Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Estimación de la energía digestible en alimentos para rumiantes

Publicado: 16 de enero de 2024
Por: Germán David Mendoza Martínez, Pedro Abel Hernández García, Fernando Xicotencatl Plata Pérez, José Antonio Martínez García, José Luis Arcos García, Héctor Aarón Lee Rangel
Cuando se tienen las raciones con alimentos convencionales y los valores de tablas de composición, es fácil estimar la concentración de energía en dietas para rumiantes. Sin embargo, en muchos casos, los rumiantes son alimentados con dietas con forrajes o alimentos cuyos valores son desconocidos y es necesario estimar el contenido de energía de dichos alimentos. La estimación de la energía permite hacer diagnósticos nutricionales, así como predicciones de comportamiento, por lo que en esta sección se revisarán algunas alternativas para estimar los distintos valores calóricos de un alimento o dieta basados en determinaciones de laboratorio como la digestibilidad in vitro o in situ.

Estimación de ED basada en digestibilidad y calor de combustión

La digestibilidad de un alimento se puede estimar con técnicas in vitro, in situ, o medir in vivo con colección total de heces o con marcadores. Existe una relación directa entre la digestibilidad de la MS y el contenido de energía digestible (ED, Mcal/kg MS) por lo que el valor energético de un alimento se puede estimar con la digestibilidad in vivo, in vitro, o in situ de la materia seca (DIVMS) y con la energía bruta o calor de combustión (EB) obtenida en una bomba adiabática (Palmer y Cowan, 1980; Clemente et al., 2005):
ecuacion
Donde:
DIVMS: digestibilidad de la materia seca %
EB: energía bruta o calor de combustión Mcal/kg
Por ejemplo, si se tiene una dieta de venado cola blanca por grupo vegetal (cuadro 16.1) se puede estimar el contenido de EB usando la información reportada por Golley (1961) multiplicando cada fracción de vegetación consumida, por su calor de combustión promedio (Mcal/kg). Los valores de energía bruta por grupo vegetal reportados por Golley (1961) se presentan en la segunda columna del cuadro 16.1.
Cuadro 16.1 Estimación del contenido energético de una ración de venado de acuerdo con el contenido energético del grupo vegetal consumido
Cuadro 16.1 Estimación del contenido energético de una ración de venado de acuerdo con el contenido energético del grupo vegetal consumido
El calor de combustión de la dieta consumida por el venado estimado sería de 4.224 Mcal/kg. Otra forma de obtener ese valor hubiera sido por determinación del contenido calórico con la bomba adiabática. Asumiendo que la digestibilidad de la ración in vitro fue de 44.1 %. Entonces estimamos la energía digestible (Mcal/kg):
ecuacion
Estas ecuaciones muestran la importancia de la digestibilidad en el valor energético de un alimento o ración. Este principio se puede usar para estimar la energía digestible en otras especies.

Estimación de ED con base en la digestibilidad

La energía digestible se puede estimar a partir de la digestibilidad in vitro, in situ o in vivo con ecuaciones de NRC (1982):
ecuacion
Considerando la dieta del ejemplo anterior de 44.1 %, la ED estimada sería:
ecuacion
Se puede apreciar que las dos estimaciones dan resultados similares y que el valor de referencia de digestibilidad es determinante en el resultado. Un aspecto importante es la selección de ese valor, pues las técnicas in vitro subestiman los valores in vivo en forrajes (Nastis y Maleckek, 1988) y pueden sobreestimar los valores de algunos alimentos concentrados. El problema de las técnicas de in situ es la selección del tiempo de incubación para la estimación. 
También se puede estimar la digestibilidad en forrajes con la ecuación sumativa de Van Soest (1994) o bien estimar la digestibilidad con base en la producción de gas in vitro y posteriormente aplicar las ecuaciones para estimar la ED. El problema de la ecuación sumativa es que requiere del análisis completo de Van Soest lo cual requiere más tiempo que las técnicas in vitro o in situ.

Estimación de la energía digestible de dietas altas en grano

Al contrario de lo que ocurre con forrajes, los valores de digestibilidad in vitro son muy elevados cuando se incuban granos en los tiempos estándar de las técnicas in vitro (Mendoza et al., 2000). Por lo tanto, es importante seleccionar en forma adecuada el tiempo de incubación in vitro o in situ para estimar la energía en dietas altas en granos, que son de 12 a 24 horas (Mendoza et al., 2007). Para estos casos primero se ajusta la digestibilidad por el contenido de materia orgánica (DIVMO) y después se usa una ecuación similar a la anterior:
ecuacion
Por ejemplo, se tiene un alimento comercial para borregos, el cual tuvo una digestibilidad in situ de la MS a las 12 horas de incubación de 71.31 %.
ecuacion
Temas relacionados:
Autores:
José Luis Arcos Garcia
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
German Mendoza
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Plata FX
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Hector Lee
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
José Antonio Martínez García
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.