Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de forraje y persistencia de festuca alta sometida a manejos contrastantes sobre Vertisoles entrerrianos

Publicado: 27 de febrero de 2024
Por: Sevilla G1*, Pasinato A1, Frigerio K21 EEA Concepcion del Uruguay - INTA. 2 EEA Villa Mercedes - INTA.

Introducción

La festuca alta (Festuca arundinacea Schreb) es la gramínea perenne más difundida en Argentina. La extensión de su persistencia productiva por manejo en la región templada (Agnusdei 2013) ha mejorado la rentabilidad de los sistemas ganaderos. Sin embargo, Entre Ríos es marginal para la especie (Scheneiter et al. 2015), ya que se encuentra en la transición entre los climas templado y subtropical con elevadas temperaturas y sequías estivales. La consecuencia es que raramente sobrevive más de 3 años.
La hipótesis del trabajo fue que el control temprano de la floración y la fertilización con nitrógeno-N simultánea permitiría lograr mayor número de macollos vigorosos en verano, mejorando así su persistencia. El objetivo fue evaluar la producción de materia seca-MS y densidad de macollos para cultivares de origen continental y mediterráneo sometidos a regímenes contrastantes de manejo de la floración y suministro primaveral de N.

Materiales y Métodos

Se trabajó entre 2019 y 2022 sobre un Vertisol típico de la EEA Concepcion del Uruguay- INTA. El 16-05-19 se sembraron 15 kg ha-1 de semilla viable de festuca alta en parcelas de 0,80 x 3 m (4 surcos distanciados a 0,20 m). Cada otoño se fertilizó con 80 kg fósforo ha-1 y 50 kg N ha-1.
Los tratamientos fueron una combinación factorial de: a)- 2 cultivares, Royal Q100- (R) continental y Med 100- (M) mediterráneo; b)- 2 alturas de rastrojo remanente a los cortes de fines de invierno (agosto) y siguiente: sin control de la floración- CO, 20 cm de rastrojo remanente y Con control de la floración- C, 5 cm de rastrojo remanente; y c)- 2 niveles de fertilización con urea posterior a los cortes anteriores: N0 sin aplicación y N150, 75 kg N ha-1 después de cada corte.
Se estimó la producción de MS (kg MS ha-1) por corte (5 en 2019, 8 en 2020, 7 en 2021 y 8 en 2022) de 0,784 m2 centrales de cada parcela cuando se acumularon ~550 °C d (base 4 °C). Fuera de C0-C, el rastrojo remanente fue 10 cm en los cortes de verano y 7 cm el resto del año, reponiéndose el N extraído (30 kg N ha-1) luego de cada corte. La densidad (n° macollos m-2), se evaluó en 13 estaciones a partir de primavera 2019, en marcos fijos de 10 x 20 cm distribuidos al azar en todas las parcelas al inicio.
Se utilizó un diseño BCA (n= 3), con cultivares x control de floración x fertilización nitrogenada en primavera (y sus interacciones dobles y triple) como efectos fijos y años (producción de MS) o estación (densidad) como aleatorio.
Los datos (media ± error estándar) se procesaron por ANOVA y test de medias DGC (α= 0,05) utilizando el Programa Infostat.

Resultados y Discusión

El clima fue mayormente desfavorable especialmente en el período octubre- diciembre, como lo resumen las precipitaciones (mm totales) y temperatura máxima media (°C d-1) para la serie histórica 1981-2010 (342, 26,6), 2019 (481, 27,0), 2020 (142, 27,9), 2021 (96, 29,1) y 2022 (164, 28,5).
No se observó interacción (α= 0,05) cultivar x control de la floración x fertilización nitrogenada, ni cultivar x fertilización nitrogenada para producción de MS. El mayor valor se observó en condiciones C y N150. El control de la floración mostró un claro efecto positivo sobre la producción de MS. Los efectos del cultivar y del nivel de N, sin embargo, se vieron condicionados por el nivel de control de floración aplicado (Tabla 1).
La tabla siguiente muestra las interacciones dobles del control de la floración con los cultivares (a) y con las dosis de N en primavera (b):
Tabla 1. Producción de materia seca (kg MS ha-1 año-1) sin (C0) y con (C) control temprano de la floración: a – para los cultivares Royal Q100 (R) y Med 100 (M) y b– sin nitrógeno (N0) o 150 kg N ha-1 (N150) en primavera.
Tabla 1. Producción de materia seca (kg MS ha-1 año-1 ) sin (C0) y con (C) control temprano de la floración: a – para los cultivares Royal Q100 (R) y Med 100 (M) y b– sin nitrógeno (N0) o 150 kg N ha-1 (N150) en primavera.
Aquellas parcelas con C tuvieron mayor producción de MS, independientemente del cultivar (a) y del nivel de fertilización (b). Por su parte en CO, la producción de MS fue menor. En este último caso la producción fue mayor en R entre los cultivares y en N0 para los niveles de fertilización.
La respuesta de los cultivares al nivel de N primaveral fue similar, sin afectar su producción (N0 6944±451,3 y N150 6599±598,0). Este comportamiento se explicaría, al menos en parte, por la elevada dosis anual de N que recibió N0.
La densidad (n° macollos m-2) inicial fue 2921±283 (R) y 3392±317 (M). Estacionalmente se observó el característico pico en invierno y caída en verano. Hubo interacción cultivar x control de la floración x fertilización nitrogenada. Los valores (promedio de estaciones) fueron: MCN150 4437±1453a; RCN150 3668±1260b; RCN0 3667±1159b; MCN0 3062±1128b; RC0N0 2909±1047b; MC0N0 911±469c; RC0N150 146±135d y MC0N150 2±5e. La respuesta a N fue mayor en M, y en C, coincidiendo con la producción MS (Tabla). Por su parte N150 fue menor que N0 en C0 debido en buena medida, a que el mayor crecimiento por fertilizante se combinó negativamente con la floración. Así, provocó más sombreo y muerte de macollos en N150. Al finalizar el ensayo, los tratamientos CN150 se mantuvieron productivos (kg MS ha-1) a pesar del clima extremo (1775±707,0), mientras C0N150 se perdieron (0±0,0).

Conclusiones

Se destaca que: - El manejo de festuca alta respetando su fisiología y con suministro de N primaveral permitió aumentar la persistencia productiva (y calidad) en un área marginal, similar a lo informado en ambientes templados (Agnusdei 2013), - Los resultados son alentadores ya que se obtuvieron en una etapa extremadamente desfavorable dentro del ciclo climático, - Se aporta información agronómica para un germoplasma mediterráneo, carente para el área, y- Se responde a una demanda de los productores.
Esta publicación pertenece al 46° Congreso Argentino de Producción Animal

Agnusdei M (2013) Arch. Latinoam. Prod. Anim 21, 63-78.

Scheneiter et al. (2015) Grass Forage Sci 71, 403–412.

Temas relacionados:
Autores:
Gabriel Sevilla Ing. Agr.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.