Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Valoración de la sostenibilidad del sistema productivo ganadero de leche en zonas altoandinas de Colombia

Publicado: 21 de febrero de 2024
Por: Cesar Augusto Forero Camacho*Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. Mosquera-Cundinamarca, Colombia.Julio Cesar Acosta PradoPontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.Guillermo Hernando Carvajal RojasSantiago Andrés Roa-OrtizCorporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. Mosquera-Cundinamarca, Colombia.
Resumen

El sistema productivo ganadero de leche (SPGL) de las zonas altas de Colombia, ubicada en la cuenca hidrográfica de Ubaté yChiquinquirá alrededor de la laguna de Fúquene, es considerado una de los mejores del país. Aquí se han desarrollado muchasinvestigaciones e inversiones con el fin de mejorar su competitividad.Bajo este contexto se definió el objetivo de valorar el nivel desostenibilidad del SPGL, desde los servicios ecosistémicos (SE) de aprovisionamiento y culturales. La metodología de enfoque mixtorealiza el levantamiento de información primaria, convalidada con grupos de expertos que caracterizó el SPGL para luego valorar lasostenibilidad de este.La fiabilidad y confiabilidad de los datos parte de un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), que depura lasvariables para luego realizar un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) que supero los niveles de ajuste para este tipo deinvestigaciones. Los resultados muestran causalidad directa significante del nivel de sostenibilidad del SPGL desde los SE deaprovisionamiento y culturales. En conclusión, los sistemas productivos de ganado de leche de los municipios aledaños a la laguna deFúquene presentan serios problemas productivos, ambientales y sociales y sólo un abordaje holístico o novedoso como la evaluaciónde los SE de aprovisionamiento y culturales ayudan a resolver.

Palabras clave: Servicios ecosistémicos, aprovisionamiento, culturales, adopción tecnológica, manejo.

Introducción

Los sistemas productivos ganaderos de leche(SPGL) especializados en Colombia ubicados enzonas altoandinas por encima de 2.000 M.S.N.M,aportan el 32% de la producción nacional y, en sumayoría, están haciendo presión sobre las zonas deconservación y producción hídrica del país. Sinembargo, el Gobierno Nacional bajo el CONPES(el Consejo Nacional de Política Económica ySocial, es la máxima autoridad nacional deplaneación y se desempeña como organismo asesordel Gobierno en todos los aspectos relacionados conel desarrollo económico y social del país. Paralograrlo, coordina y orienta a los organismosencargados de la dirección económica y social en elGobierno, a través del estudio y aprobación dedocumentos sobre el desarrollo de políticasgenerales que son presentados en sesión) 3675 definelas políticas para incrementar los niveles deproducción, la tecnificación y la conservaciónambiental de estos sistemas productivos (DNP,2010).
Con la visión productiva y política del CONPES3675, en la región se han desarrollado proyectos quebuscan mejorar la productividad de los SPGL en lacuenca lechera de Ubaté y Chiquinquirá,considerada una de las más importantes del país. Apesar de ello, en la región se presenta un promediode producción igual al de hace 20 años lo queestablece un estancamiento productivo, peroevidenciando un aumento en la afectaciónambiental y disminución en la calidad de vida de losproductores lecheros. Este panorama define unproblema complejo e importante a resolver, por loque identificar el nivel de sostenibilidad desde los SEde aprovisionamiento y culturales ayudará aentender por qué existe una baja adopcióntecnológica, a pesar de los adelantos que se hangenerado en los últimos años y que favorece latransformación de la ganadería actual a una que seenmarque en los objetivos del desarrollo sostenible(Molina y Sánchez, 2017).
La denominada cuenca hidrográfica de Ubaté yChiquinquirá, ubicada entre los departamentos deCundinamarca y Boyacá, posee 18 municipios devocación productiva lechera y de ellos 11 municipiosse ubican aledaños a la laguna de Fúquene(Chiquinquirá, Ráquira, Saboya, San Miguel deSema, Cucunuba, Fúquene, Guachetá, Simijaca,Susa y San Juan de Ubaté), los cuales presentan laconcentración más grande de productores de lecheespecializada a nivel nacional, lo que convierte aesta región y a la actividad agropecuaria enmotores de desarrollo económico desde su aporteal PIB municipal, regional, departamental ynacional (CAR, 2012).
Sin embargo, la ubicación geográfica de estacuenca lechera genera gran afectación al espejo deagua de la laguna de Fúquene, que se da por lacolonización de las áreas de ampliación costerageneradas por la época de no lluvias y condicionesclimáticas extremas como el fenómeno de El Niñoy por el proceso mecánico de dragado que se haceen la laguna para evitar inundaciones en épocas delluvia y lluvia extrema como el fenómeno de LaNiña. Esta condición ha hecho una granreducción del espejo de agua y ampliación de laszonas para establecimiento de SPGL (IGAC,2005).
Otra generalidad de los SPGL de esta zona es laalimentación de los bovinos, la cal se hace,principalmente, con pasto kikuyo (Cechrusclandestinus), denominada como una praderanaturalizada y que es de las primeras especiesvegetales en aparecer en zonas de ampliacióncostera en estas altitudes. Estas praderas presentanuna mediana disponibilidad de forraje porque sedesarrollan bien en el sustrato limoso que sepresentan en zonas de ampliación, pero sucomposición es baja en nutrientes por el pobre onulo manejo tecnificado que se les da (Molina ySánchez, 2017).
Bajo las condiciones mencionadas y la cantidad deinversión dada en los proyectos para la búsquedadel mejoramiento productivo, ambiental y socialque definió el CONPES, se define evaluar lasostenibilidad del SPGL desde los SE deaprovisionamiento y culturales para identificar lascausas y sugerir estrategias que permitan que losSPGL sean más sostenibles. Definiendo estainvestigación como un aporte importante para losproductores, la academia, los financiadores y elgobierno nacional con el fin de llegar aconcordancias para lograr una ganadería mássostenible y que aporte al cumplimiento de losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Realizar una evaluación de la sostenibilidad desde los SE de aprovisionamiento y culturales (Figura 1)permiten avanzar en el entendimiento de otrasdimensiones que se conocen, pero no se hanestudiado a profundidad, ya que la adopcióntecnológica que favorece el mejor manejo de losSPGL, están ligadas directamente a una decisiónhumana e individual, enmarcada en una culturaganadera que se describe, pero no se conoce. Esteentendimiento ayudará, al mismo tiempo, aidentificar que otros aspectos deben estudiarse parabuscar el mejoramiento, rendimiento y calidad delas pasturas naturales de kikuyo, la conservaciónambiental y el mejoramiento de la calidad de vidade los ganaderos (CEPAL, 2019).
Figura 1. Esquema de los Servicios Ecosistémicos. Esquema definidopor el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
Figura 1. Esquema de los Servicios Ecosistémicos. Esquema definidopor el Fondo Mundial para la Naturaleza
Finalmente, la investigación realizada explica desdeun enfoque metodológico mixto que se puedevalorar la sostenibilidad a partir de datoscuantitativos que se someten a procedimientosestadísticos (análisis factoriales exploratorio yconfirmatorio) y establecer la incidencia de los SEde aprovisionamiento y culturales sobre lasostenibilidad del SPGL, y se explican de formacualitativa a través de la identificación ycomprensión de las varianzas y covarianzas de lasvariables que están relacionadas con las categoríasde adopción tecnológica y manejo de los SPGL enestas zonas.

Materiales y métodos

Antecedentes investigativos

La investigación y los resultados para elmejoramiento de la ganadería de lechedesarrollados a nivel mundial son muy amplios yexitosos, este proceso inició desde la época delImperio Romano, donde los encargados de losrebaños seleccionaban el ganado con base amétodos empíricos y de observación; bajo estosprincipios, se desarrollaron razas como la Holsteinproveniente del cruce de razas de dos provinciasseptentrionales de Holanda, Frisia Occidental yPaís Bajo del Norte (Armijo, 2022).
En las revistas científicas de todo el mundo sepublican un sin número de resultados deinvestigación que se encuentran registradas endiferentes plataformas científicas de libre acceso ocon recaudo para tener acceso a los resultados queen una generalidad buscan el mejoramiento de laproductividad a través de la especialidaddisciplinar de los autores. Sin embargo, pocosartículos científicos realizan un análisis holístico delos SPGL y menos involucran las dimensiones delos SE de aprovisionamiento y culturales, por loque la revisión del estado del arte se basó en buscaresos elementos que se pudieran relacionar con estainvestigación.
La FAO (2020), define que la producción de lechemundial es una actividad agroproductiva ycultural que, mayormente, se desarrolla porpequeños productores y especialmente en países envía de desarrollo, convirtiendo este producto enfundamental para la nutrición de la poblaciónmundial y un catalizador para la conservación deculturas y del medio ambiente.
Quispe et al (2019), relaciona la producción deleche con la sostenibilidad definiendo que el pagojusto que se debe dar por la calidad de la leche, esun elemento socioeconómico que favorece lasostenibilidad. Para Farzane et al (2019),establecer componentes de varianza y covarianzade los parámetros alimenticios que prolongan laproducción y el ingreso de los productoresfavorecería la sostenibilidad de los hogares yunidades productivas lecheras.
La dependencia de pasturas naturales para laalimentación de SPGL, requiere una reinvención oinnovación productiva, Es así como Schiek et al(2018), desarrollaron seis variedades de forrajecomo opción de suplementación alimenticia yanalizaron su relación costo beneficio con el fin de favorecer la adopción tecnológica, la cual paraColombia y otros países latinoamericanos es baja(Dinero, 2015).
Ampliándose al espectro sociocultural, Juárez et al.(2017), definieron la importancia de los factorescognitivos y sociales que posean los técnicos yproductores frente a la transferencia de tecnología ysu posterior comprensión. Antes de estos hallazgosy en la misma línea, Lerdón et al. (2014),identificaron que existe subjetividad a en laestructura de costos que realizan técnicos yproductores, debido a su posición frente al sistemaproductivo, esto ratifica la importancia de losaspectos culturales frente a la adopción tecnológica.Igualmente, Calsina y Daza (2013), avanzaron enestos aspectos al trabajar en comunidades andinas yver la producción de leche orgánica como unaalternativa de sostenibilidad a partir de establecermanejos adecuadas en el SPGL dar apertura aotros mercados especializados que favorecían elincremento de ingresos por el valor agregado que se generaba.
Por su parte, Vázquez et al. (2018), definieron laimportancia de la motivación salarial en laproducción de leche, pues esta favorece lacompetitividad de las fincas que, al final, setraduzca en mayores ingresos y mejorescondiciones de vida de trabajadores y productores,lo que se interpreta como aumento de lasostenibilidad. Ampliando esta perspectiva,Morales et al. (2018), establecieron los diez pasospara instituir una ganadería sostenible, integrandoen estos aspectos sociales y ambientales al mismonivel de los productivos.
Molina y Sánchez (2017), realizaron una evaluaciónde la sostenibilidad de ganaderías dealta montañaen Colombia, definiendo que estos no eransostenibles pues los aspectos ambientales y socialesno estaban en equilibrio frente a los aspectosproductivos. Es de anotar que esta evaluaciónpresentaba variables muy ligadas a la calidadquímica del suelo y su representación productiva, esdecir una evaluación de los SE de sostenimiento yregulación y no involucraron condiciones sociales,culturales y ambientales más allá del suelo, lascuales son abordadas en la presente investigación. Dando importancia a la integración de las tresdimensiones de la sostenibilidad, Úsuga et al. (2017)establecen que menores porcentajes de proteínaconsumida por los productores y trabajadorespara hacer las labores productivas, se venreflejados en los ingresos de la unidad y, porende, genera un desequilibrio del enfoque desostenibilidad. Este desequilibrio puede influir enla adopción tecnológica por falta de recursos. 
Vélez et al. (2014) realizaron una evaluaciónambiental en fincas ganaderas de trópico bajo sininvolucrar los aspectos productivos y sociales.dejando vacíos evaluativos en su investigación. Similarmente, Garcia et al. (2012), desarrollaronuna investigación parapromover los procesosque llevarán a la sostenibilidad de los SPGL enlas zonas rurales de Bogotá D.C. y a pesar de queen las conclusiones se integró lo productivo y lono se tuvo en cuenta la dimensión social.
Al precisar la búsqueda frente a los aspectosambientales de los suelos frente a la condición delos SPGL presentes en la zona de estudio y quefueron definidas por el IGAC(2005), estas sonzonas de amortiguamiento hidrográfico dondeexiste un seudosuelo. Cuellar et al. (2015),definieron que para tener una buena producciónde forraje y buena rentabilidad que favorezca lasostenibilidad del sistema es necesario tenerbuenos suelos. En este sentido, Koc, (2012),relaciona aspectos climáticos en la producción deforraje y los intervalos de partos en vacas,concluyendo que una buena planificaciónfavorece la sostenibilidad, pero aclara que laplanificación es una decisión humana.
Finalmente, los investigadores Yilmaz y Akbas(2010), establecen que más allá de la dimensiónde la productividad otros factorescomplementarios son fundamentales para lasostenibilidad de los SPGL. Estas actividadesestán relacionadas con aspectos socioeconómicoscomo el acceso a crédito, entrenamiento agrícola,educación técnica, distribución del alimentoanimal, acondicionamiento de establos,rehabilitación de pasturas y praderas, producciónanimal y otras que generan cambios pequeñospero positivos en los productores, lo cualfavorece la adopción de las tecnologías en SPGL.
Esta investigación utilizó un enfoque mixto dediseño no experimental para explicar lasostenibilidad desde la percepción de losproductores lácteos tomada a través de encuestas sobre las variables de los SE de aprovisionamientoy culturales, el manejo del sistema productivo, laproductividad y la adopción tecnológica.
Figura 2. Esquema metodológico de la investigación. Elaboración de autores.
Figura 2. Esquema metodológico de la investigación. Elaboración de autores.
Para entender mejor la descripción del tipo deinvestigación se presenta el esquema metodológicodefinido que permite ver la secuencia de desarrollode esta y cómo se relacionan la investigacióncuantitativa y cualitativa la (Figura 2).
La investigación se ubica territorialmente enaltitudes entre 2.500 y 3.000 M.S.N.M., entre laslatitudes 5°03’ y 5°54’ N y longitudes 73°21, y72°30, W, donde se presentan unas precipitacionescercanas a los 1.000 mm al año (Corpoica, 2004); lazona presenta paisajes diversos como planicies,altiplanicies y valles circundantes a la laguna deFúquene donde se desarrolla especialmente elSPGL (IGAC, 2000; IGAC, 2005).
La población estudiada corresponde a pequeños ymedianos productores que en su mayoría son miembros de cooperativas y asociaciones deproductores que comercializan la leche con grandesempresas pasteurizadoras presentes en la zona comoALPINA, COLFRANCE y ALGARRA otransforman la leche en pequeñas plantas deasociaciones en queso y otros derivados lácteos. Ladeterminación del marco muestral se realizó conbase a los registros del Instituto ColombianoAgropecuario (ICA, 2020) del programa nacionalde vacunación contra fiebre aftosa, que esobligatorio en todo el país y determinan que losmunicipios que comprenden la zona de estudioexisten 10.672 Unidad Productora Agropecuaria(UPA) y de estas el 24% se dedica a la producciónde leche especializada, principalmente en la zonaplana aledaña a la laguna como se describióanteriormente. Es decir, la población es de 2.561predios, de la cuales más del 50% o 1.281 UPA,tiene un contrato formal con alguna de las cooperativas y pasteurizadoras de la zona (Fedegan, 2017).En la Cuadro 1, se evidencia la muestra ycaracterísticas técnicas del cuestionario quepermitió los análisis y generación de resultados dela investigación.
Cuadro 1. Ficha técnica del cuestionario. Elaboración de autores* error determinado por los autores menor al 10%, usualmente utilizado
Cuadro 1. Ficha técnica del cuestionario. Elaboración de autores* error determinado por los autores menor al 10%, usualmente utilizado
En la encuesta se consideraron aspectos quedescriben las características principales de las UPA,luego presenta una escala de valoración Likert de 5puntos definida de la siguiente manera: 1 = Muy endesacuerdo; 2 = En desacuerdo; 3 = Ni de acuerdoni en desacuerdo; 4 = De acuerdo; 5 = Totalmentede acuerdo, la cual permite valorar la percepciónde los productores frente a cada planteamiento y secuantificaron 8.151 datos para análisis.
La validación de los datos se realizó en SPSSversión 26 y el paquete estadístico AMOS versión25. Inicialmente se realizó un análisis de frecuenciaspara establecer la caracterización del SPGL de lazona de estudio, luego se realizó un análisisfactorial exploratorio (AFE) basado encomponentes principales y finalmente se realizó unanálisis factorial confirmatorio (AFC) para validarlas correlaciones establecidas en el modelopropuesto para valorar la sostenibilidad de losSPGL a través de los SE de aprovisionamiento yculturales frente a la adopción tecnológica ymanejo del SPGL. Los 8.151 datos que entraron alAFE fueron sometidos a una prueba de medida deadecuación de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) quemostró valores por encima de 0,70. Estasvaloraciones permitieron realizar la prueba de esfericidad de Bartlett para definir si se rechazaba lahipótesis nula de la no incidencia de los SE deaprovisionamiento y culturales en la sostenibilidad.
El ajuste del modelo se realizó con un análisis deMáxima Verosimilitud, previa evaluación de lanormalidad multivariante de los ítems y, finalmente,para la determinación del número de factores se usó laregla de autovalores mayores a 1 y el método derotación Varimax, teniendo cargas factoriales mayoresa 0,35, que son adecuados para estudios mixtos comoéste.
La calidad de los análisis se comprobaron a partir de laprueba Alpha de Cronbach, que fue de 0,7811,definiéndolos como aceptables (Cronbach, 1951). Sinembargo, se eliminaron 9 ítems cercanos a límitemínimo, que aumentaron el coeficiente en 7.01%, loque mejoro la calidad de los datos. Los resultados parael test KMO (Kaiser, Meyer y Olkin) y la prueba deBartlell fueron respectivamente 0,727 y 1656,21, valoresque presentan un buen ajuste de bondad estadística.
La ficha técnica (Cuadro 2) presenta el perfil departicipantes del grupo de expertos. La informaciónresultante de este proceso metodológico se sistematizó ysoporta los resultados del AFC que se socializó a losproductores y otros actores que intervienen en losSPGL en la región. La combinación de todos estosinstrumentos permitió desarrollar resultadosimportantes, ya que utilizar un enfoque mixto en lainvestigación permite maximizar las ventajas ypotencialidades del enfoque cualitativo y el enfoquecuantitativo.
Cuadro 2. Perfil Participantes Grupo Expertos. Elaboración de autores. Nota. Las entrevistas fueronpresenciales y virtuales en primer momento y telefónicas en segundo momento
Cuadro 2. Perfil Participantes Grupo Expertos. Elaboración de autores. Nota. Las entrevistas fueronpresenciales y virtuales en primer momento y telefónicas en segundo momento

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos, después de correr elAFE tres veces, presentaron una reducción de losítems originales a solo 35, que definen lacomposición final del AFE agrupados en tresdimensiones y 10 categorías que contienen 35ítems superiores a 0,40 en el factor decomunalidad, lo cual es planteado por Lloret etal. (2014) como una mayor restricción al modelo.Con todas estas pruebas se estableció laconfiabilidad, la validez de los planteamientosestablecidos en la encuesta y launidimensionalidad (se utiliza para describir untipo específico de escala de medición. Una escalade medición unidimensional tiene una soladimensión (“uni”). En otras palabras, se puederepresentar mediante una única recta numérica)de los ítems analizados de los datos, el modeloprevio resultante del AFE.
Al desarrollar el AFC se definieron la estructurafinal de los factores latentes y los ítems paraobtener un modelo final, los valores deevaluación definen los valores aceptables frente alos ajustes de bondad definidos para este tipo deinvestigaciones. Una vez determinado el modeloestadístico se construyeron reportes que sellevaron a los grupos de expertos para que fuerananalizados y explicados desde su conocimiento yexperiencia en los SPGL presentes en la zona.
Los resultados que definen la valoración del nivelde sostenibilidad del SPGL, desde los serviciosecosistémicos (SE) de aprovisionamiento yculturales, parte de reflexionar sobre la ubicaciónde estos SP con base al documento de conflictosde uso del territorio generados por el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (IGAC) y quepermitió construir el mapa de ubicación de las(117) UPA ́s encuestadas, sobre unidadescartográficas definidas en las tablas dedescripción cartográfica como depósitos aluvialesque tienen tendencia a procesos de inundación yanegación, identificados con el color morado quecubren casi todo el territorio que contempla lazona de estudio, es decir solo el 18% de las UPAde la muestra, están ubicadas en zonas actas parala producción agropecuaria sin riesgo ainundaciones que son recurrentes en periodos delluvia extrema como el fenómeno de La Niña, generado por la variabilidad climática (Figura 2).
Figura 2. Mapa espacialización Encuestas sobre Unidades cartográficasde suelo. Elaboración propia a partir de estudios generales decartográfica de Boyacá y Cundinamarca escala 1:100.000
Figura 2. Mapa espacialización Encuestas sobre Unidades cartográficasde suelo. Elaboración propia a partir de estudios generales decartográfica de Boyacá y Cundinamarca escala 1:100.000
Cómo se evidencia, la zona de estudio referida endocumentos antiguos de la Corporación Regionalde Boyacá y Cundinamarca y otras institucionesdefinían que en 1934 la laguna de Fúquenecontaba con 7.657 ha., de espejo de agua y enépocas de altas lluvias su área de inundaciónalcanzaba las 12.810 ha., y para el año 2012, porregistros cartográficos, contaba con 3.138 ha.(CAR 2012), lo cual muestra una reducción de4.474 ha., del espejo de agua, que sondirectamente proporcionales a la ampliación delas zonas ganaderas circundantes a la laguna.
En este sentido, la importancia de establecer unmanejo adecuado a los SPGL parte decomprender que estos sistemas se desarrollan enzonas de alta fragilidad ambiental al estar cerca auna laguna, lo cual tiene concordancia con lomostrado por Escobar (2018), que establece que:ver la situación y dinámica de desarrollo agrícolade una región es más fácil si se mira desde elenfoque de sistemas de producción, que para estecaso resulto en involucrar dimensiones que antesno se habían tenido en cuenta.
Figura 3. Modelo Final AFC. Elaboración de autores.
Figura 3. Modelo Final AFC. Elaboración de autores.
Establecer respuestas estadísticas acomportamientos socioeconómicos como lo es lavaloración de la sostenibilidad desde los SE deaprovisionamiento y culturales y obtener valoresevaluativos significantes en el modelo, muestracomo son las correlaciones entre las variables(Figura 3) y los índices de bondad del modelo(Cuadro 3). El modelo muestra que lascorrelaciones entre las sub-dimensiones: alimento,agua dulce, materias primas, salud física yrecreación frente a la adopción y el manejo de lossistemas productivos existen y son definitorias parala sostenibilidad de los SPGL.
La causalidad de los SE de aprovisonamiento sobrela sostenibilidad estan correlacionadas con lasacciones antrópicas sobre las zonas objeto deestudio y que por el manejo actual, explicadodesde una cultura productivista, desfavorece lasostenibilidad del SPGL. Este argumento esreferido de forma similar por Molina y Sanchez(2017), los cuales realizaron una investigaciónvalorando la sostenibilidad desde otras ópticas.
La baja disponibilidad de praderas de buena calidadhace necesario que los animales sean suplementadoscon alimento concentrado, elevando los costos deproducción y manteniendo bajos niveles deproductividad de lt/vaca/día. Este resultadocomplementa los resultados de Schiek et al. (2018) que establecen como un mayor ingreso porproductividad puede favorecer la adopcióntecnológica
Cuadro 3. Índices de Bondad del Modelo Final. Elaboración de autores.
Cuadro 3. Índices de Bondad del Modelo Final. Elaboración de autores.
Desde los análisis de los SE Culturales, no seencontro una correlación entre el suministro deconcentrado y la producción, sino entre el suministrode concentrado y la tranquilidad de los animales a lahora del ordeño. En este sentido Gerber et al. (2013),refuerza esta descripción pues estableció que lasuplementación con alimentos concentrados yforrajes de mala calidad genera baja productividad ydisminución de la competitividad del sistema.
En este sentido Holman et al (2004), definieron quese puede generar un efecto contrario y positivo pueshacia 1990 el aumento de la productividad se generópor la adopción de la tecnología de pasturasmejoradas, es decir esta variable es crucial no solopara aumentar competitividad, sino se puederelacionar con mejor calidad de vida.
La complementación de ingresos al SPGL se puededar por variables culturales como al agroecoturismo,ligado a la subdimension recreación y ecoturismo,pero esta complementación y modificación al SPGLpasa por lo que establecio MEA (2007) en losprincipios de la construcción conceptual del enfoquede los SE, que muestra que los SE culturalescontienen las decisiones humanas y es aquí donde sedefine la implementación o conservación de otro tipode SE, por lo que la incorporación delagroecoturismo es una decisión compleja.
La correlación entre producción, ingresos y salariossiempre ha sido definida pero no establecida estadísticamente y con base en los resultados delmodelo se refuerzan los hallazgos de Vasquez et al(2018), quienes concluían que la motivación salarialnmarcada en la generación de otros ingresos y elaumento del salario, favorece la productividad ycompetitividad de cualquier sistema productivo.
Finalmente, los resultados del modelo se puedenrelacionar a las conclusiones de Morales et al. (2018)que definieron que realizar abordajes integrales ensistemas productivos, equipara lo social, lo ambientaly lo productivo, generando la materialización delconcepto sostenibilidad.

Conclusiones

Los resultados de los índices de ajuste del modelo(Cuadro 3), establecen que las categorías o dimensionesplanteadas evalúan el nivel de sostenibilidad de lasprácticas de manejo en el sistema productivo ganaderode leche en las zonas altoandinas de los municipioslimítrofes de la laguna de Fúquene de la cuenca lecherade Ubaté y Chiquinquirá.
Desde los resultados de la investigación se estableceque los SPGL de los municipios aledaños a la lagunade Fúquene presentan serios problemas productivos,ambientales y sociales, a pesar de los muchosproyectos de investigación y fomento productivodesarrollados allí, y que solo un abordaje holístico onovedoso como la evaluación de los SE deaprovisionamiento y culturales ayudan a resolver estasproblemáticas.
Un indicador de la baja sostenibilidad de los SPGLligada a la baja adopción de tecnologías es el promediode producciones de leche en la zona, que se estableceen 14 lt/vaca/día (Asoleche, 2016), siendo bajo parauna zona especializada y mucho más bajo frente alpotencial productivo que posee la raza Holstein,predominante en la zona, la cual puede llegar enbuenas condiciones de alimentación a 26 lt/vaca/día.
A pesar de la presencia permanente de técnicos einvestigadores que han desarrollado procesos detransferencia y vinculación tecnológica, los niveles deadopción son muy bajos y esto se debe al escasoabordaje de factores culturales como los involucradosen esta investigación.
Por último y como recomendación de este trabajopara favorecer un manejo óptimo de los SPGL de lazona se debe mejorar la adopción resultante deprocesos de investigación tecnológica, pero definida ydesarrollada de forma transdisciplinar, es decirinvolucrando la visión de los productores (SEculturales) ya que la adopción tecnológica esinfluenciada por múltiples factores y en especial lossociales
Publicado originalmente en E-CUCBA, (21), 167–177.Núm. 21 (11): e-CUCBA | Enero - Junio de 2024

Armijo Salvatierra, Y. J. (2022). Marcadoresmoleculares en mejoramiento genético debovinos, en la raza Holstein (Bachelor's thesis,BABAHOYO: UTB).

Asoleche. (2016). Consumo de Leche enColombia y referentes. Recuperado dehttp://asoleche.org/2017/01/31/tendencias-consumo-lacteos-en-colombia/

Calsina, Saul y Daza, C. Uberto. (2013).Producción de leche orgánica en la región dePuno: Una alternativa al desarrollo sostenible.Mundo Agrario. 13(26).

CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y losObjetivos de Desarrollo Sostenible: unaoportunidad para América Latina y el Caribe.Objetivos, metas e indicadores mundiales.Recuperado dehttps://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Corporación Autónoma Regional deCundinamarca. (2012). Generalidades de lalaguna de Fúquene. Documental Fúquene,Cucunuba y Pisba El uso de los recursosnaturales. Recuperado dehttps://www.car.gov.co/fuquene/vercontenido/1

Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and theinternal structure of tests. Psychometrika,16(3), 297-334.

Cuellar, E., Fresneda, C., Rivero, C. J.,Thompson, M., Sánchez, G. y González, Y.(2015). Plan de manejo sostenible de tierra parala producción de leche en la UBPC Aguadita,Cienfuegos, Cuba. Pastos y Forrajes, (38)4,448-456, 2015.

Departamento Nacional de Planeación DNP.(2010). CONPES 3675. Política Nacional paraMejorar la Competitividad del Sector LácteoColombiano. Recuperado dehttps://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/d.angie/conpes%203675.pdf

DINERO. (2015). ¿Cómo está el sectorlechero?: un llamado a mejorar. Recuperado dehttps://www.dinero.com/economia/articulo/analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145

Escobar, M. (2018). Efecto de la madurez delpasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst.ex Chiov.) sobre la producción de biomasa y lacomposición nutricional en diferentes altitudesde la provincia de Ubaté. Tesis de maestría.Recuperado dehttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69099

FAO. Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura. (2020).Portal Lácteo – Producción lechera. Recuperadode http://www.fao.org/dairy-production-products/production/es/

Federación Colombiana de Ganaderos,Fedegan – Fondo Nacional del Ganado, FNG.(2016). Informe anual de gestión. Recuperado dehttps://www.fedegan.org.co/informes-de-gestion

Garcia, G., Carvajal, G., Arce, B. y Forero, C.(2012). Lineamientos básicos para el manejo dela ganadería en las áreas rurales de Bogotá D.C.con énfasis en la conservación de los recursosambientales rurales, buenas prácticas ganaderasy sanidad animal. Bogotá, CORPOICA

Gerber, P., Steinfeld, H., Henderson, B.,Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A yTempio G. (2013). Tackling climate changethrough livestock – A global assessment ofemissions and mitigation opportunities. Food andAgriculture organization of the United Nations(FAO). Rome, Italy.

Holman, F., Rivas, L., Carulla, J., Rivera, B.,Giraldo, L., Guzmán, S., Martínez, M.,Medina, A. y Farrow, A. (2004). Producción deleche y su relación con los mercados: casocolombiano. Centro Internacional deAgricultura Tropical (CIAT), ConsorcioTropileche, International Livestock ResearchInstitute (ILRI).

Instituto Colombiano Agropecuario ICA.(2020). Censo Nacional Bovino programanacional aftosa 2019b. Dirección técnica devigilancia epidemiológica.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC.(2005). Estudio general de suelos y zonificaciónde tierras de departamento de Boyacá.Recuperado dehttp://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/SUELOS%20DE%20BOYACA%202005.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC.(2000). Estudio general de suelos y zonificaciónde tierras de departamento de Cundinamarca.Recuperado dehttps://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=45767&shelfbrowse_itemnumber=76361

Koc, A. (2012). Short communication. Effectsof some environmental factors and extendedcalving interval on milk yield of Red Holsteincows. Spanish Journal of AgriculturalReserarch, 10(3), 717-721. DOI:10.5424/sjar/2012103-682-11

Lerdon F, J., Miranda C, J. C., Moreira L, V.y Gebauer R. (2014). Comparative analysis oftwo methodologies for the assignment ofcosts in bovine milk production. Study ofcases. IDESIA, 32(3), 51-58.

Morales, F., Zuluaga, A. y Vargas, J. (2018).10 pasos para realizar un proyecto ganaderosostenible. Manizales (Caldas). Universidadde Caldas, Facultad de CienciasAgropecuarias, Azovalle, Colciencias,Sistema General de Regalías.

MEA. (2007). Millenium EcosystemAssessment. A Toolkit for Understanding andAction. Protecting Nature’s Services.Protecting Ourselves. Washington, DC. IslandPress.

Molina. B, y Sánchez. G. (2017).Sostenibilidad de sistemas ganaderos bovinosde alta montaña en Colombia. Revista deInvestigación Agraria y Ambiental, 8(2). DOI:10.22490/21456453.2028

Quispe, B., Rodríguez-H, F. y Araníbar, M.(2019). Efecto de la suplementación deproteína y energía sobre la producción láctea,densidad, sólidos totales, grasa y nitrógenoureico en la leche de vacas Brown Swiss encondiciones hipobáricas Naturales. RevistaInvestigación Veterinaria Perú, 30(4), 1504-1514. DOI: 10.15381/rivep.v30i4.17168

Schiek,C., Mwendia. S y Prager. S. (2018).Got forages? Understanding potential returnson investment in Brachiaria spp. for dairyproducers in Eastern Africa. Revista TropicalGrasslands-Forrajes Tropicales, 6(3), 117–133DOI: 10.17138/TGFT

Úsuga-Monroy, C., Zuluaga, J. y López-Herrera, A. (2017). El virus de la leucosisbovina disminuye la producción y calidad deleche en ganado Holstein. Arch. Zootec,67(258), 254-259. DOI:10.21071/az.v67i258.3661

Vásquez-Jaramillo, C., Barrios, C. Cerón-Muñoz, M. (2018). Estudio exploratorio de lacalidad de vida en el trabajo de ordeñadoresde sistemas de producción de leche.Arch.Zootec, 67(258), 228-233. DOI:10.21071/az.v67i258.3658

Velez-Castro, M. T., Cano Arenas, R. L.,Corrales-Julio, R. y Garcia Vergara, M. C.(2014). Evaluación ambiental para laproducción primaria de leche orgánica enhatos del municipio de Arjona, departamentode Bolívar, Colombia. Ambiente y Desarrollo,18(35), 37-54. DOI:10.11144/Javeriana.AyD18-35.eapp

Yilmaz, H y Akbas, S. (2010). Evaluation ofrural Development activities to livestocksector in Turkia: the case of Urdo, GiserumProvince. Asian Journal of Animal andVeterinary advances 5 (2) 103-111.

Temas relacionados:
Autores:
Cesar Augusto Forero Camacho
Agrosavia
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.