Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación del estado de las pasturas de la región del Chaco. Resultados de la Provincia de Corrientes

Publicado: 27 de febrero de 2024
Por: Pereira MM1,2*, Gándara L1,21 EEA INTA Corrientes.2Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE.

Introducción

El objetivo general fue hacer un relevamiento del estado de las pasturas en la región chaqueña de Argentina mediante estudios a campo, en este caso se presentan los correspondientes a la provincia de Corrientes.

Materiales y Métodos

El presente trabajo se enmarca en el marco del Acuerdo de Cooperación entre el INTA y The Nature Conservancy. Se relevaron establecimientos que tuvieran pasturas en la región del gran Chaco correspondiente a la provincia de Corrientes. Previo al muestreo se realizó una encuesta a los productores que abordaba historia de potrero (inundaciones, uso del fuego, fertilización, cultivo/uso anterior), su uso actual (cargas, categoría, etc.), y una percepción visual del estado de la pastura (amarillamiento, suelo desnudo, malezas, plagas, etc.). Los relevamientos se realizaron desde setiembre a diciembre de 2020.En cada sitio se marcaron 3 transectas de 30 metros de longitud. Se evaluó la cobertura aérea, para ello se desplegó una cinta métrica en cada transecta y cada 40 cm se bajó una aguja y se registró lo que tocó de acuerdo con las siguientes reglas: a) toque en vegetación: especie forrajera implantada/forrajera verde, especie forrajera implantada muerta o seca en pie/forrajera muerta, maleza forrajera, maleza no forrajera, maleza no identificada, leñosa y b) toque no vegetado: mantillo (material muerto y suelto sobre el suelo), bosta y suelo desnudo. Además, se registró la cobertura basal utilizando el método de intercepción de puntos modificada de Levy y Madden (1933) sobre una de las transectas, usando una aguja para proyectar una línea vertical al suelo, registrando el inicio y fin de cada parche (”mata” de la especie forrajera). Conjuntamente también se estimó la altura promedio de las pasturas mediante una regla graduada. También se tomaron otros indicadores visuales como: abundancia de mantillo, grado de incorporación del mantillo (contacto mantillo-suelo), cobertura vegetal, resistencia superficial del suelo, costra biológica (criptógamas, musgos, líquenes, evidencia de microfauna, descomposición bosta, vigor de las gramíneas, vigor de los arbustos. Para analizar estos datos se efectuó análisis de componentes principales (ACP) usando el programa Infostat (2008).
Figura 1. Gráfico de dispersión correspondiente a las dos primeras dimensiones del análisis de componentes principales (ACP) realizado sobre la matriz de correlaciones. Biplot de las variables.
Figura 1. Gráfico de dispersión correspondiente a las dos primeras dimensiones del análisis de componentes principales (ACP) realizado sobre la matriz de correlaciones. Biplot de las variables.

Resultados y Discusión

Se relevaron un total de 41 sitios. Los mismos correspondieron en su mayoría a pasturas de Brachiaria brizanta cv Marandu, y en menor medida a Brachiaria humidicola cv, Llanero, Setaria sephacelata, Chloris gayana cv, Callide, Digitaria decumbens. Las edades de estas fueron desde los 5 a más de 40 años de implantación. El uso anterior de los lotes fue generalmente pastizales y en menor medida cultivos anuales (maíz, sorgo). El 90% presentaba algún signo de decaimiento en su producción (aparición de malezas, aumento de suelo desnudo). Todos los establecimientos sufrieron en algún momento incendios o anegamientos temporarios. El análisis de CP nos muestra que las componentes principales 1 y 2 (Figura 1) explicaron 66,1% de variabilidad. La CP1 separó los sitios de mayor cobertura basal y biomasa de forraje verde (derecha) dentro de los cuales están los 4 establecimientos que fertilizaban las pasturas y los 6 donde se hace pastoreo rotativo, de los sitios de mayor % de malezas forrajeras y no forrajeras (izquierda), esto coincide con sitios que no presentaban un manejo de carga, resiembra o fertilización de pasturas. La segunda componente principal (CP2) separó los sitios con un mayor mantillo y forrajeras muertas de los sitios con mayor % de suelo desnudo y altura de las pasturas.

Conclusiones

El trabajo permitió relevar el estado en que se encuentran las pasturas de región chaqueña de Corrientes, donde se vieron signos de degradación en gran parte de los campos y sus posibles causas. Este relevamiento permitirá a futuro establecer líneas de acción para su recuperación

Levy EG, Madden EA (1933). New Zeal. J. Agric. 46: 267–279.

Temas relacionados:
Autores:
Mercedes Pereira
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.