Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación y acidosis en el engorde a corral

Alimentación y acidosis en el engorde a corral

Publicado: 31 de diciembre de 2007
Resumen
El contexto actual y las perspectivas futuras para la producción de carne continúan afianzando al engorde a corral como una importante alternativa para abastecer de carne bovina al mercado interno y en manera creciente al mercado internacional. Sin embargo, la creciente demanda de biocombustibles ha dejado bien clara la dependencia que esta actividad tiene de los granos, y de como ...
Temas relacionados:
Autores:
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
31 de enero de 2008
Javier: al inicio de este foro dice: Artículo: Alimentación y acidosis en el engorde a corral En este foro se hacen comentarios sobre el artículo técnico Alimentación y acidosis en el engorde a corral Para ver el artículo completo Click Aquí Daniel Besso
Recomendar
Responder
Javier Helguero
31 de enero de 2008
Mi agradecimiento al Ing. Besso. Al fin pude leer el artículo motivo de este foro. El artículo me parece muy bueno, pero no puedo dar una opinión, solo que posiblemente el problema de la Acidosis es por desbalanceo de fibra en la ración. Concuerdo con el concepto de que el engorde confinado es muy valioso siempre que económicamente los animales ganen como para pagar la cena y dejen algo interesante de utilidad. No coincido en que si no hay maíz no es posible y se acaba el negocio, mas aún ahora con el boom del alcohol como combustible. En el norte del Perú, en una zona desértica, otrora gran productora de algodón, manteníamos rotando, un engorde confinado de 1500 cabezas, 90 días por ciclo y que ingresaban con un promedio de 250 kilos de peso vivo. Obteníamos una ganancia promedio de 1,50 kg por día. Las raciones eran balanceadas en computadora con un programa que se llama Taurus y es producido por la Universidad de California. Uno de los precursores de el cambio de nomenclatura de NDT a calorías a quien tuve la suerte de conocer me inició en este sistema. Su nombre fue Don Addis y colaboró con Loffgreen en el manejo de los alimentos como energéticos. En esa zona de Perú se producía un millón y medio de quintales (46 kilos) anualmente para la exportación y quedaban unos cinco millones de quintales de la semilla de algodón que al procesarla para la extracción de aceite para el consumo humano, quedaban grandes cantidades de la cáscara de semilla de algodón, (cotton seed hulls) harina de semilla de algodón con 39 -41 % de proteina cruda. Además se producía arroz del cual en el descascarado del grano quedaban subproductos y el que utilizábamos era el llamado polvillo de arroz (rice polishing), contábamos con melaza de caña de azúcar, (60 % del valor energético del maíz). casi el 50% de la ración la constituía la cáscara del algodón. Otra de las fuentes energéticas era la vaina de algarrobo ( prosopis alba). También usábamos la muda de hojas de algarrobo, que la cosechábamos y que su análisis era comparable a un heno de alfalfa con 26% de fibra. El ganado era proveniente de la producción local y mayormente traído del Ecuador, país vecino que al igual que el peruano dominaba la subespecie bos taurus indicus que no son grandes convertidores. Con esos materiales, sin una sola paca de heno ni nada de maíz ensilado ni no ensilado, le agregábamos mas o menos 150 kilos que los convertían en animales de 400 kg que iban al mercado de Lima. Aún conservo en mi computadora el programa Taurus, que ayudado por las Tablas Latinoamericanas de Composición de Alimentos, Editado en 1974 por el Doctor Lee Mc Dowell y colaboradores de la Universidad de Florida. Se acabó el algodón en mi país y me trasladé al Ecuador a hacer lo mismo pero que lo único que utilicé en este pais fue la harina de semilla de algodón, ya que la producción de algodón era muy baja. Al faltarme la cascara de algodón reemplace la misma cantidad de materia seca por paja de arroz inmediatamente secado al sol y llevado al centro de engorde donde se molía para facilitar la mezcla. El resultado con los pesos fue mas o menos el mismo que en Perú, pero la carne rechazada por el mercado, pues la cobertura de grasa superficial pasaba de 0,5 cm de espesor y carne rosada que los consumidores decían que parecía de cerdo. Tuve que reducir el tiempo a 45 dias en vez de 90 y se los vendía prácticamente con la ganancia compensatoria.
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
31 de enero de 2008
Estimado Javier: No es que sin maíz no se puede hacer engorde en confinamiento. Justamente los poligástricos tienen esa ventaja de tener esa fábrica microbiológica que se adapta a procesar prácticamente de todo. En la década del 70 con mi socio hicimos experiencias de elaborar piensos con pollinaza sobre: cáscara de girasol, cáscara de arroz, aserrín de madera blanca. Hicimos raciones en las cuales la fibra efectiva mecánica la componía palito de yerba (Ilex paraguariensis, complicadísimo de moler en ese entonces con los medios con que contábamos)), algo de sorgo, melazas de caña y una cantidad de subproductos como la burlanda (mosto seco de licorería). Todos estos (por aquel entonces) experimentos, con diversos resultados. Los racionamientos eran por sobre el pastoreo. Se hacía, como un interesante adelanto, el pastoreo por franjas horarias, tipo Voisin y se encerraba al atardecer en donde se suministraba una ración proteica energética. La carne resultante era de muy alta calidad. Creo entender que lo que concluye Juan José con su trabajo, si no entendí mal, es que pese a la tendencia a la acidosis, las conversiones bajas y las ganancias diarias altas, se dan en la primera etapa del confinamiento (cosa que es coincidente para casi todas las especies, que yo sepa) siempre que existan niveles altos de Alfa polisacáridos (almidón, amilosa, amilopectinas) Creo que se podría extender esto a los mono y disacáridos (melaza, arropes, glucosa de maíz). O no comprendí bien, corríjanme por favor. Vos sabés que con suficiente melaza, la hacienda puede llegar a comer papel de diario. Pero el tema está en que la melaza también va a subir de precio, arrastrada por la industria del etanol. Es interesante que en estos foros se exponen las experiencias técnicas de ensayos, pero también las de campo, en donde nos enteramos de lo que hacen otros colegas. Hace ya un tiempo, me comentó un amigo, que están estabulando con base a restos de pulpas de manzana y pera en el Valle del Río Negro, prov. homónima, siempre añadido de alguna fuente de almidón, proteínas, multiminerales, alguna que otra vitamina y un ionóforo. En fin, iremos formulando con lo que vaya quedando o nos vayan dejando, con programación lineal o a pedal. Sería interesante que todos los colegas expongan sobre las formulaciones con subproductos heterodoxos o al menos que son inusuales para los amigos de tierras lejanas y climas distintos. Mis respetos a todos Daniel C. Besso
Recomendar
Responder
Santiago Londoño Posada
31 de enero de 2008
Hola Colegas, mi experiencia con el ensilaje de maíz fue excelente,reemplazaba 1 Kilogramo de Concentrado por 1 Kilogramo de ensilaje de maíz hasta llegar a reemplazar 2 Kilogramos de concentrado por 2 Kilos de ensilaje,y la producción Láctea era igual,la reproducción para nada se afecto pero si obtuve una gran ventaja económica ,esto lo aplique en el 2002 y lo mantuve hasta el 2005 exitoso deje porque el flete era muy costoso desde la Costa Atlántica Colombiana al Nordeste Antioqueño donde esta ubicada la finca,el flete era más del 40 % del costo en dicha época me costaba el kilo de ensilaje de Maíz $ 190 puesto en finca contra $ 585 del concentrado, esta diferencia en dos Kilogramos animal / día importante, solo la utilizaba en dicha proporción en vacas Lactantes las Novillas cambiaba un Kilo de Ensilaje día por un Kilo de Concentrado resultando otra economía significativa, la diferencia en los precios era mucho mayor. Dejé el programa porque se elevó tanto el flete que ya no me justificaba. Vale la pena mencionar que dar mas de 4 Kilogramos de ensilaje de maíz día por vaca puede generar problemas de cuerpos cetónicos que intoxican al animal,lo digo porque lo trate de poner en practica y esto fue el resultado,gracias a mi observación permanente y vigilancia de mi encargado lo sorteamos con éxito,pero suele suceder que muchas veces no hay remedio y se muere el animal. Todo esto lo comento porque si se ceba en zonas donde este cerca el sitio de origen del ensilaje de maíz es super rentable y las ganancias de peso se te incrementan bastante hasta el punto de poderte ganar de tres a cuatro meses de ceba, de acuerdo a los suplementos adicionales que utilices en la alimentación y al tipo de forrajes Gramínea-Leguminosa existentes en la pradera y del tipo de animal por supuesto,además del manejo tanto sanitario y del animal en si.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
1 de febrero de 2008
Trataré de ajustar algunos conceptos de alimentación en este foro. 1) Las enfermedades metabólicas provocadas por alimentación es exclusivamente culpabilidad de HOMBRE (lo manifiesta el animal) 2) Se debe conocer con exactitud los componentes de la ración tanto en su forma química como en su forma física, ya que por ej. existen variabilidades importantes que de no ser tenidas en cuenta nos lleva al error. Menciono en este punto un claro ejemplo: Si tenemos en nuestro poder el analisis químico de Maíz referidos en Mcal/ms no nos dice nada mas que el primer dato, ya que debemos saber su forma física, entero, partido, molido, si esta en forma de grano húmedo, variedad del mismo (hay diferencias entre distintos híbridos) para conocer EXACTAMENTE la velocidad, intensidad, y el lugar de digestión (rumen o intestino) ya que nos cambiaría la estrategia de alimentación y de no conocer estos datos nos variaran los resultados finales (tasa de conversión y resultados económicos etc.) 3) Otro ejemplo a tener en cuenta con respecto a la Fibra en composición de dieta. Debemos saber también FDA, FDN, Fef, composición porcentual ,largo de la misma ya que también es importantísimo conocer estos datos para saber el escape ruminal de la misma, horas de digestión ruminal, tasa de pasaje etc. 4) Proteínas se debe conocer en su totalidad de analisis ya que no se debe hablar de solamente Proteínas y su porcentual conocer también su tasa de pasaje etc. 5) Tipo de animales, raza sexo, edad, objetivos de producción (carne o leche) 6) Subproductos industriales para alimentación (mas de 180 conocidos) con los mismos conceptos anteriores 7) Si hablamos de silo hay que tener cuidado con esto, siguiendo los lineamientos anteriores sabemos que NO HAY DOS SILOS IGUALES. 8) Mezclado de los ingredientes ya que es aquí donde se cometen los mayores errores de la alimentación, ya que no todos los mixer mezclan iguales, forma física de los ingredientes, composición química, orden de carga al mixer, tiempo de mezclado (es común ver sobremezclado de ingredientes sobre todo en mixers de sinfines), pesado de los ingredientes de acuerdo a la formulación (uso obligatorio de balanza ) y errores como dejar cargado al mismo de un día para otro ya que rompe la primer regla de mezclado que es cargar lo que se va a descargar en el menor tiempo posible (perdidas de calidad invisibles). 9) Obligatoriamente monitorear químicamente las mezclas en el principio, medio y final del comedero para saber EXACTAMENTE que come el animal 10) Intervalos de alimentación observando o considerando temperaturas ambientales 11) Lectura de los comederos 12) Lectura de la bosta 13) Costos de la ración (determina con la conversión la rentabilidad empresarial) Estos son solamente algunos puntos que se deben considerar para no fracasar en alimentación. Con esto quiero significar lo siguiente: No la ración de nuestro vecino sirve para nosotros, ni la de un país a otro. El excelente trabajo publicado en este foro como el de mi colega Juan Jose COUDET referido a acidosis, alerta y guía en este tópico, pero reitero es solo una parte de la película. No se debe alimentar los animales en producción SIN CONOCER EN TOTALIDAD lo que se hace.
Recomendar
Responder
Jorge Francisco Garat
1 de febrero de 2008
El Artículo me pareció excelente, de ser posible quisiera me envíen información sobre el uso de taninos en alimentación de novillos a corral , cuales serian las ventajas y desventajas de su utilización. Sin mas saludo a Ud muy Atte.
Recomendar
Responder
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
2 de febrero de 2008
Hola a Todos!! Esta vez salió completamente de lo que esperaba la participación de los foristas, ahora asi se puso lindo!!! Aprovecho para agradecerles las felicitaciones. Tema Taninos: probamos en feedlots comerciales a escala productiva (alrededor de 1000 cabezas por ensayo) una mezcla de taninos especifica, elegida de un ensayo anterior. Fueron dos ensayos con dietas típicas de feedlots grandes (uno de 15 mil y otro de 17 mil) disculpen pero aún no puedo abundar en más detalles). Los terneros y terneras de 180 - 200 kg que consumieron la dieta con taninos tuvieron 5% más ganancia diaria y alrededor de 8% mejor eficiencia de conversión, por tener menor consumo junto con la mayor GDPV. Para más información intercambiemos direcciones. Un gran abrazo a todos
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
2 de febrero de 2008
Y pensar, Juan José: Que nos quejábamos en los 70 de los sorgos BR, por su contenido en taninos a los que les atribuíamos mermas en la actividad ruminal. Apenas tengas algo contarnos. Gracias, creo, en nombre de todos. Daniel C. Besso
Recomendar
Responder
Victor  Sobalvarro
Victor Sobalvarro
3 de febrero de 2008
Hola amigos, yo tengo una consulta que hacer, quisiera saber si es posible llevar animales al de 250 kilos a 400 solamente con cana de azúcar picada y con suplementos minerales, espero sus respuestas, gracias.
Recomendar
Responder
Carlos Chinchurreta Martínez
Carlos Chinchurreta Martínez
3 de febrero de 2008
Qué tal Juanjo, definitivamente no estoy de acuerdo contigo con respecto a que los sistemas bien manejados empatan cuando la mayoría pierde o pierden menos Aquí en México al día de hoy se esta viviendo una crisis en los sistemas de engorde, por el alto precio de los granos, y los sistemas asesorados que logran llevar una disciplina, se vuelven eficientes y están ganando, te aclaro , ya no ganan tanto, como cuando el grano estaba barato, cuando la mayoría (pequeños engordadores) están cerrando sus sistemas de engorde por estar perdiendo o dejando de ganar, y definitivamente es por ser ineficientes, y por consecuente indisciplinados. Gracias....
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
3 de febrero de 2008
Amigo Carlos: Cuando suceden estos desbarajustes como el que está ocurriendo con los comodities, los más eficientes van a sufrir un poco menos, nada más. Si Vos producís producto de consumo masivo y el poder adquisitivo de la población no acompaña es como estar en un cuarto en el que te suben el piso y el techo se queda como está. Los mas eficientes, que son los más chatos, tienen mas posibilidad de sobrevivir, por un tiempo nada más. Cuando un barco se hunde, los de la cubierta superior se ahogan solo unos minutos más tarde. De todos modos, la situación de los productores es muy diferente de país a país. Si supieras los avatares por lo que deben pasar los productores, por acá... . Nuestros gobernantes siempre se han apoyado en que para nuestro equipo Dios juega al arco. Imaginate que el maíz y la soja se van para arriba como se fueron y el gobierno le quita a los tamberos de la siguiente manera: paga 28 centavos de dólar el litro de leche, recibe por las exportaciones de leche en polvo 4600 U$S/tn y liquida a las industrias 2700 U$S/tn. Otro tanto peor ocurre con las exportaciones de carne vacuna, que están prácticamente suspendidas. No existe tecnología que corrija semejante desajuste. A nosotros como técnicos se nos pide eficiencia, corremos detrás de unos centavos /kg de ración o unas décimas de conversión y por el otro lado nos generan estas situaciones, es como remar con el bote atado al muelle. Por suerte tenemos muchachos como Juan José, que siguen trabajando con entusiasmo para cuando mejoren los vientos.
Recomendar
Responder
Jorge Francisco Garat
3 de febrero de 2008
Muchas gracias por su respuesta acerca del uso de taninos en alimentación de novillos a corral, de ser posible quisiera saber qué subproductos existen además de los sorgos, que contengan taninos concentrados para agregar a una dieta que básicamente esta constituida por silaje de maíz, granos seco de maíz quebrado (se trata de novillos que se encierran con mas de 400 Kgs), poroto de soja cruda y sales minerales con núcleo, ya que de ser cierto que la conversión y eficiencia aumenta entre un 5% y 8%, vale la pena investigar sobre el tema. Espero su respuesta y lo saludo muy Atte.
Recomendar
Responder
Mario Enguita
Mario Enguita
4 de febrero de 2008
Hola a todos los compañeros del foro,me parece muy interesante el foro que se ha desarrollado y que el problema de los elevados costes de producción afectan a nivel mundial, ya que en Europa también estamos sufriendo el incremento de los precios de los cereales y materias primas para la alimentación animal.Aquí nuestro sistema de cebo se basa en un 60 %de base concentrado y un 40% alimento fibroso, y desde hace un año tenemos prohibido el uso de ionóforos en alimentación de rumiantes así como el empleo de harinas de carne, gallinaza....Al usar dietas altamente acidóticas tras la retirada de la monensina tuvimos serios problemas de acidosis y timpanismos en general, que se han ido solventando con reestructuraciones en la formulación, como disminuir almidones e incrementar algo la fibra, lo que nos ha ayudado bastante ha sido el empleo de aceites vegetales tipo soja o palma, ya que el empleo de malatos, fumaratos y taninos incrementan el coste sin obtener resultados que justifiquen ese incremento. ¿A qué tipo de taninos os refereis? Y ¿qué peso al sacrificio alcanzan esos animales en los que habéis obtenido incrementos de un 8% de conversión?
Recomendar
Responder
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
5 de febrero de 2008
Hola a todos, los taninos que usamos NO son como los del sorgo, los del sorgo captan la proteína y no la liberan nunca, por lo que le bajan la absorción en todo el tubo digestivo. Los que usamos tienen la capacidad de liberar proteína en intestino delgado, ya se unen a la proteína a pH ruminal y esta unión se rompe en pH gástrico e intestinal. Muchas gracias a todos!
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
5 de febrero de 2008
Respuesta a Victor Sobalvarro: Claro está que los datos que nos das son un poco exiguos, pero suponiendo que se tratase de novillitos de corta edad y no animales viejos arruinados, por supuesto que se pueden lograr los 400 kg. La cuestión es en que tiempo y si en ese tiempo (que va a ser más largo que de tratarse de un alimento completo), tus costos te lo permitirán. En los viejos sistemas pastoriles, de mediados del siglo pasado, la hacienda llegaba a su peso sobre pastoreos de menos calidad que la caña de azúcar joven (brotes), al cabo de entre 24 y 35 meses. Me permito recordar que El Gran Jefe inventó los poligástricos adaptados para sobrevivir ingiriendo forrajes inferiores cosa que no pueden hacer otros hervíboros como los caballos por ejemplo. Por eso me tomo el atrevimiento de recomendar a los que no lo han hecho o lo han hecho por arribita nomás, relean la intervención de Guillermo ALVAREZ REYNA (med. vet), más arriba en este foro. Más claro echale agua. Ing.agr. Daniel Carlos Besso
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
6 de febrero de 2008
Con referencia a los taninos trataré de aportar algunos datos que serán de interés de los Profesionales de este foro: Tanino como o conocemos solo nos aporta un solo dato que no es el correcto. Por esta razón debemos saber lo siguiente: En la actualidad se conoce para clasificarlo químicamente a compuestos naturales de alto peso molecular (500-25.000 daltons) con un gran número de polifenoles hidroxilados que pueden ligarse a otras moléculas y entre ellas a las proteínas (Swain 1979) Los polifenoles NO SON un grupo químico único, conociéndose un numero amplísimo de estructuras moleculares. Químicamente los clasificamos en: 1) Condensados o proantocianidinas siendo polímeros de la catequina ( flavan-3-ol) , leucoantocianidina (flavan-3,4-diol) y sus derivados 2) Hidrolizables que son polímeros del acido galico o acido elargico esterificado con glucosa o con catequina (Reed 1995) Los fenoles tienen la capacidad de formar enlaces de hidrogeno con otras moléculas interactuando entre el hidrogeno del acido fenolico y el centro básico (carga negativa) de la otra molécula. Esta propiedad es muy importante para la biosíntesis de taninos y de su interacción con otro sustratos, ya que al tener grupos hidroxilos y otros grupos de sustitución permite formar complejos con proteínas, carbohidratos y otras moléculas (Neucere et al 1978 Barry et al 1986 D’Mello 1992) Los taninos tienen importancia en la nutrición animal por su propiedad química de formar complejos con sinnúmero de moléculas como proteínas, carbohidratos, paredes celulares bacterianas, y enzimas de digestión. Anteriormente se creía que se ligaban y precipitaban a las proteínas inespecíficamente, pero los trabajos de Hagerman y Clucher en 1986, concluyeron que las interacciones tanino-proteína dependen específicamente de la estructura de la proteína y del tanino. Cuando las proteínas son relativamente más largas y flexibles, la formación del complejo tanino-proteína, es más favorable y fuerte y se intensifica con la movilidad conformacional y el peso molecular de los taninos. La relaciones tanino-proteínas están basadas en enlaces de hidrogeno e hidrofobicos, iónica y covalente (Muller, Harvey y Mc Allan,1992), determinando también estos investigadores que el grupo fenolico es un excelente donador de hidrogeno para formar fuertes enlaces con el grupo carboxilo de la proteína y por esta razón los taninos tienen mas afinidad por estas que por los almidones. también es importante saber que la precipitación de las proteínas por los taninos es máxima cuando a valores de pH alto cerca del punto isoelectrico de la misma, en cambio si los hidroxilos fenolitos son ionizados y las proteínas una carga negativa neta la precipitación no ocurre por repulsión de moléculas. Los enlaces covalentes ocurre solamente en presencia de enzimas oxidativas (polifenoloxidasas y peroxidasas) siendo este tipo mas estable teniendo importancia nutricional debido a su irreversibilidad. Es necesario señalar que la precipitación no siempre ocurre en las interacciones tanino-proteína ya que se pueden formar con taninos solubles , complejos solubles e insolubles dependiendo de la concentración y tamaño de las moléculas, y hay que tener cuidado en los análisis de los solubles ya que al no precipitar es difícil su medición. Los complejos insolubles forman una capa hidrofobica en la superficie del complejo cuando hay taninos en exceso. Cuando los taninos condensados se polimerizan forman complejos con los polisacáridos, de baja solubilidad en agua de alto peso molecular y flexibilidad conformacional, papel importantísimo en la estabilidad tanino-carbohidrato. Se comportan de manera diferente en el almidón y en la celulosa, siendo específicas para los polisacáridos, y como dato complementario cito que todavía no se tiene exactitud en la asociación entre las proantocianidinas poliméricas y carbohidratos de la pared celular. También es necesario determinar con exactitud la forma química de los taninos en la planta ya que su genérico de “taninos” no nos indica nada mas que el primer paso, ya que hay que determinar taninos condensados libres, ligados a fibra, ligados a proteína, ligados a almidones y fenoles totales, para poder realizar los coeficientes de correlación simple, teniendo en cuenta las características de precipitación, radiación global, edad de la planta, edad del rebrote, y las características nutricionales de proteína cruda y fibra detergente neutro. Sabemos también que la forma de secado puede influir en el consumo de forraje con altos taninos ya que deshidratados los consumen mas que en forma fresca, pero también se reduce la solubilidad del tanino y como consecuencia la disminución de formar complejos con la proteína. En distintas mediciones que he realizado en este tema he tenido buenos, ningún y resultados negativos en cuanto a “taninos” en alimentación. Quiero resaltar también que no solamente es importante lo antedicho sino que tal vez lo mas importante es el análisis químico de los taninos con metodología exacta y cuali-cuantificación de los mismos ya que si no lo hacemos de esta manera nos lleva a gravísimos errores de interpretación de los resultados nutricionales. Espero haber colaborado con mis colegas en señalar el camino de estudio de los taninos para poder determinar EXACTAMENTE su valor nutricional. Juan Jose, yo por lo menos no lo tengo claro hoy día.
Recomendar
Responder
Cristián P.Diaz Sanhueza
8 de febrero de 2008
Colegas: Bueno seria considerar el uso de alimentos extrusados o desactivados. Tuve la experiencia de trabajar con ellos y son bastante seguros, el [percent] de inclusión puede manejarse entre el 50 y 60[percent] de la ración según el grano a procesar. Saludos Cdiaz.
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
13 de febrero de 2008
Con referencia a los taninos tratare de aportar algunos datos que serán de interés de los Profesionales de este foro: Tanino como o conocemos solo nos aporta un solo dato que no es el correcto. Por esta razón debemos saber lo siguiente: En la actualidad se conoce para clasificarlo químicamente a compuestos naturales de alto peso molecular (500-25.000 daltons) con un gran número de polifenoles hidroxilados que pueden ligarse a otras moléculas y entre ellas a las proteínas (Swain 1979) Los polifenoles NO SON un grupo químico único, conociéndose un numero amplísimo de estructuras moleculares. Químicamente los clasificamos en: 1) Condensados o proantocianidinas siendo polímeros de la catequina ( flavan-3-ol) , leucoantocianidina (flavan-3,4-diol) y sus derivados 2) Hidrolizables que son polímeros del acido galico o acido elargico esterificado con glucosa o catequiza (Reed 1995) Los fenoles tienen la capacidad de formar enlaces de hidrogeno con otras moléculas interactuando entre el hidrogeno del acido fenolico y el centro básico (carga negativa) de la otra molécula. Estación es muy importante para la biosíntesis de taninos y de su interacción con otro sustratos, ya que al tener grupos hidroxilos y otros grupos de sustitución permite formar complejos con proteínas, carbohidratos y otras moléculas (Neucere et al 1978; Barry et al 1986; D’Mello 1992). Los taninos tienen importancia en la nutrición animal por su propiedad química de formar complejos con sinnúmero de moléculas como proteínas, carbohidratos, paredes celulares bacterianas, y enzimas de digestión. Anteriormente se creía que se ligaban y precipitaban a las proteínas inespecíficamente, pero los trabajos de Hagerman y Clucher en 1986, concluyeron que las interacciones tanino-proteína dependen específicamente de la estructura de la proteína y del tanino. Cuando las proteínas son relativamente más largas y flexibles, la formación del complejo tanino-proteína, es más favorable y fuerte y se intensifica con la movilidad conformacional y el peso molecular de los taninos. La relaciones tanino-proteínas están basadas en enlaces de hidrogeno e hidrofobicos, iónica y covalente (Muller, Harvey y Mc Allan,1992), determinando también estos investigadores que el grupo fenolico es un excelente donador de hidrogeno para formar fuertes enlaces con el grupo carboxilo de la proteína y por esta razón los taninos tienen mas afinidad por estas que por los almidones. también es importante saber que la precipitación de las proteínas por los taninos es máxima cuando a valores de pH alto cerca del punto isoelectrico de la misma, en cambio si los hidroxilos fenolitos son ionizados y las proteínas una carga negativa neta la precipitación no ocurre por repulsión de moléculas. Los enlaces covalentes ocurre solamente en presencia de enzimas oxidativas (polifenoloxidasas y peroxidasas) siendo este tipo mas estable teniendo importancia nutricional debido a su irreversibilidad. Es necesario señalar que la precipitación no siempre ocurre en las interacciones tanino-proteína ya que se pueden formar con taninos solubles , complejos solubles e insolubles dependiendo de la concentración y tamaño de las moléculas, y hay que tener cuidado en los análisis de los solubles ya que al no precipitar es difícil su medición. Los complejos insolubles forman una capa hidrofobica en la superficie del complejo cuando hay taninos en exceso. Cuando los taninos condensados se polimerizan forman complejos con los polisacáridos, de baja solubilidad en agua de alto peso molecular y flexibilidad conformacional, papel importantísimo en la estabilidad tanino-carbohidrato. Se comportan de manera diferente en el almidón y en la celulosa, siendo específicas para los polisacáridos, y como dato complementario cito que todavía no se tiene exactitud en la asociación entre las proantocianidinas poliméricas y carbohidratos de la pared celular. también es necesario determinar con exactitud la forma química de los taninos en la planta ya que su genérico de “taninos” no nos indica nada mas que el primer paso, ya que hay que determinar taninos condensados libres, ligados a fibra, ligados a proteína, ligados a almidones y fenoles totales, para poder realizar los coeficientes de correlación simple, teniendo en cuenta las características de precipitación, radiación global, edad de la planta, edad del rebrote, y las características nutricionales de proteína cruda y fibra detergente neutro. Sabemos también que la forma de secado puede influir en el consumo de forraje con altos taninos ya que deshidratados los consumen mas que en forma fresca, pero también se reduce la solubilidad del tanino y como consecuencia la disminución de formar complejos con la proteína. En distintas mediciones que he realizado en este tema he tenido buenos, ningún y resultados negativos en cuanto a “taninos” en alimentación. Quiero resaltar también que no solamente es importante lo antedicho sino que tal vez lo mas importante es el análisis químico de los taninos con metodología exacta y cuali-cuantificación de los mismos ya que si no lo hacemos de esta manera nos lleva a gravísimos errores de interpretación de los resultados nutricionales. Espero haber colaborado con mis colegas en señalar el camino de estudio de los taninos para poder determinar EXACTAMENTE su valor nutricional. Juan Jose, yo por lo menos no lo tengo claro hoy día. Guillermo ALVAREZ REYNA
Recomendar
Responder
Nubia Revelo Paz
Nubia Revelo Paz
15 de marzo de 2008
Hola amigos, antes de todo permítanme felicitar al responsable de este tema, por el excelente articulo sobre acidosis. Solicito respuesta al respecto evidenciado la presencia de algunas de las actitudes para controlar la acidosis en el ganado de engorda, que me indican la presencia de acidosis una manera de contrarrestar tal actitud, podría ser balancear la dosis de maíz con pasto maralfalfa ?. cito esa clase de fibra, porque es lo que utilizo en la nutrición animal. Gracias y hasta pronto NUBIAREVELO - COLOMBIA
Recomendar
Responder
Juan José Couderc
Nowet Nutrición Animal
17 de marzo de 2008
Hola a todos, sigo leyendo con mucho placer los comentarios de todos, y me llama la atención y debo agradecer que siga el foro tan activo a pesar de que ya paso un tiempo considerable desde la publicación del artículo. Guillermo: Excelente tu comentario, gracias por las aclaraciones, tenemos la descripción de la mezcla de taninos, pero me pareció demasiado para tirarlo en una respuesta de foro. En nuestro equipo lo probamos como se ofrece y obtuvimos los resultados positivos que menciono, no se por qué via los taninos mejoraron la producción, ni lo podemos medir porque no somos un equipo de investigación. Espero que se siga investigando y se puedan esclarecer todas nuestras dudas. Me encantaría leer un artículo tuyo de taninos ya que tenés mucho para brindar del tema. Nubia: Casi cualquier fibra sirve para la terminación, siempre que sea efectiva. Nosotros llegamos a usar cascarilla de algodón, paja de soja, etc. siempre que te permita mantener a raya la acidosis. Busca que los cambios de dieta sean graduales y que cada bocado tenga fibra y tendrás un engorde más seguro. Un abrazo para todos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.