Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Opciones para la utilización del maní forrajero perenne (Arachis pintoi) puro, asociado en pasturas o como cobertura en cultivos perennes en suelos ácidos de américa tropical

Publicado: 13 de octubre de 2022
Por: Raúl Botero Botero MVZ; MSc.
INTRODUCCIÓN
El Maní Forrajero Perenne fue liberado como producto de la investigación conjunta entre el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, a finales de 1992. Se evaluó desde 1980 como leguminosa forrajera para ser asociada en pasturas mejoradas utilizadas en los suelos de baja fertilidad natural de la Altillanura Oriental; Piedemonte de la Orinoquía y Amazonía y zona de ladera del Norte del Cauca en Colombia, pero con antecedentes adicionales de su evaluación sobre su alta adaptación, consumo y persistencia bajo pastoreo y corte, alta producción y calidad de forraje y de semilla en los suelos fértiles de Piedeloma y zona plana del Valle del Cauca y de la Zona Cafetera Colombiana.
Es una leguminosa nativa del trópico de América del Sur que fue recolectada en Bahía, Brasil por G.C. Pinto en 1954 e introducida al Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias - CNIA Carimagua, localizado en la Altillanura Oriental de Colombia por el Programa de Pastos Tropicales del CIAT en 1980. De las accesiones introducidas inicialmente sobresalió A. pintoi CIAT 17434 por su buena adaptación a las condiciones de clima, suelo y por su tolerancia a plagas y enfermedades, en las evaluaciones realizadas a través de la Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales - RIEPT en los países de América Tropical.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
El Maní Forrajero Perenne es una planta herbácea, perenne, con hojas de cuatro folíolos, de crecimiento rastrero y estolonífero que forma un tapiz denso sobre el suelo y alcanza una altura de entre 10 a 25 centímetros. Las plantas provenientes de semilla poseen raíz pivotante que penetra en el suelo hasta una profundidad de 30 centímetros. Los tallos y sus estolones, que se anclan en el suelo con las raíces que se forman en los nudos, llegan a medir hasta dos metros de longitud. Las inflorescencias de color amarillo se forman continuamente durante todo el año, aunque son más abundantes al inicio de la época de lluvias.
Una vez fecundadas se marchitan y emiten una estructura llamada carpóforo, que responde al estímulo geotrópico, por lo que se las denomina plantas geocárpicas, es decir, que producen semillas subterráneas, lo cual dificulta su cosecha, pero beneficia su persistencia. (Rincón et al, 1992)
El carpóforo puede penetrar en el suelo hasta una profundidad de 24 centímetros, aunque las evaluaciones realizadas, indican que entre el 70% al 90% del rendimiento de la semilla se ha cosechado en los primeros 5 a 10 centímetros de profundidad del suelo, independiente de la textura del suelo, condiciones climáticas, nivel de fertilización, edad del cultivo, localidad y rendimiento en cada campo (Ferguson, et al, 1992).
El fruto es una vaina que contiene normalmente una, a veces dos y muy rara vez tres semillas. En lotes sembrados por material vegetativo, además de que se corre mayor riesgo de obtener una menor población inicial de plantas, ante una corta sequía después de la siembra, los rendimientos de semilla pura, obtenidos inicialmente, han sido menores a los logrados en áreas establecidas por semilla sexual.
Este cultivar crece bien en regiones tropicales, a altitudes desde cero hasta 1800 msnm, con 1800 a 4000 milímetros de precipitación media anual bien distribuida. Su alta tolerancia y preferencia a la sombra, con intercepciones de la luz solar no mayores al 50% por parte de arbustos y/o árboles y/o palmas, lo hacen apto, no solo para la asociación con gramíneas estoloníferas de alta cobertura y agresividad y en Sistemas Agroforestales, sino para utilizarse como cultivo de cobertura en plantaciones de cultivos perennes. Sin embargo, su establecimiento es lento, por lo que es fácilmente invadido por malezas gramíneas inicialmente como la Argentina (Cynodon dactylon).
Por la alta cobertura que alcanza el Maní Forrajero Perenne a través del tiempo y por su alto potencial de producción de semilla (1,5 a 5 toneladas/ha/año de semilla pura germinable, después de 18 meses de establecido en suelos de mediana a alta fertilidad natural), esto lo puede llevar a convertirse en una maleza difícil de controlar. Además, no se comporta bien, aunque persiste, en regiones con sequías mayores de 90 días.
OPCIONES PARA EL USO DEL MANÍ FORRAJERO PERENNE EN SUELOS DE BAJA, MEDIANA Y ALTA FERTILIDAD NATURAL
Siembra de praderas asociadas para pastoreo
En suelos ácidos de baja fertilidad y con buen drenaje el Maní Forrajero Perenne es persistente bajo pastoreo, asociado con gramíneas del género Brachiaria spp, Pasto Carimagua (Andropogon gayanus), con la gramínea nativa Pasto negro (Paspalum plicatulum) y con la gramínea naturalizada Ratana o Panamá (Ischaemum indicum, sin. I. ciliare).
En suelos de mediana a alta fertilidad natural, y con buen drenaje, el Maní Forrajero Perenne se ha visto exitoso en pasturas asociadas, con más de cinco años de persistencia bajo pastoreo en fincas privadas del Valle del Cauca, Bajo Cauca, Bajo, Medio y Alto Magdalena, Costa Atlántica, Piedemonte Amazónico del Caquetá, Piedemonte Llanero de los Departamentos del Meta, Arauca y Casanare, Valle del Patía, Cuenca del Rio Suárez y Zona Cafetera Colombiana. Las gramíneas asociadas son: La Estrella de espiga morada (Cynodon nlemfuensis), Estrella de espiga blanca (Cynodon plectostachyus), Bermuda cruzada (Cynodon dactylon CV Coast cross 1), Guinea, India, Saboya, Tobiatá, Tanzania y Mombaza (Panicum maximum o Megathyrsus maximus), Pangola o Transvala (Digitaria decumbens), Swasi (Digitaria swasilandensis), Ángleton (Dicharthium aristatum), Climacuna (Dichanthium annulatum), Setaria Kazungula, Nandí o San Juan (Setaria sphacelata), Marandú, Toledo, La libertad (Brachiaria brizantha), Mulatos 1 y 2 (Brachiaria spp), Braquiaria amarga (Brachiaria decumbens), Dulce o Humidicola (Brachiaria humidicola), Acriana o Ruzi (Brachiaria ruziziensis), Llanero o Brunca (Brachiaria dyctioneura), y con las Gramas nativas (Paspalum notatum y Axonopus compressus).
Siembra de Maní Forrajero Perenne en Sistemas Agroforestales
En los sistemas Agroforestales, Silvopastoriles y Agrosilvopastoriles, con los árboles sembrados en dirección al recorrido del sol (de oriente a occidente), para evitar la sombra refleja, ha sido asociado, además de las gramíneas anteriores con árboles leguminosos forrajeros de Leucaena (Leucaena leucocephala), Algarrobo, Trupillo, Cují o Mesquite (Prosopis juliflora), Chiminango, Payandé o Gallinero (Pithecellobium dulce), Orejero o Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), Samán o Genízaro (Pithecellobium saman), Madero negro o Matarratón (Gliricidia sepium), Cachimbo, Pízamo o Poró (Erythrina spp), con árboles no leguminosos como Guácimo (Guazuma ulmifolia). Con árboles maderables de copa rala como el Eucalipto (Eucaliptus spp), Nogal Cafetero o Laurel (Cordia alliodora), Cedro (Cedrela odorata), Melina (Gmelina arborea), etc., con palmas de Pejivalle o Chontaduro (Bactris gasipaes), Coco (Cocos nucifera), Palma aceitera (Elaeis guineensis) y Azaí (Euterpe oleracea), y/o con arbustos de Morera (Morus alba), Botón de oro o Margaritón (Tithonia diversifolia), Nacedero, Aro, Cajeto o Quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea), Amapola o San Joaquín (Hibiscus rosasinensis), Cratilia (Cratylia argentea), etc.
También se ha observado un buen comportamiento productivo y una alta persistencia del Maní Forrajero Perenne asociado con gramíneas para pastoreo, adaptadas a suelos fértiles con alto nivel freático. como: El Pasto Clavel, Rojo o Limpograss (Hemarthria altissima), Pará o Admirable (Brachiaria mutica), Dulce o Humidicola (Brachiaria humidicola), Braquipará o Mermelada (Brachiaria plantaginea), Tanner (Brachiaria arrecta), Janeiro (Eryochloa polystachya), Canarana, Venezuela o Pasto Antílope (Echinochloa pyramidalis) y Alemán (Echinochloa polystachya).
Introducción del Maní Forrajero Perenne en praderas de gramíneas puras
Esta leguminosa ha demostrado mucha facilidad para ser introducida exitosamente en praderas de gramíneas puras, sean estas nativas, naturalizadas, introducidas o mejoradas genéticamente, establecidas de tiempo atrás. La estrategia para su introducción exitosa consiste en aprovechar la labranza uniforme aplicada para la renovación de las praderas o bien una labranza mecanizada o química aplicada en franjas o aún, sin tener que realizar más práctica que un pastoreo más fuerte de lo normal, todo esto durante la época de lluvias. Al día siguiente de terminar la labranza o el pastoreo fuerte se siembran la semilla o los estolones, sean estos o no previamente enraizados, distribuidos a la densidad que lo permitan el material o la semilla disponibles. En el caso de haber utilizado un pastoreo fuerte, el material vegetativo o la semilla se pueden sembrar encima de las boñigas, que fueron depositadas por los animales durante el pastoreo fuerte reciente. Una vez recuperada la pradera, después de la renovación, o del pastoreo fuerte, es indispensable continuar con el pastoreo rotacional de la misma, para lograr que las gramíneas le permitan al Maní Forrajero Perenne establecerse con éxito. En las experiencias realizadas la población del Maní Forrajero Perenne continúa incrementándose a través del tiempo, hasta lograr el equilibrio con las gramíneas en la pastura asociada.
Producción de heno peletizado
Recientemente la fábrica Concentrados S.A. en Buga, Valle del Cauca, Colombia está firmando contratos con productores privados para la compra en pie de forraje de Estrella morada (Cynodon nlemfuensis), el cual está siendo henificado y peletizado. Dentro del contrato se dan incentivos, pagando tanto por tonelada de materia seca como por tonelada de proteína, cosechando el forraje a ras de suelo mediante corte mecanizado cada 28 días. La propuesta de asociar la Estrella morada con el Maní Forrajero Perenne, con el fin de incrementar el porcentaje de proteína en el heno y poder reducir la dosis aplicada de fertilizante nitrogenado, fue hecha al representante técnico de esta empresa, quien la consideró aceptable.
Cobertura en cultivos comerciales
Se puede utilizar como cobertura en cultivos perennes como café, cacao, cítricos, mango, guanábana, guayaba, vid, pitaya, macadamia, cardamomo, etc. y de duración intermedia como plátanos, papaya, maracuyá, granadilla, etc. El Maní Forrajero Perenne ejerce un control cultural de malezas, fija nitrógeno, que es utilizado por el cultivo asociado, recicla nutrimentos minerales, aumenta en el mediano plazo el contenido de materia orgánica de la capa superficial del suelo, protege el suelo de la radiación solar, de la erosión y de la desecación durante la sequía, actúa como refugio de la población de insectos y de otros organismos benéficos, para el control biológico y cultural de plagas y enfermedades, como planta rastrera no requiere cortes o plateos y produce semilla y material vegetativo que pueden usarse para su propagación, para corte o como alimento animal.
Se ha observado que el Maní Forrajero Perenne ejerce una alta competencia inicial por nitrógeno hacia los cultivos en los que se asocia como cobertura, durante su fase de establecimiento. Esta competencia se da únicamente durante su fase de establecimiento, puesto que una vez logra una nodulación activa en la fijación de nitrógeno atmosférico, gracias a la infección de sus raíces con cepas aplicadas o nativas de Bradyrizobium en los suelos tropicales, llega a fijar más de 100 kilogramos/ha/año de nitrógeno atmosférico. Esta competencia inicial de la cobertura del Maní Forrajero Perenne ha afectado severamente el establecimiento de algunos cultivos (Domínguez y De la Cruz, 1990). Se recomienda, por ello, que solamente sea introducido, como cobertura, una vez que las plantas del cultivo primario hayan superado la fase de establecimiento. El forraje que produce la especie en suelos fértiles contiene una alta concentración de macro y microelementos minerales (Botero, et al.1993), como reflejo de su alta capacidad de extracción de nutrimentos del suelo.
Tanto que, si el follaje producido por su cobertura va a ser utilizado como forraje, deberá ser fertilizado, para evitar su competencia por minerales, diferentes del nitrógeno, hacia el cultivo asociado.
Barreras vivas para el control de la erosión:
La producción de cultivos limpios como yuca, frijol, tomate, maíz, hortalizas, etc. en suelos de ladera, requiere de la utilización de prácticas de conservación, para evitar su rápida degradación.
Una de las medidas recomendadas para controlar la erosión de la capa superficial del suelo son las barreras vivas con algunas gramíneas de corte como: Pastos Elefante, King Grass, Imperial, Guatemala, Caña de azúcar, con algunas plantas aromáticas como Limoncillo y Citronela, con plantas y arbustos como Vetiver, Crotalaria, Indigofera, Morera, Nacedero, Leucaena y con árboles frutales sembrados en líneas densamente pobladas, en curvas de nivel y a diferentes distancias entre barreras, dependiendo del porcentaje y longitud de la pendiente del lote. El Maní Forrajero Perenne se está utilizando, asociado con las plantas de las barreras, para cubrir y hacer más compacta, desde el inicio, la base de la barrera viva, disminuyendo aún más el arrastre del suelo causado por la escorrentía.
Industrialización:
En el Valle del Cauca, Colombia, la Fábrica de Concentrados para animales Solla S.A. envió muestras de follaje de Maní Forrajero Perenne a laboratorios de nutrición animal a la Universidad Estatal de la Florida en los Estados Unidos, para analizar su composición. El resultado obtenido demostró que su follaje tiene un alto contenido del pigmento Carofil amarillo. Este es un colorante que se incluye en los alimentos concentrados comerciales para aves y ganado lechero, con la finalidad de intensificar la coloración de la piel y de la grasa del pollo, de la yema del huevo y de la grasa de la leche de vaca.
Este colorante químico es importado del mercado internacional a un alto costo. Las fuentes naturales que se están utilizando actualmente como substituto del producto químico son los follajes secos de Matarratón o Madero negro, de Leucaena y de Flor de muerto o Mary gold (Tagetes sp). El Maní Forrajero Perenne despertó interés comercial por su alto contenido de carofil amarillo, proteína cruda, digestibilidad, contenido mineral y por la facilidad de mecanizar la cosecha de su follaje, lo cual no es posible con los arbustos de Matarratón, ni de Leucaena, además de que la Flor de muerto no es un cultivo perenne.
Planta ornamental
La alta cobertura que controla malezas, alta tolerancia a la sombra, intensidad y belleza de los colores de su follaje y de sus flores, abundancia de hojas y de flores cuando se maneja bajo riego, alta tolerancia a plagas y enfermedades y su mínimo requerimiento de poda, hacen del Maní Forrajero Perenne una planta que está siendo utilizada, cada vez con mayor frecuencia, como prado para jardines, tanto a cielo abierto como de interior. Si bien esta forma de utilización puede parecer carente de toda importancia, su siembra como prado ornamental en jardines, ha contribuido como fuente de difusión del material vegetativo de esta leguminosa para su propagación en pasturas por muchos productores en América tropical.
CONCLUSIONES
El Arachis pintoi CIAT 17434 y CIAT 18744 CV Maní Forrajero Perenne, establecido en suelos de baja, mediana y alta fertilidad natural es una leguminosa con un potencial de producción y calidad de forraje similares o aún mayores a la Alfalfa y a la Clitoria (Castro, 1984; Molina, 1991 y Botero, et al, 1993). Como cultivo puro o asociado con gramíneas de alta calidad forrajera, en suelos fértiles, esta leguminosa puede ser utilizada para corte (forraje fresco, heno, henolaje, ensilaje o amonificación), o en pasturas puras o asociadas para pastoreo, con 6 semanas de rebrote (Botero, et al, 1993). Además, ha probado ser de larga persistencia y puede ser utilizada, no solo como planta forrajera, sino también en la recuperación de suelos degradados y en su conservación. También como fuente de Carofil amarillo en la industria de alimentos concentrados y como planta ornamental para jardines. Las limitaciones del Maní Forrajero Perenne son: Su lento establecimiento, que favorece la invasión de malezas en los lotes puros de este cultivar, su baja tolerancia a la sequía prolongada, su alta competencia inicial por nitrógeno sobre los cultivos perennes asociados, en los que se utilice como cobertura, su alto potencial como maleza, debido a la alta producción de semilla subterránea, la que favorece su persistencia, pero dificulta y hace costosa la cosecha de su semilla.
Capítulo del libro Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales de Raúl Botero Botero MVZ, MSc. Para ver todos los capítulos ingresar al perfil del autor. 

Botero, R.; J.E. Carulla y M. Garcés. 1995. El Arachis en suelos fértiles es tan bueno, o mejor que la Alfalfa. Carta Ganadera. Banco Ganadero. Bogotá, Colombia. 32 (8): 12 – 23.

Castro, M.M. 1984. Consideraciones sobre algunos aspectos agronómicos y económicos relacionados con la Alfalfa (Medicago sativa) en una localidad del Valle del Cauca. Tesis de Grado de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia. 84p.

Domínguez, J.A. y De la Cruz, R. 1990. Competencia nutricional del Arachis pintoi CV PINTO como cultivo de cobertura durante el establecimiento de Pejibaye (Bactris gasipaes H.B.K). Manejo Integrado de Plagas, Costa Rica. 18: 1-7.

Ferguson, J.E.; Cardozo, C.I. y Sanchez, M.S. 1992. Avances y perspectivas en la producción de semilla de Arachis pintoi, Pasturas Tropicales – CIAT. 14 (2) 14 – 22.

Molina, J.P. 1991. Producción de materia seca y calidad nutritiva de Clitoria ternatea CV Tehuana en tres densidades de siembra y tres frecuencias de corte Tesis de Grado de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Valle del Cauca, Colombia. 122p.

Rincón, C.A.; Cuesta M., P.P.; Pérez B., R.; Lascano, C.E. y Ferguson, J.E. 1992. Maní Forrajero Perenne (Arachis pintoi Krapovickas y Gregory): Una alternativa para ganaderos y agricultores. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. Boletín técnico ICA 219. 23p.

Temas relacionados:
Autores:
Raúl Botero Botero
Recomendar
Comentar
Compartir
JULIO CESAR PAZMIÑO MORALES
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
17 de octubre de 2022
Excelente artículo Raúl, es muy importante esta leguminosa no solo por el hecho de ser un cultivo de cobertura, si no también por por su valor nutritivo. De pronto se conoce cuanto de Nitrógeno fija al suelo en el año?.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.