Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción y calidad del maní forrajero perenne (Arachis pintoi) en regiones tropicales de suelos fértiles en Colombia

Publicado: 12 de octubre de 2022
Por: Raúl Botero Botero MVZ; MSc.Juan. E, Carulla Zoot, MSc.Miguel Garcés MVZ.
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL MANÍ FORRAJERO PERENNE (Arachis pintoi) EN REGIONES TROPICALES DE SUELOS FÉRTILES EN COLOMBIA
INTRODUCCIÓN
En algunos sistemas ganaderos intensivos de producción de leche en zonas cálidas de suelos fértiles en Colombia se suplementa a los bovinos y búfalos con forraje verde, heno, henolaje o ensilaje de la leguminosa Alfalfa (Medicago sativa).
Esta leguminosa, de alta calidad forrajera es manejada como cultivo puro, mediante prácticas agronómicas intensivas que comprenden: descompactación y drenaje mediante un pase de cinceles y nivelación del terreno, altas tasas de siembra de semilla importada, inoculación de la semilla con Rizobium específico, para lograr una alta fijación de nitrógeno atmosférico, control de plagas, enfermedades y malezas, aplicación de altos niveles de fertilización, además de riego y corte mecanizados,
A pesar de estos múltiples cuidados y de su alto costo, la persistencia productiva estable de esta leguminosa es, en general, no mayor de 10 a 12 cortes, a intervalos de 30 días después del establecimiento y su producción media de materia seca de forraje ha sido de 12 toneladas/ha/año, en la zona plana del Valle del Cauca en Colombia (Castro, 1984). La baja persistencia y los altos costos del cultivo de la Alfalfa motivaron la realización de esta evaluación agronómica y nutricional del Maní Forrajero Perenne (Arachis pintoi CIAT 17434), como una de las opciones de leguminosas para corte en cultivo puro o asociado con gramíneas en suelos fértiles.
ANTECEDENTES
El Maní Forrajero Perenne fue liberado como producto de la investigación conjunta entre el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, a finales de 1992. Desde 1980 se evaluó como leguminosa forrajera, para ser asociada en pasturas mejoradas utilizadas en los suelos de baja fertilidad natural de la Altillanura Oriental; Piedemonte de la Orinoquía y Amazonía y zona de ladera del Norte del Cauca en Colombia, pero con antecedentes adicionales de su evaluación sobre su alta adaptación, consumo y persistencia bajo pastoreo y corte, alta producción y calidad de forraje y de semilla en los suelos fértiles de Pie de loma y zona plana del Valle del Cauca y de la Zona Cafetera Colombiana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización, condiciones climáticas y de suelo
El sitio experimental está localizado en la Ganadería Piedechinche, de propiedad del Ingenio Providencia, Municipio de El Cerrito, Departamento del Valle del Cauca en Colombia. Se encuentra a una altitud de 1000 msnm, con una precipitación media anual de 1000 mm y una temperatura media anual de 24°C.
Durante los 84 días de duración del experimento se midió una precipitación de 254 mm. Estos cayeron durante un total de 13 días con lluvia, para un promedio de 20 mm por día de lluvias y de 3 mm de precipitación por cada día de duración del ensayo. Esto permitió asumir, que no se presentó déficit hídrico para el Maní Forrajero Perenne durante todo el período de evaluación.
La muestra de suelo estuvo compuesta por 6 submuestras tomadas al azar y distribuidas sobre todo el lote a una profundidad de entre cero a 20 centímetros. En el análisis de la muestra de suelo se obtuvo un pH de 7,0, un contenido de Materia Orgánica del 2,5% y 76 ppm de Fósforo. Además, de 10; 2,5 y 0,13 miliequivalentes de Calcio, Magnesio y Potasio por cada 100 gramos de suelo y 15; 0,6; 6,6: 58,4; 6,5 y 41,6 de cada uno de los microelementos minerales Azufre, Boro, Zinc; Manganeso, Cobre y Hierro. La textura es franca, con un contenido de 32%; 45% y 23% de arena, limo y arcilla respectivamente. Si bien el contenido de materia Orgánica no fue alto, el nivel al que se encontraron los demás elementos minerales demostró la alta fertilidad y las condiciones favorables de textura del suelo, para obtener un óptimo desarrollo y productividad forrajera.
Establecimiento y manejo del lote experimental
El lote de 2000 metros cuadrados y de topografía plana, fue preparado con un pase de arado de discos, seguido de tres pases cruzados de rastra pesada y sembrado a 60 centímetros entre surcos y a 40 centímetros entre planta, el día 5 de noviembre de 1986, con material vegetativo de Arachis pintoi CIAT 17434 como cultivo puro.
Desde el momento de la siembra hasta finalizar el ensayo, el lote fue pastoreado en rotación con ganado bovino por períodos variables de ocupación y de descanso. El cultivo no recibió inoculación, riego o fertilización.
Durante el período de establecimiento y utilización de la leguminosa en pastoreo se realizaron tres controles manuales de malezas. Además, el cultivo recibió dos aplicaciones ocasionales de cada uno de los herbicidas selectivos contra malezas gramíneas: Alaclor y Fluasifopbutil a la dosis de 2 y 1 litro/hectárea de los productos comerciales LAZO® y FUSILADE®, que actúan como pre y post-emergente respectivamente.
Veintiún meses después de la siembra, el 19 de agosto de 1988 se realizó un primer corte mecánico de uniformización, seguido de dos cortes mecánicos más, el 27 de diciembre de 1988 y el 26 de enero de 1989. Los tres cortes se hicieron a ras del suelo y con el fin de realizar los controles de malezas ya mencionados. Seguidamente se midieron, trazaron y estacaron al azar en el centro del lote cuatro parcelas o repeticiones de 3 x 6 metros, dentro de cada una de las cuales y con localización central, para eliminar el efecto de borde, se situaron las cuatro subparcelas de 1 metro cuadrado cada una, a ser cortadas a ras del suelo a las 3; 6; 9 y 12 semanas de rebrote y en cada repetición.
Metodología de muestreo
El corte del forraje se realizó en las horas de la mañana. El material verde de Arachis pintoi, contenido en cada marco de un metro cuadrado fue cortado a ras del suelo, se pesó en fresco y se empacó en bolsas de papel (Una bolsa para cada muestra).
El follaje de las plantas que no correspondía a la leguminosa se descartó. El mismo día en la tarde se pusieron a secar las muestras de peso fresco conocido en un horno de laboratorio a 60°C durante 48 a 72 horas, hasta lograr peso constante. En ese momento se tomó el peso seco individual y se procedió a moler cada muestra para su envío al Laboratorio del CIAT, donde se realizó el análisis bromatológico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Producción de forraje
El contenido de materia seca (MS) en el forraje de Arachis pintoi se encontró que fue de entre 18,6 y 24% (promedio 21%). La producción de MS de hojas y tallos, estimada a partir de cuatro repeticiones de 1 metro cuadrado cada una, estuvo entre 750 y 2750 kilogramos/hectárea/corte. Esto permitió estimar rendimientos medios de entre 10 a 20 toneladas de MS/hectárea/año (CUADRO 1).
El rango inferior fue similar al obtenido por Grof, 1985 (9,6 toneladas de MS/hectárea/año) para el Arachis pintoi en praderas asociadas con Brachiaria ruziziensis en los suelos ácidos de los Llanos Orientales de Colombia y el rango superior fue similar al obtenido por Molina, 1991 (21 toneladas de MS/hectárea/año) para la leguminosa herbácea Clitoria ternatea CV Tehuana evaluada como cultivo puro bajo corte en los suelos fértiles en la Reserva Natural El Hatico, Valle del Cauca en Colombia.
Tanto la mayor producción estimada de MS como el menor Coeficiente de Variación (17,2%) se obtuvo para el corte a las 6 semanas (42 días) de rebrote. Esto sugiere que a la sexta semana de rebrote se logra la mayor cobertura y producción del Maní Forrajero Perenne, en este ecosistema de suelos fértiles y bajo el manejo mencionado.
Calidad del forraje
Se considera actualmente que la energía proporcionada por los forrajes, a los rumiantes que los consumen, proviene de dos fuentes: La pared celular, fuente de fibra que es solo parcialmente digerible por los rumiantes y que se estima como Fibra en Detergente Neutro - FDN y el contenido celular que representa todo lo que no es fibra en los forrajes y que se calcula restando de 100 a la FDN.
El contenido celular (CC), es un buen estimado de la calidad del forraje, puesto que es digerible hasta en un 98% por los rumiantes (Van Soest, 1982).
El análisis de FDN en el forraje cuantifica, sin diferenciar, los carbohidratos estructurales (Celulosa, Hemicelulosa y Lignina). La lignina se adhiere a la celulosa y a la hemicelulosa y forma cadenas de lignocelulosa, que son indigeribles. Para hacer digeribles a la celulosa y a la hemicelulosa, adheridas a la lignina, hay que desprenderlas de ella. Estas cadenas se pueden romper creando un medio alcalino, lo que se puede lograr con urea al 3% en base a la materia seca del forraje, mezclada con una fuente de ureasa, como son la cascarilla de soya o el frijol canavalia, o con fuentes directas de Amoníaco o de Soda Cáustica, una vez se amonifica el forraje picado, almacenándolo herméticamente durante un mes. El análisis de Fibra en Detergente Ácido – FDA determina las fracciones de lignina (indigerible) y celulosa (con digestibilidad variable). La digestibilidad, tanto de la FDN como de la FDA, es relativa, pues dependerá del tipo, parte y edad de rebrote de la planta y de las condiciones medioambientales. La cifra obtenida de restar la FDA de la FDN estima el contenido de hemicelulosa en el forraje.
En este estudio, los contenidos de FDN fueron en promedio del 50,3% y de la FDA del 38,3% en el forraje de Arachis pintoi bajo corte a cuatro edades de rebrote (CUADRO 1), muy similares a los reportados por Carulla, et al, 1991 para el forraje de A. pintoi producido en praderas asociadas bajo pastoreo en las épocas seca y lluviosa en los suelos ácidos de Carimagua, Altillanura Oriental de Colombia. Estos contenidos a su vez se relacionaron con una alta digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) que se reportó en Lascano y Thomas 1988; Carulla et al., 1991 y Lascano, 1993 como del 60 al 67% para el Maní Forrajero Perenne.
El contenido de proteína cruda en el forraje total (hojas y tallos) del Maní Forrajero Perenne, fue para el promedio de las cuatro edades de rebrote de 20,1 ± 0,8% (CUADRO 1), que es mayor al reportado por Grof, 1985; Lascano y Thomas, 1988; Carulla et al.,1991 y Lascano 1993 hasta del 18% en hojas y del 11% en tallos, para la misma especie forrajera evaluada en los suelos ácidos de Carimagua.
CUADRO 1. Porcentajes de Materia Seca (MS), Proteína Cruda (PC), Fibra en Detergente Neutro (FDN), Fibra en Detergente Ácido (FDA), Contenido Celular (CC) y estimados de producción de Materia Seca (MS) por hectárea por corte y por año en el forraje de Arachis pintoi, a cuatro edades de rebrote en suelos fértiles del Valle del Cauca en Colombia.
CUADRO 1. Porcentajes de Materia Seca (MS), Proteína Cruda (PC), Fibra en Detergente Neutro (FDN), Fibra en Detergente Ácido (FDA), Contenido Celular (CC) y estimados de producción de Materia Seca (MS) por hectárea por corte y por año en el forraje de Arachis pintoi, a cuatro edades de rebrote en suelos fértiles del Valle del Cauca en Colombia.
Durante el mismo período de evaluación de este ensayo se tomó una muestra, compuesta por 10 submuestras, del quinto corte del heno de Alfalfa (Medicago sativa), que fue cosechado mecánicamente a ras del suelo y con treinta días de rebrote.
Se tomó y se analizó también una muestra de cada uno, compuesta por 10 submuestras del heno de la gramínea estrella morada (Cynodon nlemfuensis) de un lote puro y de una pastura vecina asociada con Arachis pintoi, ambas pasturas con 60 días de rebrote, en la Finca San José del Hato, localizada igualmente sobre los suelos planos y fértiles del Valle del Cauca. Los resultados obtenidos se relacionan en el CUADRO 2.
En la muestra de heno de Alfalfa, compuesta por 10 submuestras tomadas al azar, el análisis realizado mostró contenidos del 20,6% de proteína cruda y del 48,5% y 31,1% de FDN y FDA respectivamente (CUADRO 2).
CUADRO 2. Calidad forrajera del pasto Estrella morada (Cynodon nlemfuensis), en cultivo puro o asociado con Maní Forrajero Perenne (Arachis pintoi) y del heno de Alfalfa (Medicago sativa), en suelos fértiles del Valle del Cauca en Colombia.
CUADRO 2. Calidad forrajera del pasto Estrella morada (Cynodon nlemfuensis), en cultivo puro o asociado con Maní Forrajero Perenne (Arachis pintoi) y del heno de Alfalfa (Medicago sativa), en suelos fértiles del Valle del Cauca en Colombia.
Si bien, la Alfalfa solo tenía cuatro semanas de rebrote los niveles de sus parámetros de calidad fueron muy similares a los encontrados en el Maní Forrajero Perenne, para el promedio de las cuatro edades de rebrote, como se observa en el CUADRO 1.
La baja calidad del heno del pasto Estrella morada puro analizado, se debió a su largo período de rebrote, que no debe ser mayor de 45 días.
Sin embargo, en el heno de Estrella morada asociado con Maní Forrajero Perenne casi se duplicó el contenido de proteína cruda, mejorando sensiblemente su calidad, por efecto de la leguminosa asociada en la pradera, a pesar de su modesta proporción del 19%. Su proporción fue medida, separando temporalmente y pesando el forraje de cada una de las dos especies, contenido en cada una de las 10 submuestras de heno. El forraje de ambas especies se volvió a mezclar, antes de enviar la muestra final al laboratorio (CUADRO 2).
Los contenidos de macro y microelementos minerales en el Maní Forrajero Perenne se presentan en el CUADRO 3. En general estos nutrimentos se encuentran altos con relación a los niveles críticos definidos para un adecuado comportamiento agronómico de la especie y son mayores a los del heno de Alfalfa analizado. 
CONCLUSIONES
Los resultados de esta evaluación demuestran que el Maní Forrajero tiene una calidad y potencial de producción de materia seca similares o aún mayores a los de la Alfalfa y de la Clitoria en suelos fértiles.
Los altos rendimientos de forraje de Arachis pintoi se debieron a la alta fertilidad natural del suelo en el que se realizó la prueba y a las condiciones favorables de precipitación durante el tiempo del ensayo.
La pequeña diferencia observada en la calidad del forraje producido por el Maní Forrajero Perenne entre los suelos ácidos de los Llanos Orientales y los suelos fértiles del Valle del Cauca, ambos localizados en Colombia, demuestra la alta adaptación de esta leguminosa en las condiciones de suelos ácidos de baja fertilidad.
Parece recomendable que para lograr una larga persistencia productiva estable del Maní Forrajero Perenne utilizado bajo corte sea necesario: Regar durante la época seca, hacer un control estricto y secuencial de malezas, realizar análisis foliares anuales de minerales para hacer una fertilización de precisión y descompactar el suelo, al menos cada dos años, debido a la mecanización intensa y pesada utilizada para el corte.
CUADRO 3. Porcentajes (%) de macroelementos y partes por millón (ppm) de microelementos minerales contenidos en base seca del forraje de Arachis pintoi a cuatro edades de rebrote en suelos fértiles del Valle del Cauca en Colombia.
CUADRO 3. Porcentajes (%) de macroelementos y partes por millón (ppm) de microelementos minerales contenidos en base seca del forraje de Arachis pintoi a cuatro edades de rebrote en suelos fértiles del Valle del Cauca en Colombia.
Capítulo del libro Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales de Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Para ver todos los capítulos ingresar al perfil del autor. 

Carulla, J.E.; C.E. Lascano and O.K. Ward. 1991. Selectivity of resident and oesophageal fistulated steers grazing Arachis pintoi and Brachiaria dyctioneura in the Llanos of Colombia. Tropical Grassland. 25: 317 - 324.

Castro, M.M. 1984. Consideraciones sobre algunos aspectos agronómicos y económicos relacionados con la Alfalfa (Medicago sativa) en una localidad del Valle del Cauca. Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. 84 p.

Grof, B. 1985. Forage attributes of the perennial groundnut Arachis pintoi in a tropical savanna environment in Colombia. Proceedings of XV International Grassland Congress, Kyoto, Japan. pp 168 – 170.

Lascano, C.E y D. Thomas. 1988. Forage quality and animal selection of Arachis pintoi in association with tropical grasses in the eastern plains of Colombia. Grass and Forage Science. 43: 433 – 439.

Lascano, C.E. 1993. The biology and agronomy of forage Arachis: nutritive value and animal production. Proceedings Workshop. The biology and agronomy of forage Arachis. CIAT, Cali, Colombia. 25 - 28 may, 1993.

Molina, J.P. 1991. Producción de materia seca y calidad nutritiva de Clitoria ternatea CV Tehuana en tres densidades de siembra y tres frecuencias de corte. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. 122 p.

Van Soest, P.J. 1992. Nutritional ecology of the ruminant. Corvallis, Cornell University. O&B Books.

Temas relacionados:
Autores:
Raúl Botero Botero
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.