta la desviación de mercado. Es decir la exportación colombiana puede perder compradores en países como Ecuador, Perú, Venezuela, etc. Es bueno que los ganaderos sepan que el 80 de la exportación de carne que Colombia hace la hace a Venezuela y el 91 de lácteos se exportan a Venezuela. Y nos va entrar por Venezuela productos de MERCOSUR a bajísimos precios y frente a los cuales los productores nacionales difícil mente puede competir es decir carne de Argentina y Brasil pueden entrar a Colombia por la frontera Venezolana. Veamos ahora si producto por producto que es lo que va a pasar: Avicultura, referida a la producción de carne únicamente, FENAVI dice: “El TLC avícola un engaño para Colombia” (en un aviso pagado en el Tiempo). “Si la negociación fue mala, la renegociación fue peor, abriendo de manera inmediata el mercado nacional a la importación de los trozos de pollo americano”. Y las producciones de ciclo corto (42 días para pollo), son un riesgo si se caen los precios en uno de estos ciclos, fácilmente termina quebrado un productor. El gobierno hace demagogia diciendo que hay desgravación a 18 años, pero el problema es que los cuartos de pollo sazonado que valen prácticamente lo mismo que los no sazonados quedaron con arancel de 70 frente a los no sazonados con arancel de 164 lo cual evidencia que no protege a los no sazonados, pero además se acordó arancel 0 inmediato para cuartos traseros troceados y deshuesados mecánicamente. Es decir la producción avícola en Colombia no tiene ninguna posibilidad frente a el TLC con los EEUU. El problema es que no hay posibilidad de producir sólo cuartos traseros, sino que los pollos vienen completos entonces cuando se arruine la producción nacional toca importar los pollos gringos a los precios que se les antoje. Para este caso la desgravación a 18 años es más un espejismo que una realidad. Los cerdos, se insinúa que el que quiera conocer un cerdo en Colombia que se afane, porque la amenaza es supremamente grande. Dice el Doctor Freddy Velásquez presidente de la Asociación Nacional de Porcicultores: “Fuimos sacrificados por conveniencias políticas con EEUU”. Digamos entonces que, EEUU exporta un millón de Tn de carne de cerdo al año, es el segundo productor mundial de carne de cerdo, nosotros tenemos 80.000 productores y tan solo 3.000 son tecnificados, los demás son artesanales. El arancel más alto aplicado en Colombia protegiendo la producción de cerdos entre el 94 y 2003 es de 75 que se acordó en el TLC la carne de cerdo quedo en canasta B, es decir desgravación en cinco años con un arancel de apenas el 30: Es decir en dos años está perdido prácticamente la mitad de ese arancel acordado. Dicen los productores nacionales con razón que en tres años ya van a estar en problemas y peor el tercer año empieza el 1° de enero de 2009, y para remate los despojos quedaron con arancel de 20 y la piel y grasa en canasta A. Todo esto indica que la crisis que se le viene a los porcicultores es de proporciones descomunales. Carne de res, la FAO dice que con la globalización entre el 2015 y el 2030, van a desaparecer 675 millones de ganaderos en el mundo, miremos también el caso de México, como les ha ido con carne de res... siguiendo un poco el dicho que dice “Cuando ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Primero las importaciones de carne de res de EEUU pasaron de 100 mil Tn a 500mil Tn de carne de res al año, segundo, se está importando hígado a 90 centavos de dólar el kg el 40 de la leche en polvo que exporta EEUU se la exporta a México, y es el principal destino de los lactósueros, una palabra que los ganaderos colombianos van a tener que familiarizar a la brevedad porque vamos a ver la brevedad que tienen. La ganadería norteamericana es descomunal en su potencia son capaces de alarde como estos les bajo el inventario el 11 y la producción total de carne les subió el 22. La edad al sacrificio es la mitad de la edad al sacrificio en Colombia, sus mataderos son descomunales hay mataderos de 1.5 millones de reces año. Por tanto no es cierto que no debamos protegernos frente a la carne de los EEUU, ellos son una potencia mundial en producción de carne. Mientras que en Colombia la mitad de los predios ganaderos (230.000) tienen un promedio de menos de 10 reces. Preguntémonos ¿todos estos pequeños productores desaparecerán? El subsidio de la carne en EEUU vale USD1.390millones al año que equivale a USD129 por Tn mientras en Colombia, AGROINGRESO SEGURO, si cumplen con toda la plata son USD208 millones para todo el sector agrícola colombiano. ¿Contra que competimos? Sin contar el subsidio a los granos (Maíz, sorgo y los demás granos) que se convierte en proteína animal por la vía de engordar las reses. En los despojos veamos, estos también entran en el lío de los precios del ganado : La lengua de res en EEUU 22 centavos de dólar por Kg, Colombia 3,40 dólares Kg, Hígado 0,72 en Colombia 2,40, datos de FEDEGAN. El lío grande para los ganaderos es la sustitución de la carne de res por pollo en Colombia, el consumo per. cápita de pollo del 90 al 2005 en Colombia se doble de 8Kg a 16, en carne de res el consumo per. cápita en el mismo periodo bajo de 20Kg a 15Kg. Y así quedo la negociación para carne de res: Los EEUU impusieron un tipo de definición “HIGH QUALITY BEEF” carne de alta calidad, dice FEDEGAN que el 57 total de una res es eso, con lo cual según FEDEGAN se desgrava la mitad de la oferta carnica de los EEUU y, también se desgravan las visceras. Mientras otro tipo de carne, de menor calidad que es la carne estandar queda con un tope de 200 Tn mientras el resto de la carne queda con un arancel promedio de 80. Pero en el primer año a este arancel le tumban el 37 lo cual indica que queda con un arancel del orden del 50. Lo que definitivamente es insuficiente para impedir que entre carne más barata de los EEUU. Y los despojos quedan con un arancel base de protección del 3 para protegerse de los precios mencionados antes ustedes entenderán que no protegen nada. Nada de lo que pidió FEDEGAN se tuviera en cuenta para la negociación se cumplió, pedían “Si los gringos mantienen sus subsidios, mantengamos la protección”, también dice “que el arancel mínimo debería ser del 70 u 80”, ya se sabe que no es así. Pidieron períodos de gracia y que no disminuyeran los aranceles, tampoco se consiguió. Se pidieron aranceles infracuotas y tampoco se consiguió dice el presidente de FEDEGAN el Doctor LAFOURIE “El sacrificio de bovinos no debe conceder origen a los productos carnicos” esto tiene que ver con el supernegocio de los gringos en México que es criar y levantar reses y llevarlos y engordarlos en los EEUU, sacrificarlos y exportarlos y por supuesto que esto tampoco se logro. Y también se pregunta FEDEGAN ¿ Cómo nos van a garantizar que en los embutidos carnicos no entren desechos Neocelandeses y Argentinos? También dice el presidente de FEDEGAN “que otorgar derechos de patentes a las plantas (y el TLC lo otorga) y otorgar derechos de protección adicional de datos de pruebas (y el TLC lo otorga) son asuntos claramente lesivos al interés nacional”. Esto quiere decir que se van a encarecer la producción agrícola por la vía de los agroquímicos y las patentes. Lácteos, Este sector es el más preocupante creo yo. Como es este asunto de los EEUU con la leche, veamos: subsidio de la leche USD11.300 millones al año, lo que equivale a decir que por litro subsidio de 13 centavos de dólar por litro es decir $312 de subsidio y en Colombia en promedio se paga a $650 el litro. USD1.086 por vaca, es decir $2.606.000 por vaca de subsidio, por eso perfectamente se puede decir que es mejor ser vaca en los EEUU que campesino en Colombia. Y ojo EEUU exporto en el 2004 226.000Tn de lactosuero, y estos quedaron con desgravación inmediata en el TLC, y al contrario de lo que afirma el gobierno nacional “que los lactósueros no generan ningún impacto en la economía nacional” los ganaderos y profesionales del sector sabemos perfectamente que estos lactósueros pueden ser el acabose de la producción en Colombia. FEDEGAN afirma: “La creciente tendencia de sustituir con lactósueros la leche fresca para la elaboración de derivados lácteos hace que haya extrema sensibilidad frente al asunto”. Lo cual debería ser desgravación a 15 años, eso era lo que se requería como mínimo, pero los negociadores no lo hicieron así quedaron en desgravación inmediata, y además quedaron 5 mil Tn de cuota de leche en polvo y la importación extracuota es del 33 el cual no protege este importante sector de la ganadería nacional en forma debida. Además entran otros productos lácteos con aranceles menores (20), con desgravaciones a tres años para otro tipo de bebidas lácteas, lo cual nos puede llevar a concluir es que se arriesga gravemente la producción lechera en Colombia. Portafolio de 7 de febrero de 2006 dice “Que las caras de desconcierto y enojo entre los dirigentes gremiales del agro fue un factor común. Empresarios como Genaro Perez, presidente de COLANTA fue de los que expreso su enojo”. Pero van a decir si esas son las perdidas pero Colombia va a vender en los EEUU, y veamos que es lo que vamos a vender: Primero se estableció en el caso de la leche una falsa igualdad, Colombia acepta contingente sin arancel de 9000Tn, en carne de res una cuota de 5000Tn pero sólo será aplicable en el momento en que haya entrado una cuota de OMC de 35.00Tn que nunca se ha podido cumplir. Todo esto sin contar con las normas sanitarias. Y el gobierno falta a la verdad cuando dice que Colombia consiguió acceso a los EEUU por condiciones sanitarias y fitosanitarias, no lo consiguió. El Doctor JUAN LUCAS RESTREPO, quien fue el jefe de negociación de sanitario y fitosanitario afirma: “Pero lo que temíamos, y aun tememos es que en la practica se restrinja indefinidamente el ingreso de productos nacionales a ese mercado con argumentos para-arancelarios, como un excesivo rigor en el cumplimiento de las normas sanitarias y de inocuidad”. Además FEDEGAN dice: “ No tenemos suficiente hato para atender siquiera la demanda interna, no puede imitarse el modelo de Brasil, el país requiere de mucho tiempo 20 ó 30 años cuando menos, luego el primer espacio para llenar el mercado interno y luego si podremos exportar”. Es decir en Colombia no hay que exportar. Ahora, el programa de FEDEGAN para las exportaciones es “Fincas para Exportar”, no es regiones, departamentos sino fincas para la exportación. Y es algo muy serio por parte de FEDEGAN por que si no hay que vamos a exportar. Y si lo que vamos a exportar a Colombia es 4 ó 5 vacas pues mejor sigamos exportando a Venezuela. Pero tratar de exportarle a los norteamericanos nos está saliendo costoso, pero no al gobierno, sino a los ganaderos de Colombia. En el 97 se cambió la política de AFTOSA, se pasó de cierto control a la política de cero aftosa, y se han gastado $250.000 millones, tratando de tener cero aftosa para poderle exportar a los EEUU, la red de fríos y mataderos que monto FEDEGAN, también para la exportación le ha costado a los ganaderos $81.000 millones y los cambios que se van a realizar en medidas sanitarias y fitosanitarias van a costar $256.000 millones. Esto sumado da $587.000 millones, es decir USD245 millones. Que se puede concluir que el primer Kg de carne que Colombia le Exporte a EEUU nos abra costado USD 245 millones. ¿Y quiénes son los propietarios de las fincas para la exportación?, ¿Cómo se escogen?, ¿Cómo se organiza el asunto?. Porque la realidad es que a esos les va ir muy bien y los demás ganaderos doblan su espinazo para que estos se llenen de plata. Ante este panorama entiendo y entendamos porque el presidente de FEDEGAN en su editorial luego de culminadas las negociaciones lo título “Nos fue como nos fue”. Y uno lo lee y es como un trabalenguas ¿Y cómo les fue? No, nos fue como nos fue. Nos fue como nos fue, nos fue como nos fue, y así se van dos páginas y es la más bonita manera de ocultar la realidad. Y oculta la verdad decir que nos fue como los perros en misa. Pero hagamos la aclaración, esto no está terminado todavía falta que sea aprobado por el Congreso de Colombia, luego revisión de la Corte Constitucional y luego si la firma del presidente. Así que exijámosle a los dirigentes políticos que este tratado no se apruebe, porque este TLC con los EEUU no le sirve a Colombia, y no es ideología sino que como se ha observado las cifras lo demuestran. Entonces el TLC es un tratado que cuyo aspecto fundamental es hacerle un daño inmenso al agro. En todo caso las perdidas son diferenciales, pero para todo el sector hay perdidas.
Recomendar
Responder
Oscar Arce
Oscar Arce
6 de junio de 2007
Hola, un placer saludar a todos los hermanos latinos. Hace uno año participé en un Curso de dos meses donde estaban representados doce de nuestros países en su mayoría Sudamericanos. A pesar de la distancia y diferentes formas de pensar me di cuenta de que yo de Costa Rica, soy exactamente igual que ellos, pensamos igual, actuamos igual, bueno esto es una introducción para abordar el tema. En Costa Rica se está tratando de firmar el TLC con EU, le cuento que el compañero anterior tiene razón en relación a eso de la Cooperativas, no obstante incluso aquí que hay 96 cooperativas de Autogestión donde los campesinos son los dueños de sus riquezas, se debe tener el cuidado de que no se monopolice ya que si con el TLC las empresas vienen a competir con nuestros productos sería muy difícil competir si esto no se manaja con el cuidado que debe hacerse y las cooperativas fracazarían en un dos por tres. Si bien es cierto que la compentencia es sana, ya que obliga a nuestra gente a ser mejores, también se debe tener presente qué y con quién se va a competir ya que no es lo mismo competir con una pulpería o mini super que con una empresa come Price Mark que son monstruos en el mercado mundial. Por eso, antes de firmar un TLC se deben poner pautas que protegan tanto a nuestros productos como a las riquezas naturales, el problema que yo veo no solo en el área agropecuaria sino también en el área Social es que si los Latinos no se unen y eso ya lo podemos ver con los problemas Ecuador Peru, Costa Rica Nicaragua entre otros, nunca se podrá vencer y nosotros debemos de estar concientes de ellos, si los políticos no cambian de actitud, y sigue la corrupción, si un país como Panamá sigue albergando delicuentes Políticos esto no va a cambiar ni con el TLC, ni sin él. Muchas Gracias, disculpen mi intervención ya que no soy ganadero pero quería dar mi opinión
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.