Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influencia de Fasciola hepatica en los indicadores de producción de leche

Publicado: 13 de mayo de 2020
Por: C. Avalo-Azán1 , U. Vecino-Rondan2 y A. Cánova- Herrandiz2 1Empresa Ganadera Isla de la Juventud, CP 25 100 2Universidad de la Isla de la Juventud, CP 25 100
Resumen

La investigación se desarrolló en el período de enero - diciembre 2016 con el objetivo de determinar la influencia de la infestación por Fasciola hepatica en los indicadores de producción de leche en la vaquería 03 La Reforma en la Isla de la Juventud. Se realizó la técnica coprológica de sedimentación cuyo fundamento se basa en la capacidad que tienen los huevos de este tremátodo y para las medidas de control de F. hepatica se utilizó el Albendazol. Como resultado de la investigación se constató, la existencia de F. hepatica en vacas en ordeño, elemento este que puede influir marcadamente en la producción de leche y el bienestar animal, el insuficiente manejo de la masa ganadera, influenciado esto por la falta de una cultura ganadera de los productores para enfrentar el proceso, así como la ausencia de una estrategia real de siembra de especies forrajeras. Por otra parte, la producción de leche se comportó en el período en un promedio de 3 litros de leche por vaca, no obstante, por el potencial genético de estos animales existen reservas, influenciado esto por la insuficiente base alimentaria.

Palabras clave: indicadores productivos, medidas de control, productores.

Introducción
El diagnóstico de una enfermedad es un proceso cognitivo complejo que implica capacitación, experiencia, reconocimiento de patrones y cálculo de probabilidad condicional, entre otros componentes menos comprendidos. En la actualidad la medicina utiliza innumerables adelantos que involucran el uso intensivo de alta tecnología como el diagnóstico por imágenes, la robótica, entre otros, especialmente la aplicación de métodos que aprovechan los datos disponibles y la experiencia clínica (González et al., 2017).
En este sentido la fasciolosis o distomatosis, causada por el tremátode Fasciola hepatica, constituye una de las enfermedades de relevancia en el panorama ganadero mundial y nacional. El parásito afecta el hígado de numerosas especies animales, tanto poligástricos, como a monogástricos e inclusive al hombre (Recalde et al., 2014).
Dado que la fasciolosis bovina presenta síntomas, signos y factores de riesgo comunes entre diferentes enfermedades que afectan la ganadería bovina y con mayor similitud, al parasitismo intestinal, es factible realizar estudios profundos desde los datos previamente analizados y preprocesados, con el fin de buscar la enfermedad más probable que presentan los bovinos (Koski y Noble, 2009).
Es de destacar que el proceso de diagnóstico de una enfermedad no se basa solamente en un síntoma, o en la conclusión que arroja una prueba diagnóstica, como lo es en los diagnósticos mediante pruebas clínicas y diagnóstico médico, sino que es el resultado de observar toda la evidencia, es decir todos los síntomas de la enfermedad y las relaciones que estos tienen con otras enfermedades, además de considerar los antecedentes de dichas enfermedades en los animales enfermos.
Para desarrollar su ciclo biológico, necesita obligatoriamente dos hospederos, uno como intermediario (molusco) y otro como definitivo (mamífero). F. hepatica adulta, desde los conductos biliares del hospedero definitivo, llega a eliminar por cada parásito de 2 000 a 3 000 huevos por día; estos son arrastrados por la bilis hasta el duodeno y evacuados con las heces (Buchon et al., 2010).
Una de las enfermedades ganaderas que mayor afectación ocasiona es la Fasciolosis, esta es una enfermedad parasitaria que afecta a gran cantidad de animales, es una zoonosis causada por el trematodo F. hepatica, la infección se adquiere debido a la ingesta de diversos vegetales acuáticos crudos, algunos terrestres, o agua contaminados con metacercarias, (Zumaquero et al., 2013).
En Cuba, la fascioliasis es enzoótica del ganado bovino, constituyendo uno de los problemas más emergentes a resolver en la ganadería nacional. Se ha demostrado que el 35 % de las pérdidas en el ganado adulto está ocasionado por la F. hepatica, y donde la pérdida por decomiso de hígados, tanto en la losa sanitaria como en el matadero, llega a ser del 70 %. El Instituto de Medicina Veterinaria, como institución rectora del trabajo veterinario en Cuba, reportó una infestación alta en bovinos, con una existencia de 1 170 focos, 66 969 enfermos y 3 059 muertos (Godoy et al., 2010).
En las condiciones de Cuba, el manejo del animal lechero se debe desarrollar sobre la base de los pastos, en correspondencia con los sistemas que más se ajustan al contexto actual, en el que no se dispone de riego y la aplicación de fertilizantes químicos es en muy baja cantidad o nula (Reyes, 2015). No obstante, dadas las condiciones económicas en que se ha desarrollado el proceso revolucionario, la dirección del país ha encaminado sus esfuerzos a lograr que la base fundamental de la alimentación del ganado sea con el empleo de pastos y forrajes de alta calidad, por ser este el recurso valioso para alimentar a las vacas lecheras (Cánova et al., 2016).
En este contexto se desarrolla el sector productivo ganadero en la Isla de la Juventud, territorio que en la década de los años 80 fue pionero en las producciones de leche y carne, muestra de ello fueron los resultados obtenidos en la vaquería 05 del poblado La Victoria, donde se marcaron pautas para el desarrollo ganadero del municipio y del país. Vale destacar los resultados obtenidos por la vaca Ubre Blanca, la cual ostenta el récord mundial con un total de 110,9 kg de leche en tres ordeños en un día, 41,2 en un ordeño, 3,8 % de grasa y 27 toneladas en un año.
La experiencia empírica de los autores en la participación sistemática en las actividades agropecuarias, en particular la entidad en estudio, así como el diagnóstico en unidades productivas y la capacitación a los productores han contribuido a constatar que, persisten incumplimientos en las acciones zootécnicas, insuficientes fuentes de alimentos, de autogestión por los trabajadores y directivos a los niveles de unidades de base y escasas acciones de capacitación e incentivo laboral, todo lo cual repercute en los problemas de motivación laboral y productividad, así como la salud de los animales y los bajos índices de cumplimiento de los indicadores productivos.
El objetivo de la investigación es determinar la influencia de la infestación por Fasciola hepatica en los indicadores de producción de leche en la vaquería 03 La Reforma.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en la vaquería 03 de la unidad productiva La Reforma perteneciente a la Empresa Ganadera calle 15 No 1314 esquina 32 Reparto Sierra de Caballos Nueva Gerona Isla de la Juventud, la cual tiene como objeto social la producción de leche vacuna. El período de evaluación fue de enero a diciembre 2016. Tiene un área de 67,1 ha, y características edáficas de la zona se destacan por tener en su composición suelos agroproductivos con categoría III según Certificación del Departamento de Suelos Isla de la Juventud (2014), se caracterizan por ser erosionados con poca capa vegetal, profundidad efectiva limitada, baja fertilidad, buen drenaje, pH de 4 a 6,6, pendientes entre 3 y 5 %.
Las técnicas utilizadas fueron las siguientes:
Para la determinación de la presencia de F. hepatica en vacas en ordeño se utilizó se realiza la técnica coprológica de sedimentación de Benedek (Ueno y Goncalves, 1998), cuyo fundamento se basa en la capacidad que tienen los huevos de este tremátodo de sedimentar dentro de una solución de baja densidad como el agua.
Para las medidas de control de F. hepatica se utilizó el Albendazol a razón de 10 mg/kg/PV. El modo de presentación del medicamento es de frascos de 25 comprimidos de 700 mg, aplicado al 100 % de la población adulta que representa 108 animales. Además se realizaron necropsias de animales muertos en los cuartones en días diferentes.
El medicamento tuvo una primera aplicación, seguido de un segundo estudio coprológico para luego aplicar a los 20 días una segunda dosis a los animales afectados con la infestación.
Para el procesamiento de la información obtenida se utilizó el paquete estadístico, SPSS versión 15,0 para la determinación de la frecuencia y la correlación de las variables de la matriz, según Pearson, para un nivel de significación p<0,05 y la plataforma Excel para la elaboración de los gráficos.
Resultados y Discusión
En la investigación se comprobó los datos de diagnóstico de dos necropsias de animales muertos en un cuartón en días diferentes del mes de enero, donde ambos tenían lesiones hepáticas y la presencia del parásito en los conductos sanguíneos del hígado. Se encontró en los meses evaluados de febrero y marzo que 12 animales de los 43 en ordeño se encontraban parasitados con F. hepatica, para un 27,9 %.
Por otra parte, se recomendó no utilizar la leche producida por un plazo de tres días, ya que su tratamiento con lleva a este período de carencia, así como dejar a los animales en un cuartón para su tratamiento en los pastizales en forma de cuarentena para no esparcir los parásitos en todas las áreas de la vaquería y realizar el tratamiento a las bostas durante siete días expuestas al sol para la ruptura del ciclo biológico de estos parásitos.
Otros estudios por Angulo et al. (2007), con el propósito de estimar la prevalencia y los valores de F. hepatica en un rebaño bovino localizado en Venezuela, se realizó un muestreo coprológico a 242 vacas, a través de técnicas cuantitativas.
Para F. hepatica, el valor medio de prevalencia anual fue 23 % y durante el estudio osciló entre 0 y 54,5 %, observándose una relación significativa con los meses del año (p<0,05). Se realiza un análisis de los indicadores de producción de leche a partir de los datos captados en la unidad de estudio en ellos influye marcadamente el período del año que se evalúa, en el período poco lluvioso, influye la insuficiente alimentación disponible para los animales, coincidiendo con el periodo evaluado de enero a marzo.
La técnica de la observación constató que: el ordeño inicia en horarios tempranos de la mañana, no obstante, por mal manejo en la rutina de ordeño en algunas ocasiones este proceso termina tarde. No se establecen los grupos de ordeño por niveles de producción de leche (volumen), el ordeño se realiza a mano llena de forma general, la mayoría de los terneros nacen en el período poco lluvioso lo cual es desfavorable en el caso de los que permanecen en la vaquería hasta el destete, las instalaciones no se explotan adecuadamente, teniendo en cuenta que tienen las naves establecidas pero no se emplean y tienen los aretes identificadores para un control más adecuado.
Los medicamentos fasciolicidas pertenecen a un grupo diverso atendiendo a su estructura y modo de acción. Ellos tienen una actividad variable contra los estados parasíticos de F. hepatica y tienen diferencias notables en la toxicidad (36, 27, 34). No todos los fasciolicidas tienen actividad contra la fase joven y adulta del parásito. Ejemplo de ello lo constituye el Albendazol, el cual es utilizado en Cuba y su mayor influencia lo ejerce en la fase adulto.
Por lo antes expuesto, la técnica veterinaria de la unidad utilizó el Albendazol como tratamiento antiparasitario. Se realiza un segundo estudio coprológico a los 15 días de haber aplicado el tratamiento donde demostró que no existieron animales enfermos.
Se plantea que, el mejor método a largo plazo para reducir la población de caracoles en un lugar determinado es el drenaje, que asegura la destrucción del hábitat de estos moluscos, pero los costos que llevan consigo estas obras son muy elevados. Si el hábitat de los hospedadores es limitado, un método sencillo para disminuir sus poblaciones es la utilización de molusquicidas como sulfato de cobre y Niclosamida, pero hay que tener en cuenta el impacto ambiental que pueden tener estos productos.
Estudios similares se expresan por Carrada (2007), donde los rumiantes se infectan durante el pastoreo; sin embargo, es factible también en los animales estabulados al beber el agua contaminada, o al comer hierbas, henos y ensilados mal realizados.
Otro de los elementos de control lo constituye la educación y por ende la cultura como cambio de conducta en el hombre, debe ser considerada como una prioridad en los problemas de control. Debido a que la fasciolosis en los animales depende de los sistemas de manejo zootécnico, en este caso se puede considerar al hombre como el responsable.
Son analizadas críticamente las posibles estrategias de lucha y control contra esta parasitosis en las condiciones latinoamericanas, evidenciándose entre otros aspectos, la necesidad de concientización de la comunidad sobre esta problemática, para lograr un desarrollo socio-cultural sostenible, además de otras medidas de control como son las farmacológicas, inmunológicas, físicas, químicas, biológicas y de origen vegetal.
La tabla 1 muestra el precio de kg de hígado en MN = 29,30 por cada producto, donde se constató que de la cantidad total de animales que son trasladados hacia el matadero, un 10 % como promedio son decomisados sus hígados por ser positivos a F. hepatica, lo que a su vez trae consigo una pérdida económica de más de mil pesos mensuales para un total trimestral de $3 779,7 en el período evaluado.
Influencia de Fasciola hepatica en los indicadores de producción de leche - Image 1
Los resultados productivos de la producción de leche de la vaquería en estudio, se evidencia que en los meses evaluados se sobre cumple las producciones, influenciado por la mala planificación de los litros por vaca y la cantidad de vacas en ordeño. Se señala que la incorporación de las vacas es por la unidad de desarrollo como estrategia de la unidad productiva, no obstante, la mala planificación de la producción de leche está influenciada porque no se conoce el tiempo de gestación de los animales en esta categoría.
En la agricultura las pérdidas se pueden considerar por la mala utilización de los pastos en las zonas contaminadas. Para calcular el costo potencial de las pérdidas se requiere el conocimiento de la prevalencia y la intensidad de la infección y la habilidad de utilizar la información meteorológica para predecir las prácticas de manejo zootécnico.
Existen muchos medicamentos fasciolicidas para controlar la enfermedad no obstante, el costo de los tratamientos es una barrera para su amplio uso por los criadores de ganado en los países en vía de desarrollo. De igual forma son necesarios los recursos económicos para invertir en molusquicidas que eliminen el hospedador intermediario en los biotopos.
Conclusiones
Se determinó la influencia de la infestación por Fasciola hepatica en los indicadores de producción de leche, se obtuvo la frecuencia mensual de muestras positivas y se relacionó con la época del año donde la mayor cantidad de muestras positivas se detectó en el periodo poco lluvioso.
Las lesiones principalmente están en el hígado y la sintomatología clínica es gastrointestinal secundaria en la afectación hepática, este parásito generó pérdidas en los indicadores económicos de la unidad al ser decomisado varios hígados procedentes de la misma.

Angulo Cubillán, F., Molero, M. y Escalona, F. 2007. Prevalencia y dinámica de HPG mensual de Fasciola hepatica y otros helmintos en un rebaño bovino de una zona inundable tropical, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Rev. Científica FCV-LUZ, Vol, XVII, N 2, 111 - 116, p: 4-6.

Buchon, P., Cuenca, H., Quiton, A., Camacho, A.M. y Mas Coma, S. 2010. Fascioliasis in cattle in the human high endemic region of the Bolivian Northern Altiplano. Research and Reviews in Parasitology, p:71- 73.

Cánova Herrandiz, A., Vecino Rondan, U. y Cruz Cabrera, L. 2016. Sistemas de Producción Bovino para el mejoramiento de los indicadores productivos: una alternativa viable. Revista Granma Ciencia, 20(2). ISSN 1027-975X.

Carrada Bravo, T. 2007. Fasciola hepatica: Ciclo biológico y potencial biótico, Guanajuato, México. Rev Mexicana Patología Clínica, 54(1):21-27.

Godoy, Y., Roque, E., Doménech, I. y Rodríguez, R. 2010. Diagnóstico coproparasitológico de Fasciola hepatica en ganado bovino en una empresa pecuaria cubana. Rev Inv Vet Perú, 21(2):175-179.

González Benítez, N., Estrada Sentí, V. y Romillo Tarke, A. 2017. El diagnóstico de la Fasciolosis bovina basado en redes bayesianas. Avances, 19(1):12-22.

Koski, T. y Noble, J. 2009. Bayesian Networks: An introduction, Wiley, UK.

Recalde-Reyes, D.P., Padilla Sanabria, L., Giraldo Giraldo, M.I., Toro Segovia, L.J., Gonzalez, M.M. y Castaño Osorio, J.C. 2014. Prevalencia de Fasciola hepatica, en humanos y bovinos en el departamento del Quindío-Colombia 2012-2013. Infectio, 18 (4):153-157.

Reyes, J.J. 2015. Principales resultados de los estudios desarrollados en el Instituto de Ciencia animal en la producción de leche bovina, Instituto de Ciencia Animal. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49(2):153.

Ueno, H. y Goncalves P.C. 1998. Manual para el diagnóstico de helmintosis de ruminates. 4º ed. Salvador de Bahía, Brasil. 145 p.

Zumaquero, J.L., Sarracent, J., Rojas, R., Rojas, L., Martínez, Y., Valero, M.A. y Mas, S. 2013. Fascioliasis and Intestinal Parasitoses Affecting Schoolchildren in Atlixco, Puebla State, Mexico: Epidemiology and Treatment with Nitazoxanide, PLoS Negl Trop. Dis. 7(11):25- 53.

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
A. Cánova- Herrandiz
Univ. de la Isla de la Juventud Jesús Montané Oropesa
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.