Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Avena (Avena sativa L.): Manual de cultivos suplementarios Cap. 1

Publicado: 31 de enero de 2022
Por: Rolando Demanet Filippi, Dr. Ingeniero Agrónomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera; Cristian Canales Cartes,Ingeniero Agrónomo Jefe Desarrollo Agropecuario Watt ´s S.A; Juan Carlos García Diez, Ingeniero Agrónomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera. 2021. Manual de cultivos suplementarios. Plan Lechero Watt ´s – Universidad de La Frontera. Imprenta América, Valdivia, Chile.
La avena es una especie monocotiledónea anual perteneciente a la familia Poaceae, subfamilia Pooideae, tribu Aveneae, género Avena. Corresponde a una planta hexaploide (42 cromosomas) que se cultiva en la mayor parte de las zonas templadas y mediterráneas del mundo.
Origen
El origen de la avena es el Oriente Próximo desde donde se diseminó hacia Europa. La introducción en Chile se produjo en la segunda mitad del siglo XIX por los alemanes que colonizaron la zona sur del país (Opazo, 1932). Antes de la llegada de avenas cultivadas en el país existían algunas especies de avenas silvestres (Avena fatua L. y Avena barbata L.), que ingresaron como contaminantes de otros granos en el periodo de la colonización española y que hoy forman parte de los pastizales naturalizados del área mediterránea y templada (Matthei et al., 1995).
Descripción botánica
La planta se distingue de otros cereales de grano pequeño por la presencia de una panícula, denominada panoja, donde se encuentran las diferencias morfológicas más importantes entre las especies del mismo género. Tiene dos tipos de raíces: las seminales o primarias, formadas a partir de la radícula durante la germinación de la semilla, y las principales o adventicias que emergen de la base de los tallos y crecen desde el inicio de la macolla hasta la emergencia de la panoja (Beratto, 2006). Las hojas ubicadas a lo largo del tallo de forma alterna y opuesta son solitarias sésiles y constan de vaina foliar, lámina y lígula (Bonnett, 1961). La panoja de aspecto piramidal, está formada por un raquis central que posee nudos desde donde nacen los verticilos que, a su vez, constan de varios raquis secundarios. A partir de estos, nacen los pedicelos que sostienen las espiguillas. El fruto es una cariópside que se encuentra rodeado por dos cubiertas protectoras, la lemma y la palea, que en conjunto forman la cáscara (Beratto, 2006).
Cultivares
La historia en Chile de los cultivares de avena es reciente. Tras la llegada de las semillas con los alemanes colonizadores de la región templada, los agricultores importaron materiales principalmente de Europa. A los distintos cultivares se les nombraba mediante algunas de sus características y por el país de origen. Así tenemos Avena Blanca de Polonia, Precoz de Siberia, Blanca de Hungría y Blanca de Alemania (Opazo, 1932; Beratto, 2006). Los cultivares posteriores mantuvieron el nombre original y entre ellos destacaron Alteza Dorada, Gris Concordia, Soleil II, Condor y Putnam 61 (Beratto, 2006).
En la actualidad todos los cultivares de avena disponibles en el país son de tipo alternativo y de hábito de crecimiento erecto. Pueden ser utilizados para producción de forraje invernal y ensilaje o grano en primavera, razón por la cual son considerados de doble propósito.
Principales cultivares de avena comercializados en el país utilizados en pastoreo invernal y ensilaje
Principales cultivares de avena comercializados en el país utilizados en pastoreo invernal y ensilaje

Utilización
Los cultivares de avena establecidos en verano y otoño son utilizados para pastoreo o corte invernal. Los sembrados en primavera son destinados a la elaboración de ensilaje, heno, henilaje o cosecha de grano (doble propósito). La versatilidad de la avena viene dada por la capacidad que tiene de producir en un corto periodo, forraje de calidad en condiciones de temperatura, humedad y volúmenes tales que otras especies son incapaces de generar. Esto permite su uso como forraje verde en pastoreo y soiling, ensilaje o cultivo acompañante en el establecimiento de pasturas.

Uso invernal
El uso de avena en pastoreo se realiza entre los meses de abril y septiembre. En estos meses se usa como suplemento voluminoso de alta calidad bromatológica, con niveles de proteína incluso superiores a 30%.
Periodo de siembra: La época de establecimiento depende de la localidad, el sistema de preparación del suelo y los objetivos del cultivo. Para pastoreo invernal, la siembra se realiza entre los meses de enero y marzo en área bajo riego, y de ese modo tener la opción de utilizar la pastura a inicios de otoño. En sectores de secano la siembra se retrasa a los meses de febrero a abril con el objetivo de obtener una adecuada emergencia después de las precipitaciones de fines de verano e inicios de otoño.
Es habitual que las plantas de avena sean afectadas en sus primeros estados de desarrollo por las frecuentes heladas que ocurren en el periodo otoñal, razón por la cual es necesario sembrar tempranamente.
Efecto de las heladas en los primeros estados de desarrollo de la avena
Efecto de las heladas en los primeros estados de desarrollo de la avena
Sistema de siembra: El establecimiento se realiza en sistema de cero labranza o mínima labor para tener un piso firme y apto para el pastoreo durante el invierno. La siembra se hace en línea o al voleo, procurando en ambos casos que la semilla quede en contacto con el suelo. En establecimientos en línea, es adecuado utilizar sembradoras con distancias entre hileras que no superen los 15 cm con el objetivo de lograr en un corto periodo una alta cobertura.
Para la utilización en pastoreo, la siembra se puede hacer con avena sola o en mezcla con cereales de grano pequeño, gramíneas o leguminosas forrajeras de rotación.
En la zona templada es frecuente la siembra de avena + ballica de rotación corta + trébol rosado que, además de permitir el uso invernal en la primera temporada, extiende la longevidad de la pastura a tres años. En áreas de clima mediterráneo húmedo la siembra de avena se hace con trébol encarnado o tréboles de resiembra anual e incluso ballicas anuales de resiembra. Todas estas mezclas son utilizadas durante el invierno en pastoreo y en primavera son rezagadas para elaboración de forraje conservado: ensilaje, henilaje o heno.
Siembra de avena cero labranza al voleo y en línea sobre rastrojo de maíz de ensilaje.
Siembra de avena cero labranza al voleo y en línea sobre rastrojo de maíz de ensilaje
Aporte porcentual de los componentes de la mezcla de avena + ballica anual - Coeficiente de variación: 8,77%
Dosis de semilla: Los principales factores que definen la dosis de semilla son el sistema y la época de siembra, como también la asociación con otras especies. Para la siembra de verano, cuyo objetivo es el pastoreo invernal, la dosis es entre 200 y 240 kg/ha, equivalente a 480 y 576 semillas/m2 . En asociación con ballicas de rotación corta, la dosis es 80 kg de avena/ha (lo que equivale a 192 semilla de avena/m2 ) + 25 kg/ha de ballica diploide ó 30 kg/ha de ballica tetraploide. Dosis de semilla (kg/ha) de avena sembrada sola o en mezcla con gramíneas y leguminosas de rotación corta.
Dosis de semilla: Los principales factores que definen la dosis de semilla son el sistema y la época de siembra, como también la asociación con otras especies. Para la siembra de verano, cuyo objetivo es el pastoreo invernal, la dosis es entre 200 y 240 kg/ha, equivalente a 480 y 576 semillas/m2 . En asociación con ballicas de rotación corta, la dosis es 80 kg de avena/ha (lo que equivale a 192 semilla de avena/m2 ) + 25 kg/ha de ballica diploide ó 30 kg/ha de ballica tetraploide.
Dosis de semilla (kg/ha) de avena sembrada sola o en mezcla con gramíneas y leguminosas de rotación corta.
Dosis de semilla (kg/ha) de avena sembrada sola o en mezcla con gramíneas y leguminosas de rotación corta.
También existe la alternativa de la siembra de avena con otros cereales de grano pequeño como son el Trigo, Triticale, Cebada o Centeno, que permite un aumento de la cobertura y una reducción del tiempo que transcurre entre siembra y la primera utilización. La competencia entre especies produce un crecimiento acelerado, cuyo resultado es el logro de una mayor altura y cubrimiento del suelo en menor tiempo que el registrado en la siembra de la especie sola. En mezcla con cereales, la dosis de semilla de avena se reduce a 100 kg/ha.
Una de las mezclas que presenta un buen comportamiento es la compuesta por avena y centeno, la que logra en menos de 40 días una interesante cobertura y la suficiente disponibilidad (kg MS/ha) para realizar el primer pastoreo de la temporada.
Dosis de semilla de avena sembrada en mezcla con cereales de grano pequeño para uso en pastoreo de invierno (kg semilla/ha).
Dosis de semilla de avena sembrada en mezcla con cereales de grano pequeño para uso en pastoreo de invierno (kg semilla/ha).
1) Avena cv Supernova sembrada sola. 2) Avena cv Supernova + Centeno cv. Generator
1) Avena cv Supernova sembrada sola. 2) Avena cv Supernova + Centeno cv. Generator
Control de malezas: El control de las malezas del cultivo de avena, sembrada sola o en mezcla con cereales de grano pequeño y ballica de rotación es opcional y depende de la densidad y agresividad de las especies acompañantes. Es habitual que el pastoreo realizado tempranamente produzca el control de las malezas, lo que evita la aplicación de productos químicos. Para aquellas situaciones que es necesario el control químico, este se realiza de post emergencia y hay diversas opciones de herbicidas aplicados solos o en mezcla.
Opciones de control químico de malezas de post emergencia en avena para pastoreo invernal*
Opciones de control químico de malezas de post emergencia en avena para pastoreo invernal*
Fertilización: La siembra en suelos donde el pre cultivo fue fertilizado en forma abundante (Maíz - Remolacha) y donde existe una fuerte residualidad, no es necesario la aplicación de fertilizantes adicionales ya que este cultivo hará un buen uso de los nutrientes disponibles. En suelos en que la disponibilidad de nutrientes es limitante, la siembra se realiza con una mezcla compuesta por fósforo, potasio, azufre y magnesio que se incorpora en el surco de siembra. El nitrógeno se aplica en forma fraccionada en dosis de 30 kg N/ha (65 kg Urea/ha) después de cada utilización hasta completar una dosis máxima de 92 kg N/ha (200 kg Urea/ha).
Manejo de pastoreo: La utilización se realiza controlando el consumo a través de cercos eléctricos ubicados en franjas largas y angostas. Esto permite regular el residuo (no inferior a 7 cm) y evita la destrucción de las plantas por pisoteo. Este control de ingreso y salida de los animales permite excluir del pastoreo a pasturas que son afectadas por heladas, lo que reduce la muerte de las plantas.
En suelos de alta fertilidad con fuerte presencia de nitrógeno residual (pre cultivo maíz y remolacha) es posible que los animales se intoxiquen al consumir avena debido a la presencia de altos niveles de nitritos y nitratos en la planta, que pueden llegar a causar la muerte (Kozloski et al.,2009). Predispone la presencia de nitratos la acidez de los suelos y la deficiencia de fósforo, azufre o molibdeno.
Consumo en pastoreo de avena en invierno.
Consumo en pastoreo de avena en invierno.
En sus primeros estados de desarrollo las plantas presentan una alta tasa de crecimiento y son capaces de acumular una importante cantidad de nitrógeno en forma de nitratos que son trasformados en proteínas. Estos nitratos, ubicados en el follaje y consumidos por el animal, ingresan al rumen y son reducidos de forma gradual a nitritos que, por su magnitud, no llegan a ser transformados en amonio. Así, ingresan en la sangre convirtiendo la hemoglobina en meta hemoglobina, con lo cual se reduce la capacidad de transporte de oxígeno.
Medición en terreno del nivel de nitritos y nitratos en plantas de avena previo al pastoreo.
Medición en terreno del nivel de nitritos y nitratos en plantas de avena previo al pastoreo.
La detección de nitritos y nitratos en plantas de avena se puede realizar con pruebas de laboratorio, o test rápidos de campo que producen la primera alerta y definen la pertinencia de uso de la pastura en pastoreo. Algunas formas de prevención de la intoxicación son la extensión del periodo de rezago que permita una mayor acumulación de materia seca, en especial cuando se aplican fertilizantes nitrogenados. Otra alternativa es el uso de alimentos con alta concentración de carbohidratos, pero la más importante es evitar el consumo de avena con animales hambrientos y de baja condición corporal.
El fin del uso de la avena en invierno está definido por el objetivo de la pastura. Si es solo consumo en invierno, el término de su utilización se hace cuando las plantas mueren por consumo del nudo reproductivo. Si la opción es de doble propósito, esto es pastoreo invernal y producción de ensilaje o grano en primavera, el fin del pastoreo se hace cuando el nudo reproductivo esta visible en su base y los animales no lo han consumido.
Rendimiento invernal: Los principales factores que determinan la producción invernal son la fecha de siembra, el cultivar, la dosis de semilla, el nivel de fertilidad del suelo, la nutrición de las plantas, las condiciones climáticas y el manejo del pastoreo. En siembras tempranas de febrero, la avena puede alcanzar la mejor expresión del rendimiento en invierno debido a que es posible su uso a inicios del otoño. En siembras posteriores, la producción se reduce a menos de 2 ton MS/ ha y su uso en pastoreo sólo a finales de julio y agosto.
Efecto de la época de siembra en la producción invernal de Avena sativa L.*. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temuco, 2016.
Efecto de la época de siembra en la producción invernal de Avena sativa L.*. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temuco, 2016.
SUPLEMENTARIOS - Avena Avena sativa L - Image 1
Calidad bromatológica: Al igual que todos los cereales de uso invernal, la avena posee una excelente palatabilidad y un buen contenido de nutrientes. Destacan los buenos niveles de proteína y digestibilidad de su materia seca, factores que determinan que este producto sea consumido con avidez por el ganado. Limita su consumo el contenido de humedad del follaje, que puede alcanzar valores superiores a 88%. Lo anterior determina que el ganado que consume este recurso, presente una muy buena condición corporal pero no logre ganancias de peso relevantes (> 600 g/cabeza/día). 
Calidad bromatológica de la avena medida en diferentes estados de desarrollo de las plantas. Futrono, 2019.
Calidad bromatológica de la avena medida en diferentes estados de desarrollo de las plantas. Futrono, 2019.

Uso doble propósito
La utilización en doble propósito significa que la avena es consumida en invierno por los animales en pastoreo y, posteriormente en primavera, es rezagada para la elaboración de forraje conservado (ensilaje, henilaje o heno), cosecha de grano y empaque de los residuos (paja).
Diversos factores condicionan el rendimiento invernal y primaveral de la avena de doble propósito. Los más destacados son la época de siembra, el cultivar, el tiempo de rezago y el estado fenológico al momento de la cosecha. En la zona de transición de clima mediterráneo a templado, la producción anual puede ser superior a las 14 ton MS/ha y en el área templada puede alcanzar las 17 ton MS/ha.
Rendimiento invernal y anual (ton MS/ha) en tres localidades de la zona de transición de mediterránea a templada de avena. Región de La Araucanía.
Rendimiento invernal y anual (ton MS/ha) en tres localidades de la zona de transición de mediterránea a templada de avena.
Rendimiento invernal y anual (ton MS/ha) en la zona templada de Avena sativa L. y Avena strigosa Schreb. Osorno, Región de Los Lagos.
Rendimiento invernal y anual (ton MS/ha) en la zona templada de Avena sativa L. y Avena strigosa Schreb. Osorno, Región de Los Lagos.

Uso solo en conservación de forraje
La conservación de la avena (ensilaje, henilaje o heno) es una alternativa que en los sistemas ganaderos se utiliza para la mantención del ganado durante periodos críticos de escasez de forraje. Se siembra sola o en mezcla con leguminosas trepadoras, como vicia y arveja o con leguminosas de crecimiento erecto, como trébol rosado, trébol encarnado o trébol alejandrino. }
Periodo de siembra: La siembra se hace entre los meses de mayo a septiembre en sistema de siembra convencional o cero labranza y distancia entre hilera de 12 a 15 cm.
Dosis de semilla: En siembras realizadas entre mayo y julio, la dosis de semilla es de 140 kg/ha, que equivale a 336 semilla/ m2 y en las siembras efectuadas entre los meses de agosto a septiembre, la dosis es de 160 a 180 kg/ha. En asociación con leguminosas como trébol encarnado, trébol alejandrino, trébol rosado o vicia, la dosis es 80 kg/ha, equivalente a 192 semilla/m2 . En área con problemas de insectos del suelo, es necesario considerar la aplicación de insecticidas a las semillas para prevenir posibles pérdidas de emergencia de plantas. Una alternativa es la utilización de Imidacloprid (Gaucho 600 FS, Punto 600 FS o Couraze 600 FS) en dosis de 60 a 100 cc/100 kg de semilla.
Control de malezas: Las malezas afectan significativamente el rendimiento y calidad del forraje. El control químico de malezas se inicia con la aplicación de adecuados y oportunos barbechos químicos aplicados con anterioridad a la preparación de suelos y siembra. Después del establecimiento existe la opción de aplicar herbicidas de pre y post emergencia. Presencia de malezas en el cultivo de avena para ensilaje 
Principales opciones de control de malezas en avenas destinadas a ensilaje
Principales opciones de control de malezas en avenas destinadas a ensilaje
Presencia de malezas en el cultivo de avena para ensilaje.
Presencia de malezas en el cultivo de avena para ensilaje.
Fertilización: Los programas de fertilización se realizan en base a los resultados de análisis de suelos de cada sitio de establecimiento. En general, es necesario considerar las aplicaciones de enmiendas de corrección de pH y neutralización de los fertilizantes nitrogenados amoniacales que se utilizan en el cultivo. Para corregir el pH se debe considerar que, en los suelos de origen volcánicos de la zona sur, por cada tonelada de cal que se aplique el pH puede subir 0,15 puntos y si se utiliza dolomita este cambio será mayor alcanzando a 0,2 puntos de pH por cada tonelada. Para neutralización es necesario utilizar al menos 4 kg de carbonato de calcio (calcita) por cada kilo de nitrógeno amoniacal aplicado al cultivo.
Respecto a otros nutrientes, la avena se fertiliza con una mezcla completa que se incorpora al surco de siembra y que incluye fósforo (100 kg P2 O5 /ha), potasio (59 kg K2 O/ha), magnesio (30 kg MgO/ha), azufre (30 kg S/ha) y pequeñas cantidades de boro y zinc. El nitrógeno se asperja post emergencia en forma fraccionada hasta completar una dosis no superior a 92 kg N/ha equivalente a 200 kg Urea/ha.
Regulador de crecimiento: La aplicación de reguladores de crecimiento sólo se realiza en aquellas avenas destinadas a la elaboración de ensilaje. Estos productos se aplican cuando las plantas poseen entre 1 y 3 nudos.
Algunas opciones de uso de reguladores de crecimiento en avenas destinadas a elaboración de ensilaje
Algunas opciones de uso de reguladores de crecimiento en avenas destinadas a elaboración de ensilaje
Momento de corte: Para la elaboración de ensilaje o henilaje, la avena se cosecha cuando tiene entre 35 y 40% de materia seca, que coincide con el estado de grano pastoso. En esta condición de madurez, el proceso de conservación es efectivo ya que se produce una buena compactación y rápida producción de un ambiente anaeróbico en el silo. La cosecha realizada en estados más inmaduros requiere la elaboración de ensilaje premarchito. El corte, hilerado, colecta y transporte produce pérdidas de algunas de las estructuras de la panoja, incluyendo el grano en formación.
Efecto de la época de cosecha en el porcentaje de materia seca (%MS) y la producción anual de avena. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temuco. 2016 - 2017.
Efecto de la época de cosecha en el porcentaje de materia seca (%MS) y la producción anual de avena. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temuco. 2016 - 2017.
Mediciones que relacionan la producción y la calidad nutricional de la avena han demostrado que, en cosechas realizadas en estados inmaduros de las plantas, la producción es inferior y la calidad nutricional superior a cuando el corte se efectúa en estados avanzados de madurez (grano pastoso). Al igual que en otros cereales de grano pequeño, con el avance de la madurez se reduce el efecto negativo que produce el incremento de la fibra con la formación del grano, lo que conlleva a una mejor respuesta productiva de los animales (Dumont & Lanuza, 1990; Khorasani et al., 1993; Khorasani & Kennelly, 1997; Edmisten et al., 1998; Dumont et al., 2005).
La producción y calidad de la avena destinada a la elaboración de forraje conservado está definida por diversos factores: el tipo de cultivar, el estado fenológico en el momento del corte, la nutrición de las plantas y las condiciones climáticas. Un buen indicador de la calidad nutricional de la avena es el estado fenológico. A partir de la formación de los granos, el contenido de nutrientes cambia en forma drástica: la proteína se reduce de 18 a 7%, el contenido de FDN (fibra detergente neutra) aumenta de un 35 a 48% y la digestibilidad se reduce de un 67 a 54%.
Porcentaje de materia seca y producción de cinco cultivares de Avena sativa L., en el secano de la zona templada. Estación Experimental Las Encinas, Universidad de La Frontera. Temuco, 2001.
Porcentaje de materia seca y producción de cinco cultivares de Avena sativa L., en el secano de la zona templada. Estación Experimental Las Encinas, Universidad de La Frontera. Temuco, 2001.
Rendimiento anual de cuatro cultivares de avena. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temuco. 2017 - 2018.
Rendimiento anual de cuatro cultivares de avena. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temuco. 2017 - 2018.
Los nuevos cultivares de avena han evolucionado hacia un tipo erecto, de baja altura y mayor índice de cosecha, elementos que han producido un aumento importante en el nivel productivo en las diferentes áreas de la región templada.
Ensilaje: El ensilaje de avena puede ser elaborado en estados tempranos de desarrollo de las plantas solo si es confeccionado bajo la modalidad de pre deshidratado o premarchito. El corte para ensilaje en estados previos a floración reduce el rendimiento y mejora el valor nutritivo del forraje (David et al., 2012). El hacer ensilajes de avena en estados tempranos de madurez tiene la limitante de presentar un alto contenido de humedad, que debe ser reducido a través de la exposición del forraje al viento y sol en una época donde las condiciones climáticas son inestables. Bajo estas condiciones existe el riesgo de ensilar el forraje húmedo, lo que aumenta las posibilidades de que durante el ensilaje ocurran fermentaciones butíricas, se expulsen del silo efluentes y se reduzca el valor nutritivo (McDonald et al., 1991).
Cuando se elabora ensilaje en forma directa no es una buena práctica cosechar el forraje con valores elevados de materia seca. Cuando el forraje posee más del 40% de materia seca, en el ensilaje se reduce la estabilidad aeróbica (Pahlow et al., 2003) debido a la disminución de productos controladores de hongos como el ácido acético (Wilkinson & Davies, 2013). Este deterioro se produce, principalmente, en el momento de la apertura del silo, cuando la masa ensilada queda expuesta al aire. Una alternativa de reducción del deterioro es la aplicación en el momento de elaborar el ensilaje de un inoculante bacteriano heterofermentativo que contenga Lactobacillus buchneri (Kleinschmit & Kung, 2006), bacteria que hoy se incluye en diversos inoculantes biológicos comerciales.
Consumo: Mediciones realizadas con ensilajes de corte directo han demostrado que el bajo contenido de materia seca produce niveles de nitrógeno amoniacal elevados (> 18%) que limitan el consumo de materia seca y la ganancia de peso de los animales. Ensilajes elaborados con plantas de avena en estados de madurez avanzada presentan una disminución del contenido de ácido láctico, una reducción del proceso fermentativo y por tanto una disminución de su calidad (Hargreaves, 1994; Dumont et al., 2005).
Parámetros de calidad de ensilaje en distintos momentos de corte de avena, consumo y ganancia de peso de vaquillas.
Parámetros de calidad de ensilaje en distintos momentos de corte de avena, consumo y ganancia de peso de vaquillas.
Avena forrajera (Avena strigosa Schreber)
Especie nativa de Europa pertenece a la familia Poaceae, subfamilia Pooideae, tribu Aveneae, género Avena. Fue introducida a Chile en la década del 50 del siglo pasado donde se hizo popular entre los ganaderos, que apreciaron su rápido establecimiento y buen aporte de forraje en invierno.
Corresponde a una especie diploide con 14 cromosomas y de hojas finas, rápido crecimiento invernal y muy sensible a las bajas temperaturas. En el país se comercializa semilla corriente donde a veces es posible encontrar denominaciones locales de plantas con semilla de color oscuro (strigosa negra) o semillas de color ámbar (strigosa blanca). Esta especie es utilizada principalmente para pastoreo invernal.
Periodo de siembra: Para pastoreo invernal se establece en el periodo de enero a marzo con el objetivo de tener disponibilidad de forraje temprano en otoño.
Sistema de siembra: Al igual que Avena sativa L. el sistema de siembra para pastoreo invernal debe ser cero labranza con el objetivo de optar a tener un piso firme y apto para el pastoreo durante el periodo de otoño e invierno. La siembra se puede realizar en línea o al voleo y la elección de la forma depende de las condiciones particulares de cada potrero.
Dosis de semilla: La dosis está relacionada con el sistema de siembra. En siembra de verano para pastoreo invernal, la dosis debe ser entre 80 y 120 kg/ha.
Utilización: Por ser una especie particularmente sensible a las heladas y a pastoreos intensos, es necesario considerar el uso de cerco eléctrico móvil en franjas largas y angostas con el objetivo de evitar la destrucción excesiva de las plantas por pisoteo de los animales. El residuo no debe ser inferior a 7 centímetros evitando el consumo de las plantas en días con heladas.
Especial cuidado se debe tener en aquellos casos que esta avena es sembrada en suelos con alto contenido de nitrógeno, dado que la absorción de lujo que hace la planta puede generar intoxicaciones de nitritos y nitratos en los animales en pastoreo.
Rendimiento: El nivel de rendimiento de esta especie está directamente relacionado con el nivel de fertilidad del suelo, condiciones climáticas, manejo de pastoreo y fecha de siembra. Esta especie pude lograr una producción superior a 3 ton MS/ha en el periodo de invierno diferenciándose de otras especies de avena en la rápida capacidad de rebrote.
Siembras tardías reducen la posibilidad de utilización y realizan un tardío y bajo aporte de este recurso para el periodo de invierno. Habitualmente, las siembras posteriores al 30 de marzo permiten una a dos utilizaciones muy tardías que solo se verifican en el mes de julio y agosto.
Calidad bromatológica: Durante el periodo de invierno esta pastura puede alcanzar niveles de proteína superiores a 28%, FDN inferior a 35% y digestibilidad mayor a 70%.

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p.

Aldrich & Leng, 1974. Producción moderna de maíz. Editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 308 p.

Andrews, A.C., Wright, R., Simpson, P.G., Jessop, R., Reeves, S. and Wheeler, J., 1991. Evaluation of new cultivars of triticale as dual-purpose forage and grain crops. Australian Journal of Experimental Agriculture, 31:769-775

Anrique, G.R.; Fuchslocher, P.R.; Iraira, H.S. & Saldaña, P.R., 2008.Composición de alimentos para ganado bovino. Facultad de ciencias agrarias, Universidad Austral de Chile. Fundación para la innovación agraria (FIA), INIA Remehue, Consorcio lechero. Imprenta América Limitada. Valdivia, Chile. 87p.

Anrique, R.; Molina, X.; Alfaro, M. & Saldaña, R., 2014. Composición de alimentos para el ganado bovino. Fundación para la Innovación Agraria, FIA, Ministerio de Agricultura, MINAGRI. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 91p.

Ariel, A & Adine, G., 1994. Effect of Wheat Silage Maturity on Digestion and Milk Yield in Dairy Cows. Journal of Dairy Science 77:237-243.

Assefa, Y.; Staggenborg, S. & Prasad, V. 2010. Grain Sorghum water requirement and responses to drought stress: A review. Online. Crop Management doi:10.1094/CM-2010-1109-01-RV.

Aucal, S.; Balocchi, O. & Keim, J.P., 2015. Inclusión del Nabo forrajero (Brassica rapa) como suplemento estival en dietas ofrecidas a vacas lecheras en predios de la Provincia de Ranco. Agro Sur, 43(3): 9-18.

Baron, V.S.; Stevenson, K.R. & Buchanan-Smith, J.G. 1986. Proteolysis and fermentation of corn-grain ensiled at several moisture levels and under several simulated storage methods. Canadian Journal of Animal Science 66: 451–461.

Barry, T.N., 2013. The feeding value of forage brassica plants for grazing ruminant livestock. Animal Feed Science and Technology 181: 15– 25

Bernier, R. & Meneses, G., 1983. Fertilización de la col forrajera. Instituto de investigaciones agropecuarias (Chile), estación experimental Remehue (Osorno). Boletín técnico N°67 (67Re)

Bonnett, O.T., 1961. Morphology and development. In: Coffman F.A. (ed.). Oats and oat improvement. Agronomy Monography N° 8 American Society of Agronomy. Madison, Wisconsin. USA. pp: 41-74.

Borba, L.; Ferreira, M.; Guim, A.; Tabosa. J.; Gomes, H. & Fernandes, V. 2012. Nutritive value of different silage sorghum (Sorghum bicolor L. Moench) cultivars. Acta Scientiarum. Animal Sciences 4(2):123-129.

Bustos, W. 1968. Cultivo del sorgo. El Campesino (Chile). 99(8): 14-19.

Canseco, M.C., 2004. Rendimiento y calidad de dos cultivares de cebada (Hordeum vulgare L.) cosechados en ocho estados fenológicos diferentes. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agropecuarias y forestales. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. 72p. Carpintero et al., 1979

Cavallarin, L.; Antoniazzi, S.; Tabacco, E. & Borreani, G., 2006. Effect of the stage of growth, wilting and inoculation in field pea (Pisum sativum L.) silages. II. Nitrogen fractions and amino acid compositions of herbage and silage. Journal of the science of food and agriculture. 86: 1383–1390.

Chen, Y. & Weinberg, Z.G., 2009. Changes during aerobic exposure of wheat silages. Animal Feed Science and Technology. 154: 76–82.

Cherney, J.H. & Marten, G.C., 1982. Small grain crop forage potential: I. Biological and chemical determinants of quality, and yield. Crop Science, 22: 227-231.

Chisi, M. & Peterson, G. 2018. Chapter 2: Breeding and agronomy. In: Taylor, T. & Duodu, K. (eds). Sorghum and millets: chemistry, technology and nutritional atributes (Second edition). Woodhead Publishing. Cambridge, United Kingdom. pp: 23-50.

Cid, M.C., 1994. Productividad de cinco especies de Vicia sp. Asociadas con Avena sativa cv. Nehuen, en el secano de la IX Región. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agropecuarias, universidad de La Frontera. Temuco, Chile. 80p.

Cofré, B.P. & Soto, O.P. 1984. El sorgo: un recurso suplementario de verano. Investigación y progreso agropecuario. Quilamap(Chile). 21: 23-29

Cote, R.; Gerrath, M.; Poslusznyu, U. & Grodzinski, B., 1992. Comparative leaf development of conventional and semi-leafless peas (Pisum sativum). Canadian Journal of Botany 70(3): 571-580.

Crovetto, G.M.; Galassi, G.; Rapetti, L.; Sandrucci, A. & Tamburini. A. 1998. Effect of the stage of maturity on the nutritive value of whole crop wheat silage. Livestock Production Science 55:21–32 (1998).

Curtis, B. C.; Rajaram, S. & Gómez Macpherson, H., 2002. Bread wheat: improvement and production. Food and Agriculture Organization. Rome, Italy. 553p.

David, D.B.; Nörnberg, J.L.; Azevedo, E.B.; Brüning, G.; Kessler, J.D. & Skonieski, F.R., 2012. Nutritional value of black and white oat cultivars ensiled in two phenolo- gical stages. Revista Brasileira de Zootecnia. 39: 1409–1417.

De la Puente, V.H. 1982. Evaluación preliminar de cultivares de maíz y sorgos forrajeros en la provincia de Osorno. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de agronomía. Pontificia universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 87p.

De Ruiter, J.; Wilson, D.; Maley, S.; Fletcher, A., Fraser, T.; Scott, W.; Berryman, S.; Dumbleton, A. & Nichol, W., 2009. Management practices for forage brassicas. Forage Brassica development group. Christchurch, New Zealand. 62p.

Del Río, R.R., 1987. Efecto del nivel y parcialización de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de sorgo forrajero (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 54p.

Demanet, F.R., 2014. Manual de especies forrajeras. Plan lechero Watts. Corfo. Universidad de La Frontera. Imprenta América. Valdivia, Chile. 163p.

Demanet, R.F. & García, D.J.C., 1992. Leguminosas anuales para producción de forraje suplementario. En: Latrille, L.L. & Balocchi, L.O. (eds.). Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-16. Valdivia, Chile. pp: 121-153.

Demanet, F.R., 2019. Manual de especies forrajeras. Plan lechero Waat ́s. Corfo. Universidad de la Frontera. CRP Impresores SPA. Concepción, Chile. 266p.

Dowswell, Ch.R.; Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Westview Press. Boulder, Colorado, USA. 268p.

Dumont, L.J.C. 1987. Utilización de avena en producción de leche y carne. En: Latrille, L.L. & Balocchi, L.O. Conservación de forrajes. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-12. Valdivia, Chile. pp: 322-337.

Edmisten, K.L.; Green, J.T.; Mueller, J.P. & Burns, J.C. 1998. Winter annual small grain forage potential. I. Dry matter yield in relation to morphological characteristics of four small grain species at six growth stages. Communcation Soil Science and Plant Analysis. 29(7-8):867-879

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojo-arcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojo-arcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Endo, Y. & Ohashi, H., 1996. The pollen morphology of Vicia (Leguminosae). American Journal of Botany, 83(8): 955-960. ü Eubanks, M.W. 2001. The mysterious origin of maize. Economic Botany 55(4): 492-514.

Faiguenbaum, H.B., 1992. Producción de leguminosas hortícolas y maíces. Facultad de agronomía. Pontificia universidad católica de Chile. Santiago, Chile. 216p. ü Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Faria, A.T.; Ferrerira, E.A.; Rocha, P.R.R.; Silva, D.V.; Silva, A.A.; Fialho, C.M.T. & Silva, A.F. 2015. Effect of trinexapac-ethyl on growth and yield of sugarcane. Planta daninha 33(3): 491-497.

Fraser, M.D.; Fychan, R. & Jones, R., 2001. The effect of harvest date and inoculation on the yield, fermentation characteristics and feeding value of forage pea and field bean silages. Grass Forage Science, 56: 218–230.Fraser et al., 2001

Garcia, S.C.; Fulkerson, W.J. & Brookes, S.U., 2008. Dry matter production, nutritive value and efficiency of nutrient utilization of a complementary forage rotation compared to a grass pasture system. Grass Forage Science, 63: 284–300.

Genever, L. 2015. Using brassicas for better returns. Beef and sheep BRP manual 6. Agriculture and horticulture development board. Kenilworth, Warwickshire, United Kingdom. 13p.

Gibbs, S.J. & Saldias B. 2014. Fodder beet in the New Zealand dairy industry. In: Proceedings of the annual conference of the south island dairy event, 23-25 June, Invercargill, New Zealand. pp. 237-246.

Gibbs, S.J. & Saldias, B. 2014. Feeding fodder beet in New Zealand beef and sheep production. pp. 83-90. In: Proceedings of the society of sheep and beef veterinary association, 16-20 June, Hamilton, New Zealand.

Gibbs, S.J.; Hodge, S.; Saldias, B.; Walsh, D.; Hastings, C.; Williams, N.; Davis, P.; Trotter, C.; de Ruiter, J.M.; Waugh, S. & Williams, D., 2015. Determining sources of variation in yield assessments of fodder beet crops in New Zealand: how many samples are needed. Agronomy New Zealand 45: 55-68.

GRDC, 2018. GrowNotes: Cereal rye. Section 1. Planning and paddock preparation. Australian goverment. Grains research & developement corporation. Canberra, Australia. 42p.

Hamaker, B.R.; Mohamed, A.A.; Habben, J.E.; Huang, C.P. & Larkins, B.A. 1995. Efficient procedure for extracting maize andsorghum kernel proteins reveals higher prolamin contents than the conventional method. Cereal Chemistry 72: 583–588.

Hazard, S.; Romero, O.; García, F.; Cañas, R.; Beratto, E.; Godoy, J.; Palacios, M.; Navarro, R. & Mardones, P., 2001. Evaluación de variedades de cebadas forrajeras (Hordeum vulgare L.) introducidas a Chile para alimentación de ganado vacuno lechero (Parte I: producción de forraje). En: García, F. & Cretton, P (ed.) Resúmenes reunión anual de la sociedad chilena de producción animal. (Sochipa). 25-27 de julio. Santiago. Chile. pp: 412-413.

Harper, M. T;. Giallongo, J. Oh. F.; Roth, G. W. & Hristov A. N. 2017. Inclusion of wheat and triticale silage in the diet of lactating dairy cows. Journal of Dairy Science 100(8): 6151–6163

Henry,C. 2000. Fodder beet. In: Bradshow, J.E. (ed.) Root and tuber crops. Sringer. New York, USA. pp: 221-243.

Hoffman, P.C.; Esser, N.M.; Shaver, R.D.; Coblentz, W.K.; Scott, M.P., Bodnar, A.L., Schmidt, R.J. & Charley, R.C. 2011. Influence of ensiling time and inoculation on alteration of the starch-protein matrix in high-moisture corn. Journal of Dairy Science 94(5): 2465–2474.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

House, R. 1985. Guide to sorghum breeding. 2nd edition. International crops research institute for the semi-arid tropics. Patancheru, India. 206p.

Ide, S.G., 1986. Efecto de la fecha de siembra sobre la productividad del sorgo forrajero (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 48p.

Jedel, P.E. & Helrn, H., 1993. Forage potential of pulse-cereal mixtures in central Alberta. Canadian journal of plant science, 73: 437-444

Jurjanz, S. & Monteils, V. 2005. Ruminal degradability of corn forages depending on the processing method employed. Animal Research 54(1): 3-15.

Kaiser, A.G.; Piltz, J.W., Burns, H.M. & Griffiths, N.W. 2004. Successful Silage. Dairy Australia NSW. Department of Primary Industries. New Soith Wales, Australia. 468p.

Kato, Y.T.A.; Mapes, S.C.; Mera, O.L.M.; Serratos, H.J.A. & Bye, B.R.A., 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. México, D.F., México. 116 pp.

Kavanagh, V. & Hall, L., 2015. Biology and biosafety. En: Eudes, F.(ed) Triticale. Springer.Berlin, Germany. pp: 3–13.

Kennely, J.J. & Weinberg, Z.G. 2003. Small grain silage. In: Buxton, D.R.; Muck, R.E. & Harrison, J.H. (eds.). Silage Science and Technology, Agronomy 42. ASA, CSSA and SSSA, Inc., Madison, Wisconsin, United State. pp: 141–198.

Khvostova. V.V., 1983. Genetics and breeding of peas. Oxonian press. London, England. 293p.

Kozloski, G.V.; Cadorin R.L. Jr.; Härter, C.J.; Oliveira, L., Alves, T.P.; Mesquita, F.R. & Castagnino, D.S. 2009. Effect of suplemental nitrogen source and feeding frequency on nutrient supply to lambs fed a kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) hay-based diet. Small Ruminant Research 81: 112–118

Kullmer, N.K., 1987. Efecto del nivel y parcialización de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de sorgo forrajero variedad Funk´s 192F (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 48p.

Kupicha, F.K., 1977. The delimitation of the tribe Vicieae and the relationships of Cicer L. Botanical Journal of the Linnean Society, 74: 131-162.

Li, R., Zhang, H., Zhou, X., Guan, Y., Yao, F., Song, G., Wang, J., Zhang, C., 2010. Genetic diversity in Chinese sorghum landraces revealed by chloroplast simple sequence repeats. Genetic resources and crop evolution. 57: 1–15.

Listman, G.M. & Estrada, F.P., 1992. Mexican prize for the giant maize of Jala: source of community pride and genetic resources conservation. Diversity 8: 14-15.

Liua, Beiyi; Huana, Hailin; Gua, Hongru; Xua, Nengxiang; Shen, Qin & Ding, Chenlong, 2019. Dynamics of a microbial community during ensiling and upon aerobic exposure in lactic acid bacteria inoculation-treated and untreated barley silages. Bioresource Technology 273: 212–219.

López, J.R., 1991. Breeding forage and dual purpose triticale in Bordenave, Argentina. In: Proceedings of the 2rid Int. Triticale Symposium, 1-5 October 1990, Passo Fundo, Brazil. CIMMYT, pp. 161-163.

Lunnan, T. 1989. Barley-pea mixtures for whole crop forage. Effects ofdifferent cultural practices on yield and quality. Norwegian Journal of Agricultural Science, 3: 57-71.

Luo, J.; Sun, X.Z.; Pacheco, D.; Ledgard, S.F.; Lindsey, S.B.; Hoogendoorn, C.J.; Wise, B. & Watkins, N.L., 2015. Nitrous oxide emission factors for urine and dung from sheep fed either fresh forage rape (Brassica napus L.) or fresh perennial ryegrass (Lolium perenne L.). Animal, 9: 534–543.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. I. Pod corn, the ancestral form. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(7): 329-355. ü Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. IV. Place and time of origin. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(10): 413-439.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959.The origin of corn. III.Modern races, the product of teosinte introgression. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(9): 389-411. ü Mangelsdorf, P.C., 1961. Introgression in maize. Euphytica 10:157-168.

Matsuoka, Y.; Vigouroux, Y.; Goodman, M.M.; Sánchez, J.J.; Buckler, G.E. & Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (6): 6080-6084.

Matthei, O; Matthei, J.; Marticorena, C. & Rodríguez, R. 1995. Manual de malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresiones. Santiago, Chile. 545 p

McDonald, G. K., 2003. Competitiveness against grass weeds in field pea genotypes. Weed Research. 43: 48–58.

Mera, 1989. Producción y mecanizada de arveja de grano seco. En: Mera M.M. (ed). V Seminario nacional de leguminosas de grano. Estación experimental Carillan- ca. Instituto de investigaciones agropecuarias. Temuco, Chile. pp: 153-181.

Mergoum, M.; Singh, P.K.; Anderson, J.A.; Peña, R.J.; Singh, R.P.; Xu, S.S. & Ransom, J.K., 2009. Spring wheat breeding. En: Carena, M.J. Cereal. Handbook of plant breeding. Springer, New York, NY. USA. pp:127-156.

Mergoum, M. & Macpherson, H. G., 2004. Triticale Improvement and Production. Plant production and protection paper 179. Food & Agriculture Organization. Rome, Italy. 154 p.

Miracle, M.P., 1965. The introduction and spread of maize in africa. The Journal of African History 6(1): 39–55.

Moate, P.; Dalley, D.; Martin, K. & Grainger, C., 1998. Milk production responses to turnips fed to dairy cows in mid lactation. Australian journal of experimental agriculture. 38: 117-123.

Moate, P.; Dalley, D.; Roche, J.; Grainger, C.; Hannah, M. & Martin, K., 1999. Turnips and protein supplements for lactating dairy cows. Australian Journal of Experimental Agriculture, 39: 389-400.

Montemayor, T.J.; Suárez, G.E.; Munguía, L.J.; Mendoza, V.R., Segura, C.M.A. & Woo, R.J., 2018. Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 20: 4107-4115.

Mu-Forster, C. & Wasserman, B.P. 1998. Surface localization of zein storage proteins in starch granules from maize endosperm: Proteolytic removal by thermolysin and in vitro cross-linking of granule-associated polypeptides. Plant Physiology 116: 1563–1571.

Opazo, R. 1932. Agricultura. Monografía cultural de plantas agrícolas. Cereales y plantas escardadas, horticultura. Tomo II. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile. pp:434 – 465.

Owens, F.N.; Zinn, R.A. & Kim, Y.K. 1986. Limits to starch digestion in the ruminant small intestine. Journal Animal. Science 63:1634–1648.

Pahlow, G.; Muck, R.E.; Driehuis, F.; Oude-Elferink, S.J.W.H. & Spoelstra, S.F., 2003. Microbiology of ensiling. In: Buxton, D.R.; Muck, R.E. & Harrison, J.H. (Eds.), Silage Scienceand Technology. American Society of Agronomy, Madison, WI, United State. pp. 31–93.

Papastylianou, I., 1990. Response of pure stands and mixtures of cereals and legumes to nitrogen fertilization and residual effect on subsequent barley. Journal of Agricultural Science. 115: 15-22.

Parga, J.; Barrientos, L.; Pulido, R.; Canto, F.; Lanuza, F.; Balocchi, O. & Uribe, C., 2010. Suplementación estival de vacas lecheras a pastoreo con Nabo forrajero (Brassica rapa L.): Respuesta productiva. En: Hepp, K.Ch. (ed.) Libro de resúmenes XXXV congreso de la sociedad chilena de producción animal. Coyhaique, Chile. pp: 117-118.

Parga, J.; Lanuza, F.; Pulido, R.; Balocchi, O.; Canto, F.; Campo, S. & Uribe, C., 2009. Suplementación estival de vacas lecheras a pastoreo con Nabo forrajero (Brassica rapa L.). En: Alfaro, M. (ed.). Libro de resúmenes XXXIV congreso de la sociedad chilena de producción animal. Pucón, Chile. pp: 73-74

Pichard, G. & Águila, J.C., 1983. Cultivos forrajeros suplementarios. Gerencia de desarrollo de la corporación de fomento de la producción. Facultad de agronomía. Pontificia universidad católica de Chile. Santiago, Chile. 31p.

Pichard, G., 1986. Sorgo forrajero. El Campesino (Chile). 117(12): 40-46.

Polhill, R.M. & Raven P.H., 1981. Advances in legume systematics. Parts 1 & 2. The royal botanic gardens, Kew. Richmond, England. 1049p.

Robledo, F. & Martin, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 573 p.

Rodríguez, R.; Marticorena, C.; Alarcón, D.; Baeza, C.; Cavieres, L.; Finot, V.; Fuentes, N.; Kiessling, A.; Mihoc, M.; Pauchard, A.; Ruiz, E.; Sanchez, P. & Marticorena, A., 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica, 75(1): 1-430

Rondahl, T.; Bertilsson, J. & Martinsson, K., 2011. Effects of maturity stage, wilting and acid treatment on crude protein fractions and chemical composition of whole crop pea silages (Pisum sativum L.). Animal feed science and technology. 163: 11–19.

Rosales, L.J.C. 1999. El cultivo de la cebada (Hordeum vulgare) y sus principales Plagas y Enfermedades. Monografía. Universidad autónoma agraria Antonio Narro. División de agronomía. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. 91p.

Royo, C.; Insa, J.A.; Boujenna, A.; Ramos, J.M.; Montesinos, E. & Garía del Moral., L.F. 1994. Yield and quality of spring triticale used for forage and grain as influenced by sowing date and cutting stage. Field Crops Research 37: 161-168.

Salawu, M.B.; Adesogan, A.T.; Weston, C.N. & Williams, S.P., 2001. Dry matter yield and nutritive value of pea/wheat bi-crops differing in maturity at harvest, pea to wheat ratio and pea variety. Animal Feed Science and Technology. 94: 77–87.

Salcedo, D.G., 1998. Valor nutritivo y degradabilidad ruminal de Avena sativa y Vicia sativa. Pastos, 28 (1): 71 -85.

Sarrantonio, M. and E. Gallandt. 2003. The role of cover crops in North American cropping systems. Journal of Crop Production 8:53-74.

Soto, O.P.; Figueroa, R.M. & Martínez, R.C., 1984. Frecuencia e intensidad de utilización de un híbrido de sorgo x pasto sudan en suelos arroceros (Ñuble, VII Región). Agricultura técnica (Chile). 44(3): 237-243.

Staples, C. R.; Fernando, R. L.; Fahey. Jr., G. C.; Berger, L. L. & Jaster, E. H. 1984. Effects of intake of a mixed diet by dairy steers on digestion events. Journal of Dairy Science 67:995-1006

Stehr, W.W., 1987. Ensilaje de maíz en producción de leche y carne. En: Latrille, L.L. & Balocchi (eds.). Conservación de forrajes. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Seri B-12. Valdivia, Chile. pp: 338-351.

Sun, X.Z.; Waghorn, G.C.; Hoskin, S.O.; Harrison, S.J.; Muetzel, S. & Pacheco, D., 2012. Methane emissions from sheep fed fresh brassicas compared to perennial ryegrass. Animal feed science technology, 176: 107–116.

Sundberg,M.D. & Orr, A.R. 1986. Early inflorescence and floral development in Zea diploperennis, diploperennial teosinte. American Journal of Botany 73(12): 1699-1712.

Tari, I.; Laskay, G.; Takacs, Z. & Poor, P., 2013. Response of sorghum to abiotic stress: A review. Journal of agronomy and crop science 199: 264–274.

Teuber, K.N. 2000. El triticale como recurso forrajero en la X región. En: Granger, D.; Hazard, S.; Hewstone, C.; Rojas, C.; Romero, O. & Teuber, N. (Editores). El triticale en el sur de Chile. Boletín INIA N°12. Instituto de investigaciones agropecuarias. Centro regional Carillanca. Temuco, Chile. pp: 29-32.

Teuber, N., 1985. Cultivo y utilización de la col forrajera. Programa praderas. Centro regional de investigación Remehue. Instituto de investigaciones agropecuarias. Ministerio de agricultura. Boletín técnico N° 61 (11 re.). Osorno, Chile. 32p.

Teuber, N.; Goic, L. & Navarro, H., 2000. Fechas de siembra, acumulación de materia seca y calidad bromatológica de cebada para ensilaje. Evaluación agronómica. Resúmenes de la XXV reunión anual de la sociedad chilena de producción animal (Sochipa). 18 a 20 de octubre. Puerto Natales, Chile. pp: 69-70

Teuber, N.; Navarro, H.; Goic, L. % Angulo, L., 2001. Distintas fechas de siembra, acumulación de materia seca y calidad bromatológica de cebada para ensilaje. En: García, F. & Cretton, P (ed.) Resúmenes reunión anual de la sociedad chilena de producción animal. (Sochipa). 25-27 de julio. Santiago. Chile. pp 446-447

Vanderwerff, L.; Ferraretto, L.; Salvati, G. & Shaver, R. 2014. Update on Corn Shredlage for Dairy Cows. Focus on forage 16(4): 1-3.

Venkateswaran, K.; Elangovan, M. & Sivaraj, N. 2018. Chapter 2: Origin, domestication and diffusion of Sorghum bicolor. IN: Aruna, C.; Visarada, K.B.R.S.; Bhat, B.V. & Tonapi, V.A. (eds.) Breeding sorghum for diverse end uses. Woodhead Publishing. Cambridge, United Kingdom. pp: 23-50.

Wall, D.A.; Friesen, G.H. & Bhati, T.K., 1991. Wild mustard interference in traditional andsemi-leafless field pea. Canadian Journal of Botany 71:473-480.

Wannaseka, L.; Ortnerb, M.; Kaula, HP., Amonc, B. & Amonc, T., 2019. Double-cropping systems based on rye, maize and sorghum: Impact of variety and harvesting time on biomass and biogas yield. European Journal of Agronomy 110: 125934

Warwick, S.I. & Hall, J.C., 2009. Phylogeny of Brassica and wild relatives. In: Gupta, S.K. (ed.), Biology and breeding of crucifers. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA. pp: 19-36.

Whitson, T. 1996. Weeds of the west. 5TH Edition. Pioneer of Jackson Hole, Jackson, Wyoming, USA. 630p.

Wilkes, H.G. 1979. México and Central América as a centre for the origin of agriculture and the evolution of maize. Journal of Crop Improvement 6(1): 1-18.

Wilkins, R.J. & Jones, R., 2000. Alternative home-grown protein sources for ruminants in the United Kingdom. Animal feed science and technology. 85: 23–32.

Wilkinson, J.M. & Davies, D.R., 2013. The aerobic stability of silage: key findings and recent developments. Grass Forage Science. 68, 1–19.

Yosef, E.; Carmi, A.; Nikbachat, M.; Zenou, A.; Umiel, N. & Miron, J., 2009. Characteristics of tall versus short-type varieties of forage sorghum grown under two irrigation levels, for summer and subsequent fall harvests, and digestibility by sheep of their silages. Animal feed science and technology 152: 1–11

Zagal, V.E.; Hirzel C.J. & Vidal, P.I., 2003. Evaluación de la recomendación de fertilización nitrogenada para cultivos anuales en suelos de origen volcánico usando un modelo de simulación. Agricultura técnica (Chile), 63(1): 94-104.

Brandolini, A. 1970. Maize. In: Frankel, O.H. & Bennett, E. (eds.) Genetic Resources in Plants—Their Exploration and Conservation. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Philadelphia. USA. Pp: 273-309.

Contreras, T.D. & Caviedes, E. 1977. Recursos forrajeros para el secano de la zona comprendida entre Aconcagua y Arauco. En Porte, F.E. (ed.) Producción de carne bovina. Editorial universitaria. Santiago, Chile. pp: 21-44.

Altamirano, S.S., 1978. Cultivo de maíz. Estación experimental La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Boletín N° 21. Santiago, Chile. 62p.

Finley, J.W.; Pallavicini, C. & Kohler, G.O., 1980. Partial isolation and characterisation of Medicago sativa leaf proteases. Journal of the science of food and agriculture. 31: 156–161

Cherney, J.H.; Marten, G.C. & Goodrich, R.D., 1983. Rate and extent of cell wall digestion of total forage and morphological components of oats and barley. Crop Science, 23: 213-216.

Olivares, E.A.; Yung, L.C. & Contreras, T.D. 1984. Posibilidades del sorgo (Sorghum bicolor (Linn) Moench) como recurso forrajero suplementario para el secano costero, comuna La Unión, X Región. Avances en producción animal. 9(1-2): 29-41.

Olivares, E.A.; Yung, L.C. & Contreras, T.D. 1984. Posibilidades del sorgo (Sorghum bicolor (Linn) Moench) como recurso forrajero suplementario para el secano costero, comuna La Unión, X Región. Avances en producción animal. 9(1-2): 29-41.

McKersie, B.D., 1985. Effect of pH on proteolysis in ensiled legume forage. Agronomy Journal. 77: 81–86. ü Stace, C.A., 1987. Triticale: a case of nomenclatural mistreatment. Taxon 36(2): 445-452.

Muck, R.E., 1988. Factors influencing silage quality and their implications for management. Journal of dairy science. 71: 2992–3002.

Camide, V.; Mascarenhas-Ferreira, A. & Guedes-Pinto, H., 1988. A comparative study of triticale lines as a forage crop. Tagungsbet. Akad. Landwirtschaftswiss. DDR, 266: 591-604.

Molina, J., 1989. La cebada. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Ediciones Mundi prensa. Madrid. España. 256p.

Hanelt, P. & Mettin, D., 1989. Biosystematics of the genus Vicia L. (Leguminosae). Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 20: 199-223.

Dumont, J.C. & Lanuza, F. 1990. Producción y composición química de la avena (Avena sativa L.) en diferentes estados de desarrollo. Agricultura Técnica (Chile) 50:1-6.

Klein, F.; Elizalde, F.; Lanuza, F. Parga, J. & Meyer, F. 1990. Prospección de rendimiento y calidad de ensilajes de maíz en la zona sur. Informe técnico programa de producción de leche. estación experimental Remehue. INIA. Osorno, Chile. pp: 59-71.

Charmley, E. & Veira, D.M., 1990. Inhibition of proteolysis at harvest using heat in alfalfa silages: effects on silage composition and digestion by sheep. Journal of animal science. 68: 758–766.

Acosta, Y.M.; Stallings, C.C.; Polan, C.E. & Miller, C.N. 1991. Evaluation of barley silage harvested at boot and soft dough stages. Journal Dairy Science, 74(1):167 - 176.

Chapko, L.B; Brinkman, M.A. & Albrecht, K.A., 1991. Oat, oat-pea, barley, and barley-pea for forage yield, forage quality, and alfalfa establishment. Journal of Production Agriculture, 4: 486-491.

McDonald, P.; Henderson, N. & Heron, S., 1991. The Biochemistry of Silage, second ed. Chalcombe Publications, Marlow, United Kingdom.

Hall, M.H. & Kephart, K.D., 1991. Management of spring-planted pea and triticale mixtures for forage production. Journal of Production Agriculture 4: 213-218.

Kristensen, V.F., 1992. The production and feeding of whole-crop cereals and legumes in Denmark. In: Stark, B.A. & Wilkinson, J.M. (Eds.), Whole-Crop Cereals, 2nd edititon. Chalcombe Publications, Kingston, Kent, United Kingdom. pp: 21–37.

Nagel, S.A. & Broderick, G.A., 1992. Effect of formic acid or formaldehyde treatment of alfalfa silage on nutrient utilization by dairy cows. Journal of dairy science. 75:140–154.

Maroto, J., 1992. El cultivo de las leguminosas hortícolas. En: Cubero, J. & Moreno, M. (eds.) Leguminosas de grano. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid, España. pp: 95-121.

Khorasani, G.R.; Okine, E.K.; Kennelly, J.J. & Helm, J.H. 1993. Effect of whole crop cereal grain silage substituted for alfalfa silage on performance of lactating dairy cows. Journal Dairy Science 76:3536-3546.

Parga, M.J. & Torres, B.A., 1993. Cultivos forrajeros para sistemas lecheros. En: Lanuza, F. & Bortolameolli, G. (ed.). II Seminario: Aspectos técnicos y perspectivas de producción de leche. Estación experimental Remehue. INIA. Serie Remehue N°33. Osorno, Chile. pp: 49-78.

Royo, C.; Montesinos, E.; Molina-Cano, J.L. & Serra, J., 1993. Triticale and other small grain cereals for forage and grain in Mediterranean conditions. Grass Forage Science 48(1):11-17.

Sarrantonio, M. 1994. Northeast Cover Crop Handbook. Soil Health Series. Rodale Institute, Kutztown, Pensylvania, Estados Unidos. 118P.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Hargreaves, B.A., 1994. Uso de cereales de grano pequeño como planta completa en producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Valdivia, Chile. pp: 1-22.

Gowers, S. & Armstrong, S.D., 1994. A comparison of the yield and utilisation of six kale cultivars. New Zealand Journal of Agricultural Research. 37: 481-485.

Santini, B.M., 1995. Productividad y calidad de la mezcla Pisum sativum/Avena sativa en asociación con Lolium perenne o Lolium multiflorum en el secano de la IX Región. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agropecuarias y forestales. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

Parodi, B.O. & Altamirano, S.S. 1995. El cultivo el maíz. Centro regional La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago. Chile. 173p.

Vagnoni, D.B.; Broderick, G.A. & Muck, R.E., 1997. Preservation of protein in wilted lucerne using formic, sulphuric or trichloroacetic acid. Grass forage science. 52: 5–11.

Cantero, M.M., 1997. Efecto de la dosis de semilla de Pisum sativum L. en el establecimiento y producción de Trifolium pratense – Lolium multiflorum en el secano de la IX Región. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agropecuarias y forestales. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. 131p.

Khorasani, G. R.; Jedel, P. E.; Helm, J. H. & Kennelly, J. J.1997. Influence of stage of maturity on yield components and chemical composition of cereal grain silages. Canadian veterinary journal 77(2):259-267.

Lange, W.; Brandenburg, W.A. & de Bock, T.S.M., 1999. Taxonomy and cultonomy of beet (Beta vulgaris L.). Botanical Journal of the Linnean Society 130(1): 81–96.

Romero, O.; Rojas, C.; Butendieck, N. & Hazard, S., 1999. Producción de materia seca y calidad nutritiva de tres especies de cereales: avena, cebada y triticale para ensilaje. Resúmenes de la XXIV reunión anual de la sociedad chilena de producción animal (Sochipa). 27-29 octubre. Temuco, Chile. pp: 49-50.

White, J.G.H.; Matthew, C. & Kemp, P.D., 1999. Suplementary feeding systems. In: White J. & Hodgson, J. (eds.) New Zealand pasture and crop science. Oxford university press. Auckland, New Zealand. pp: 175- 197.

Christensen, D.A. & Mustafa, A.F., 2000. The use of peas in dairy rations. Advanced dairy science and technology. 12: 293–302.

Rojas, G.C. & Catrileo, S.A., 2000. Evaluación de ensilaje de cebada en tres estados de corte en la engorda invernal de novillos. Agricultura técnica (Chile) 60(4): 370-378.

Mustafa, A.F.; Christensen, D.A. & McKinnon, J.J., 2000. Effects of pea, barley, and alfalfa silage on ruminal nutrient degradability and performance of dairy cows. Journal of Dairy Science, 83: 2859–2865.

Resende, P.A.P.; Soares, J.E. & Hudetz, M., 2001. Moddus, a plant growth regulator and management tool for sugarcane production in Brazil. International Sugar Journal 102(1225): 5-9.

Morra, M.J. &, Kirkegaard, J.A., 2002. Isothiocyanate release from soil-incorporated brassica tissues. Soil Biology and Biochemistry, 34: 1683–1690.

Elizalde, V.H.F. & Gallardo, C.M., 2003. Evaluación de ensilajes de avena y cebada en la ganancia de peso de vaquillas en crecimiento. Agricultura técnica (Chile). 63 (4): 380-386.

Catrileo, S.A.; Rojas G.C.; Matus, C.J., 2003. Evaluación de la producción y calidad de cebada sembrada sola y asociada a especies forrajeras para la producción de ensilaje. Agricultura técnica (Chile) 63(2): 135-145.

Rojas, G.C.; Catrileo, S.A.; Martínez, B.M & Calabi, F.F., 2004. Evaluación de la época de corte de triticale (x Triticosecale Wittmack) para ensilaje. Agricultura técnica (Chile) 64(1):34-40.

Elizalde, V.H.F. & Menéndez, V.A.M., 2004. Evaluación de ensilajes de cereales de grano pequeño, sobre la producción de leche de vacas overo colorado. Agro Sur 32(2): 54-59.

Malagoli, P.; Laine, P.; Rossato, L. & Ourry, A., 2005. Dynamics of nitrogen uptake and mobilization in field-grown winter oilseed rape (Brassica napus) from stem extension to harvest. I. Global N flows between vegetative and reproductive tissues in relation to leaf fall and their residual. N. Annals Botany, 95: 853–861.

Dumont, L.J.C.; Anrique, G.R. & Alomar, C. D. 2005. Efecto de dos sistemas de determinación de materia seca en la composición química y calidad del ensilaje directo de avena en diferentes estados fenológicos. Agricultura Técnica 65(4): 388-396.

Beratto, M.E., 2006. Cultivo de avena en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación INIA Carillanca. Imprenta Austral. Temuco, Chile. 297p.

Al-Shehbaz, L.A.; Beilstein M.A. & Kellogg, E.A., 2006. Systematics and phylogeny of the Brassicaceae (Cruciferae): An overview. Plant Systematics and Evolution, 259(2): 89-120.

Charlton, D. & Stewart, A., 2006. Pasture and forage plants for New Zealand. New Zealand grassland association. New Zealand grassland trust. Grassland research and practice series N°8. Third edition revised and expanded. Auckland, New Zealand. 128p.

Kleinschmit, D.H. & Kung Jr, L., 2006. A meta-analysis of the effects of Lactobacillus buchneri on the fermentation and aerobic stability of corn and grass and smallgrain silages. Journal Dairy Science. 89: 4005–4013

Matthiessen, J.N. & Kirkegaard, J.A., 2006. Biofumigation and enhanced biodegradation: opportunity and challenge in soilborne pest and disease management. Critical Reviews in Plant Sciences, 25: 235–265.

Nadeau, E. 2007. Effects of plant species, stage of maturity and additive on the feeding value of whole-crop cereal silage. Journal of the Science of Food and Agriculture 87: 789–801.

Paine, S.J., 2007. Efecto de la época de cosecha en el rendimiento y calidad de cinco cultivares de cebada (Hordeum vulgare L.) para ensilaje. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agropecuarias y forestales. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. 53p.

Robson, S., 2007. Prussic acid poisoning in livestock. NSW Department of Primary Industries. New South Wales. Australia. Primefact 417: 1-3.

Harker, K.N.; Clayton, G.W. & Blackshaw, R.E., 2008. Comparison of leafy and semi-leafless pea for integrated weed management. Weed Technology. 22: 124-131.

Saggar, S.; Tate, K.R.; Giltrap, D.L. & Singh, J., 2008. Soil-atmosphere exchange of nitrous oxide and methane in New Zealand terrestrial ecosystems and their mitigation options: a review. Plant Soil, 309: 25–42.

Mackay, A.D., 2008. Impacts of intensification of pastoral agriculture on soils: current and emerging challenges and implications for future land uses. New Zealand Veterinary Journal, 56: 281–288.

Snyder, A.J.; Johnson-Maynard, J.L. & Morra, M.J., 2010. Nitrogen mineralization in soil incubated with 15N-labeled Brassicaceae seed meals. Applied Soil Ecology, 46: 73–80.

Lanuza, F., 2011. Suplementos Alimenticios. En: Pulido, R.; Parga, J.; Lanuza, F. & Balocchi, O. (eds.). Suplementación de vacas lecheras a pastoreo. Consorcio Tecnológico de la Leche S.A. Osorno, Chile. pp. 21-48.

Carrasco, N.; Zamora, M. & Merlin, A., 2011. Manual de sorgo. Publicaciones regionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Sur. Ministerio de Asuntos Agrarios. Buenos Aires, Argentina. 110 p.

Gibbs, S.J. 2011. Fodder beet for wintering cows. In: Proceedings of the annual conference of the south island dairy event, june, Lincoln, New Zealand. pp. 230-238

Berenji, J.; Dahlberg, J.; Sikora, V. & Latković, D. 2011. Origin, history, morphology, production, improvement, and utilization of broomcorn [Sorghum bicolor (L.) Moench] in Serbia. Economic Botany, 65(2): 190–208.

Willcox, G. & Stordeur, D. 2012. Large-scale cereal processing before domestication during the tenth millennium cal BC in northern Syria. Antiquity 86: 99–114.

Pardo de Santayana, M; Morales R.; Aceituno, L & Molina, M. 2014. Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad agrícola. Ministerio de agricultura, alimentación y medio ambiente secretaría general técnica centro de publicaciones. Impresión Monterrein. Madrid, España. 413p.

Blum, A., 2014. The abiotic stress response and adaptation of triticale—A review. Cereal Research Communications 42(3): 359–375.

Huyghe, Ch.; De Vliegher, A, van Gils, B. & Peeters, A. 2014. Grassland and herbivore production in Europe and effect of common policies. Editions Quae. Versailles, France. 287p.

IANSA S.A., 2014. Manual de cultivo de remolacha. Normas y prácticas para la alta producción de remolacha azucarera en Chile. Impresiones QuadGraphics. San Carlos, Chile. 147p.

Carevic, R.A., 2017. Las culturas originarias y el maíz en el desierto chileno como fuentes de un desarrollo local y agroecológico. Sustentabilidad 8(16): 84 – 95.

Adhikari, L.; Mohseni-Moghadam, M. & Missaoui, A. 2018. Allelopathic effects of cereal rye on weed suppression and forage yield in alfalfa. American Journal of Plant Sciences 9: 685-700.

Stépanoff, Ch. & Vigne J.D. 2018. Hybrid communities. Biosocial approaches to domestication and other trans-species relationships. Routledge, Taylor & Francis group. 1st Edition. London, United Kingdom. 306p.

Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed.. In: Conert, U. H.J.; Schultz-Motel, H.W. & Wagenitz, G. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo. Alemania. 320p.

Temas relacionados:
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Referentes que Recomendaron :
Umberto Francesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.