Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco

Publicado: 1 de agosto de 2022
Por: Ana Claudia Espinosa Velasco, Germán Cataño Quintero, Oscar Julián Arroyave Sierra y Luis Fernando Delgado Muñoz
INTRODUCCIÓN:
Las levaduras han sido utilizadas por el hombre desde el año 6000 a. c. en la producción de pan y de cerveza, sin embargo se tienen evidencias del uso de levaduras desde el año 2600 a. c.  en Babilonia, y como desde el siglo 12 a. c. ya se contaba con una tecnología establecida para producirla y utilizarla en levar la masa preparada con harina para la producción de pan.
A pesar del uso que históricamente la humanidad ha hecho de estos microorganismos y de los desarrollos tecnológicos para su obtención, por un lado, y por otro, que las proteínas provenientes de microorganismos (PMU) constituyen un elemento nutricional para ser consumidas directamente por el hombre y que por sus cualidades también permite ser utilizada como fuente de proteína en la alimentación animal, reduciéndose el tiempo y la superficie en la crianza animal con relación a la producción de alimento, la oferta de esta importante materia prima es muy baja a nivel mundial y especialmente en los países del tercer mundo (La producción mundial de levaduras en materia seca hacia 1983 era del orden de 1.763.000 toneladas de las cuales solo 83.000 toneladas las aporto Sudamérica, mientras que el consumo per cápita fue tan solo de 1 kg en Chile y de 0,6 kg en Argentina) donde es manifiesta una acentuada crisis nutricional, tanto humana como animal.
Sin embargo a pesar que el aporte de las levaduras en PMU es significativamente importante, en la actualidad es más transcendental su uso como promotores de crecimiento natural ya que desde hace 50 años en la industria de la alimentación animal se han utilizado antibióticos en dosis sub-terapéuticas con la finalidad de mejorar el crecimiento, la eficiencia alimenticia y la salud del animal (Antibióticos Promotores de Crecimiento: APC).  No obstante esta práctica está siendo cuestionada debido al creciente temor de la posible generación de genes de resistencia en bacterias digestivas para antibióticos empleados en terapéutica humana, situación que podría representar un riesgo potencial para la salud pública. Esta situación  ha conducido a que el consumidor de alimentos de origen animal se haya sensibilizado más frente a la preferencia  hacia los producidos de obtenidos de forma más natural y de mejor calidad; es por esta razón que cada vez más se buscan mecanismos de control antimicrobiano y los factores que regulan la disponibilidad y utilización de nutrientes en el tracto digestivo del animal (salud intestinal). 
En la nutrición actual y moderna, las mejoras en las prácticas de manejo, alimentación y bioseguridad, además del empleo en la dieta de nuevos aditivos (Enzimas, microorganismos, extractos de plantas, ácidos orgánicos, manano-oligosacáridos e inmuno-estimulantes) que ejerzan efectos nutricionales y en la salud del animal, son y serán puntos estratégicos para afrontar la prohibición de los APC y para mejorar la salud y productividad de los animales.
En este sentido, la levadura Saccharomyces cerevisiae (SC), gracias a sus propiedades nutricionales y farmacodinámicas, su utilización en alimentación humana y animal ha sido frecuente desde hace ya varios años.  Las levaduras constituyen un buen complemento alimenticio ya que pueden proveer proteínas, minerales y vitaminas (B12); recientemente en la alimentación de monogástricos se ha incrementado el interés y la frecuencia del empleo de fracciones celulares o paredes celulares de levadura SC; parte de los beneficios que se le atribuyen son de servir como fuentes de polisacáridos de tipo manano-oligosacáridos y beta-glucanos.
Considerando igualmente, que en el proceso de producción industrial de levaduras para panificación y aditivos para la industria alimentaria, se obtienen subproductos de alto valor biológico pero con un alto potencial de generar contaminación ambiental, se requiere la búsqueda de estrategias de manipulación y de utilización de dichos subproductos a fin de minimizar los riesgos de contaminación y maximizar el aprovechamiento de estos.
Estas consideraciones dieron lugar a  desarrollar proyectos de investigación en alimentación alternativa en especies de interés zootécnico. En esta orientación, el  presente documento contiene los resultados de la investigación Utilización de Levadura de Cerveza Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda Blanco, fundamentados en los referentes teóricos del uso de levaduras en la alimentación animal.
Objetivos
Objetivo general:2
Evaluar el efecto de la utilización de levadura (Saccharomyces cerevisiae) como estimulador inmunológico, en la alimentación de conejos, en el período de levante y engorde.
Objetivos específicos:
1. Evaluar la ganancia de peso diario en conejos durante las fases de levante y engorde (4 semanas).
2.  Evaluar la conversión alimenticia en conejos durante las fases de levante y engorde (4 semanas).
3. Evaluar el efecto como agente prebiótico de la levadura Saccharomyces cerevisiae.
4. Evaluar el impacto económico del uso de levadura Saccharomyces cerevisiae.
Metodología:
La investigación fue realizada en el Centro Latinoamericano de Especies Menores, SENA-CLEM de la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca, Colombia, a una altura de 980 m.s.n.m., temperatura promedio de 25 grados centígrados.
Se utilizó un galpón para conejos con techo de teja de barro, piso de cemento y laterales con antepecho en ladrillo repellado de un metro de altura y malla eslabonada desde el antepecho al techo.  Las jaulas que se utilizaron son de alambre…. Se suministró alimento y se pesó diariamente el sobrante para determinar el consumo real de los animales; así mismo se revisó la mortalidad todos los días y se pesaron los animales cada semana.
La levadura utilizada fue Levadura seca para panificación con emulsionante E-491 (Tabla No. 1)
Tabla. 1.  Composición Nutricional de Levadura instantánea seca
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 1
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 2
Fuente: Mauripan. Instant Dry Yeast
Diseño Experimental:
Se usó un diseño completamente al azar, utilizando conejos destetos Nueva Zelanda Blanco del mismo sexo.
Se diseñaron 4 tratamientos:
Tratamiento 0: Alimento balanceado para conejos sin adición de levadura seca.
Tratamiento 1: Alimento balanceado para conejos con adición de 0.5 % de levadura seca
Tratamiento 2: Alimento balanceado para conejos con adición de 0,7% de levadura seca
Tratamiento 3: Alimento balanceado para conejos con adición de 1.0% de levadura seca
Se utilizaron dos gazapos por unidad experimental, la cual consiste en una jaula de alambre galvanizado de       cm x      cm, complementada con bebedero automático y comedero metálico, con cinco (5) repeticiones y tres (3) tratamientos.
Las dietas utilizadas fueron isoproteicas e isoenergéticas (Tablas 1 y 2)
Tabla. 2.  Composición Nutricional de dietas utilizadas
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 3
Tabla 3. Dietas Experimentales con niveles de inclusión de levadura de 0.5, 0.75 y 1%
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 4
Revisión de literatura:
Generalidades de la fisiología digestiva de conejos:
Guidenne y Fortum Lamothe, 2002, citado por Soler S., M. D. 2014 afirman “en el entorno del destete (período peridestete) los gazapos experimentan toda una serie de cambios relacionados con la transición de una dieta a base de leche a una sólida. Este proceso de maduración digestiva implica importantes cambios morfológicos y funcionales, como los que afectan al tamaño de los segmentos digestivos, a la histomorfología de la mucosa intestinal, a las actividades enzimáticas, a la composición y actividad fermentativa de la microbiota cecal y al tejido linfoide asociado al intestino”
Se vienen desarrollando investigaciones en nutrición cunícola que básicamente se han centrado en cuatro ámbitos: la optimización de la composición del pienso para gazapos en predestete o/y postdestete, la restricción alimentaria en postdestete, el retraso de la edad al destete (Martinez- Vallespín 2012, citado por Soler S., M.D., 2014), así como la utilización de ciertos aditivos (enzimas, acidificantes, prebióticos y probióticos como alternativa a los antibióticos (Falcao-e-Cucha et al., 2007, citados Soler S., M.D., 2014)
Generalidades de la levadura:
Las levaduras son hongos microscópicos, o sea organismos unicelulares que suelen medir entre 5 y 10 micras, se consideran como organismos facultativos anaeróbicos, lo cual significa que pueden sobrevivir y crecer con o sin oxígeno. García, 2008, citado por Guzmán, C.O. 2010.
Carro, et al, 2002, citado por Guzmán, C. O. 2010, mencionan que bajo el término de probiótico se incluyen una serie de cultivos vivos de una o varias especies microbianas, que cuando son administrados como aditivos a los animales provocan efectos beneficiosos en los mismos mediante modificaciones en la población microbiana de su tracto digestivo.
 La mayoría de las bacterias que se utilizan como probióticos en los animales de granja, pertenecen a las especies de Lactobacillus, Enterococus y Bacilullus, aunque también se utilizan levaduras (Saccharomyces cerevisiae) y hongos (Aspergillus oryzae), Guzmán, C. O. 2010.
Las levaduras secas activas, se usan comúnmente solo o en combinación con bacterias beneficiosas en productos probióticos. Las levaduras nutricionales se utilizan como suplementos en los alimentos para animales debido a su contenido relativamente alto en proteínas y aminoácidos, energía y micronutrientes en comparación con los cereales integrales y las harinas oleaginosas. Otros productos importantes basados en levadura contienen compuestos nutracéuticos presentes en células de levadura y paredes celulares (es decir, β-glucanos, mananoligosacáridos, nucleótidos) que generalmente han demostrado mejorar el rendimiento y la salud del crecimiento animal. Shurson, G. C., 2018
En un intento por mejorar la utilización de este probiótico, en los últimos cinco años, las investigaciones a nivel mundial, se han orientado a verificar los efectos de cada uno de los componentes de Saccharomyces cerevisiae. Uno de los procesamientos más comunes incluye la realización de autólisis, y por acción de enzimas endógenas, se rompe la Pared celular y se libera el protoplasma, obteniéndose entonces Extracto (E) y Pared celular (PC) (Perdomo et al., 2004), citado por Peralta, et. Al. 2008; p.6 y 7.
Según García, 2008, citado por Guzmán, C.O. 2010, las levaduras se han administrado en los alimentos durante más de 100 años, ya sea en la forma de una masa fermentada producida en el rancho, subproductos de levaduras de cervecería o destilería o productos comerciales elaborados a base de levaduras específicamente para alimentación animal. Aun cuando esta práctica de utilizar las levaduras en los alimentos pecuarios ha existido durante mucho tiempo todavía no hay mucha difusión en la industria para utilizarlas. Pero por donde se observe, el uso de levaduras tiene grandes beneficios, ya que la levadura en sí, proporciona vitaminas del complejo B, minerales, es una buena fuente de proteína y de aminoácidos. Aproximadamente el 40% del peso de la levadura seca consiste en proteína. La calidad de la proteína es excelente, tratándose de una proteína de origen vegetal y su calidad es equivalente a la soya, pues ambas son ricas en lisina. Guzmán, C.O. 2010.
La Pared Celular de la Levadura está compuesta principalmente de complejos de polímeros de β-glucanos, α-mananos, manoproteínas y en menor cantidad quitina. Los mananos y manoproteínas representan el 30-40 % de la pared celular y determinan las propiedades de la superficie celular (Smits et al., 1999, Zhang et al., 2005), citado por Peralta, et. Al. 2008; p: 7
Se han investigado ampliamente las funciones de estos componentes, y se llegó a la conclusión que los glucomananos fosforilados, tienen dos funciones básicas, ampliamente relacionadas: Influir en la ecología microbiana del intestino y actuar sobre el sistema inmune. En el intestino, actúan seleccionando la presencia de algunas bacterias y eliminando otras, que son nocivas para el ave. Por ejemplo, los patógenos con fimbrias tipo 1-específicas de manosa, como Escherichia coli y Salmonella, son atraídos por los mananos y se unen inmediatamente con el carbohidrato en vez de atacar las células epiteliales del intestino del ave (Spring et al., 2000; Pérez-Sotelo et al., 2005), citado por Peralta et. Al. 2008: p: 7
Los betaglucanos son capaces de estimular inespecíficamente el sistema inmunitario asociado a la mucosa intestinal y los mananos son capaces de unirse a los mecanismos bacterianos de adhesión a la mucosa intestinal, por lo que actuarían de inhibidores de la colonización intestinal. Badiola, J.L., et. Al. 2007. P: 29
En la tabla 4, aparece la composición química de la levadura de cerveza seca.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 5
Uso de la Levadura Saccharomyces cerevisiae en diferentes especies animales:
Aves:
La nutrición, en general, juega un rol muy importante, y en particular el uso de aditivos en la alimentación de monogástricos ha despertado el interés de varios investigadores en los últimos años. Estos aditivos son usados, en la industria avícola, para distintos propósitos, por ejemplo, aumentar la performance productivo y disminuir el rango de mortalidad de los animales. Entre esos agregados están incluidos los antibióticos, los prebióticos, los coccidiostáticos, las enzimas, los probióticos, etc. Estos últimos son sustancias que permiten un control y establecimiento de una microflora beneficiosa en los animales y una disminución paulatina de la potencialmente enteropatógena. De este modo, estos aditivos permiten alcanzar las metas deseadas, mejorando la producción sin dejar residuos en la canal (Calzadilla Jiménez et al., 2006; Lillehoj, 2007; Fooks, y Gibson, 2002, citados por Peralta, et. Al. 2008; Saccharomyces cerevisiae, una de las Levaduras más usadas y ampliamente comercializada, es rica en proteínas (40-45 %) de alto valor biológico y abundante en vitaminas del complejo B, como biotina, niacina, ácido pantoténico y tiamina, entre otras (Aghdamshahriar et al., 2006; Reed y Nagodawithana, 1991), citado por Peralta, et. al. 2008.
En diferentes investigaciones se  han verificado los efectos de la pared celular de la Levadura, encontrándose que los mananooligosacáridos, uno de los componentes de la misma, tienen efectos beneficiosos en la salud de las aves, ya que son biorreguladores del tracto intestinal, con acción preventiva o curativa, manifestandose en mejoras en la producción sin dejar residuos en la canal. Peralta, M.F., 2008
También se ha investigado la combinación de Levadura de Cerveza, (a dosis de 1,5; 3 y 6 g/kg) y niveles subterapéuticos de antibióticos (penicilina, tilosina o neoterramicina, adicionada 150 mg/kg) en dietas con alta concentración de fibra (250 g/kg) ó baja proteína (180 g/kg). Los resultados mostraron que las dietas que contenían este aditivo, en sus distintos porcentajes y con diferentes concentraciones de fibra y proteína, mejoraron el Índice de Conversión, el Peso Corporal y de la Canal y redujeron la Grasa Abdominal en pollos (Onifade et al., 1999) citado por Peralta, M. F. 2008; p.5.
Cerdos:
Saccharomyces cerevisiae boulardii (cepa CNCM I-1079) es una levadura cuya  función es ayudar a la  función intestinal, por lo que se ha utilizado en estudios fisiológicos de cerdos, y en ensayos como un aditivo para piensos en condiciones de cría, los cuales han mostrado efectos positivos sobre lechones destetos (Le Bon et al., 2010), citado por Rotolo 2014.
Conejos:
La provisión de probióticos ha sido efectiva en conejos y otras especies cuando los animales son criados en condiciones desfavorables (Zoccarato et al., 1995; Trocino et al., 2005), citado por Rotolo, 2014 aunque el mecanismo subyacente a este rendimiento mejorado y el bienestar permanece parcialmente sin explicación. Hay evidencia de que los probióticos actúan principalmente compitiendo con patógenos entéricos, equilibrando la microbiota colónica, modulando el sistema inmune sistémico y de la mucosa e influenciando la barrera intestinal (Fortun-Lamothe y Boullier, 2007; Ng et al., 2009), citado por Rotolo, 2014.
Rotolo, et. Al., 2014., utilizaron levadura líquida donde la única diferencia significativa fue encontrada en la digestibilidad de la fracción fibrosa del alimento que se le dio a los conejos, la  cual fue más baja en el grupo suplementado con 300 mg de levadura seca/kg de dieta, mientras que las poblaciones de hongos y levaduras en el ciego del conejo, fueron mayores a los niveles suplementados con levadura(300 y 600 mg de levadura/Kg),  respecto a los que no recibieron suplementación; así mismo, no hubo diferencia significativa en el porcentaje de mortalidad entre los tratamiento. 
Belhassem T., et. Al. 2016, encontraron que al adicionar  1 gramo de Levadura Saccharomyces cerevisiae/ Kg de dieta de conejos en diferentes edades: a los 17 días de edad (TT), a los  35 días de edad (CC) y a conejos a los cuales no se les añadió levadura (CT), por un período de entre 5 y 11 semanas,  la ganancia de peso y el consumo de alimento (37.8 y 112.6 g / d, en av.) no se vieron afectados por la levadura, excepto por el aumento de peso en la primera semana después del destete, que fue la más alta en animales TT entre los 3 grupos (48.1 vs. 43.9 y 44.2 g / d para TT, CC y CT, respectivamente; P = 0.012). Esto puede deberse a la tendencia creciente en el consumo de alimento (P = 0.072) en el Grupo TT (96,4 g / d) en comparación con los demás. La mortalidad (5/90) fue baja y no difirió entre los 3 grupos. En conclusión, la suplementación de alimento con levadura no modificó los rasgos de crecimiento y resultó en un aumento temporal en el aumento de peso y una microbiota cecal levemente alterada después del destete.
La digestibilidad aparente de MS, OM, CP, fibra cruda, FDN, ADF, celulosa y hemicelulosa también fue mayor (P < 0.05) en las dietas que contenían MOS que en la dieta control y la digestibilidad de estos nutrientes fue mayor (P < 0.05) en la dieta que contiene 1.5 g / kg de MOS en comparación con la dieta de control.
Los efectos de la suplementación dietética con Saccharomyces cerevisiae boulardii (CNCM I1079 cepa, LSB) a 0, 300 y 600 mg / kg en digestibilidad aparente, rendimiento de crecimiento, la fermentación cecal, las características de la canal y la calidad de la carne de los conejos de engorde de 37 a 84 días de edad el LSB protegido era resistente al proceso de granulación y al paso por el tracto digestivo hasta el ciego del conejo, igualmente se encontró  una tasa de supervivencia del 86% en los 600 mg / kg por grupo de nivel de suplementación. Se encontró diferencia significativa en la  digestibilidad de la fibra cuando esta inclusión fue baja (P = 0.001) (300 mg / kg de dieta), mientras que las poblaciones de levadura y moho en el ciego aumentaron (P0.001) en animales alimentados con dietas suplementadas con 300 y 600 mg / kg (4.16 y 4.76 log CFU / g, respectivamente); la mortalidad no difirió entre los tratamientos dietéticos, siendo del 10%, 8% y 6% para los grupos alimentados con LSB a 0, 300 y 600 mg / kg, respectivamente. Rotolo, et. Al. 2014.
Campos, M.R. et al. 2015, realizaron un experimento para evaluar si la suplementación con un probiótico podría mejorar la digestión y reducir mortalidad en el conejo del volcán (Romerolagus riazi) en cautiverio; se utilizaron dos  tratamientos: uno del grupo control y  otro con suplementación con Saccharomyces cerevisiae (2 × 108 UFC / exposición / día); la suplementación con el probiótico afectó negativamente (P < 0.01) la digestibilidad de la materia seca del alimento, la materia orgánica, la fibra detergente neutra (NDF) y la energía. La mortalidad aumentó (P < 0.04) después de la suplementación con el probiótico (4.26% vs. 8.89%), principalmente en los conejos juveniles, mostrando que la suplementación con levadura en el conejo del volcán, afecta negativamente la digestión y la mortalidad en cautiverio.
Kimsé, M. et. Al. 2008., utilizaron levadura viva Saccharomyces cerevisiae NCYC Sc 47 en la dieta de conejos destetados (35 días) para analizar los efectos sobre el ecosistema cecal (biotopo y comunidad bacteriana), la digestión y el estado de salud. Se compararon dos niveles de levadura (1 y 10 g / kg de pienso, grupo C1 y C10 correspondientes a 106 y 107 UFC / g de MS) con un grupo control (C0) sin adición de levadura viva. La tasa de supervivencia de la levadura en el tracto digestivo fue alta y aumentó de 90 a 97% (P < 0.01) con el aumento de la suplementación con levadura. La adición de levadura viva no modificó la digestibilidad total del tracto de nutrientes ni el rendimiento del crecimiento. La tasa de mortalidad entre 42 y 56 días de edad fue menor en el nivel de levadura más alto (C10: 4 muertos en 40; P < 0.05) en comparación con los grupos C0 y C1 (promedio 13/40).
En otro experimento, García R., et. Al. Pretendieron estudiar el efecto del aumento de los niveles de 13- glucanos (Fibosel®) en alimento para conejos midiendo rendimientos de los conejos y mortalidad de 35 a 63 días de edad. Seis dietas experimentales se formularon con niveles crecientes de 13 glucanos (0, 50, 100, 150, 200 y 250 ppm de Fibosel®).®. Los rendimientos de los conejos alojados individualmente mostraron que los animales alimentados con dietas que contenían 100 y 150 ppm de Fibosel® alcanzaron 9.4, 13.5 y 14.3% más de peso corporal a los 63 días, ganancia de peso y consumo de alimento, como promedio, respectivamente, que los conejos alimentados con la dieta de control. En los conejos alojados en grupo, también se detectó un efecto significativo de Fibosel® sobre el peso corporal y el aumento de peso. En este grupo de animales, los conejos alimentados con dietas que contienen 50 y 150 ppm de Fibosel® mostraron un aumento de peso y peso corporal de 5.5 y 9.8%, como promedio, respectivamente, que los conejos alimentados con la dieta de control, mientras que los conejos alimentados con la dieta de 100 ppm de Fibosel® mostraron un valor superior.
RESULTADOS.
Los resultados de la investigación se sometieron al programa estadístico sistematizado SAS, los cuales se consolidaron en la Tabla 1.
Tabla 5. Consolidado de resultados de investigación.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 6
*** (P< .05)
a,b medias sin letra en común en la misma columna difieren significativamente (P< .05) entre sí.
Variable Consumo de alimento:
Al aumentar la concentración de la levadura en la dieta, el consumo no fue significativamente distinto entre los tratamientos T1 (3.01 kg), T2 (3.3 kg)  y T3 (3.04 kg), pero si se encontró diferencia significativa del T0 (2.32 kg) con respecto  a T1, T2 y T3, (Tabla 5, Anexo 1).
Variable ganancia de peso:
La inclusión de niveles de levadura  de 0%, 0.5%, 0.7% y 1% en las diferentes dietas por tratamiento no afectan la ganancia de peso, pues no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos para esta variable, se infiere entonces que el efecto de los tratamientos tuvo igual desempeño sobre esta.  (Tabla 5, Anexo 2).
Variable conversión alimenticia.
La conversión alimenticia (consumo/ganancia) presento diferencia altamente significativa entre T0  (2.1 kg) y los  tratamientos T1 (2.81 kg), T2 (3.16 kg) y T3 (3.13 kg) sin embargo entre estos últimos no hubo diferencia a pesar del mejor desempeño del T1 (Grafica 6.), el T2 inicio con el mayor peso vivo promedio (1.13 kg) pero fue el que menor ganancia de peso obtuvo (0.96 kg) presentando una mayor conversión alimenticia. (Tabla 5).
Variable Mortalidad:
De acuerdo al análisis estadístico, no se encontró  diferencia significativa entre tratamientos para la variable mortalidad, de lo que se infiere  que el efecto del tratamiento no tiene incidencia  sobre la variable en estudio, pero la mortalidad 12.1% del T0 y/o 3.12% del total de animales del ensayo se presentó en el T0, de lo anterior se deduce que a pesar de no haber existido diferencia significativa para la variable mortalidad es posible que la acción como probiótico de la levadura haya mejorado la salud intestinal de los T1, T2 y T3.
DISCUSIÓN
1.Variable consumo de alimento.
Grafica 1. Consumo promedio de alimento por tratamiento.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 7
Grafica 2. Comportamiento semanal por tratamiento del consumo de alimento.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 8
En la gráfica 1 se muestra que los niveles de inclusión de levadura (0.5%, 0.7% y1%) en la dieta no afectaron el consumo de alimento, sin embargo a pesar de tener un mayor consumo que el T0 la respuesta de los tratamientos con niveles de levadura en términos de crecimiento y eficiencia fueron inferiores a la respuesta del T0. La diferencia  se debe principalmente a que el concentrado comercial utilizado en el testigo contiene todos los aditivos (Antibiótico Promotor de Crecimiento, inhibidores de hongos, atrapantes de toxinas, Premezcla vitamínica mineral específica para conejos), igualmente durante su proceso de elaboración  de pellets la masa es acondicionada a un nivel constante de humedad y temperatura obteniendo un pellets más homogéneo en tamaño, durabilidad y dureza, lo que mejora la calidad nutricional de este en comparación con los elaborados para el ensayo en el que solo se utilizó como aditivo la levadura en los diferentes niveles. En las gráficas 1 y 2 se observa, así mismo, que se presentó una tendencia creciente a un mayor consumo, en todos los tratamientos, durante las dos primeras semanas post destete, coincidiendo con lo encontrado por Belhassem. T., et al., 2016.  (Gráfica 2)
2. Variable ganancia de peso.
Grafica 3. Ganancia de peso por animal por día.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 9
En la gráfica 3 se observa que los niveles de inclusión de levadura del 0%, 0.5%, 0.7% y 1% no tuvieron efecto sobre la ganancia de peso de los animales, aunque si se presentó un aumento de peso importante pero no significativo en las dos primeras semanas del ensayo (grafica 4 y 5), lo que coincidió con las dos primeras semanas post destete, este resultado se ajusta a lo encontrado por Belhassem. T., et al., 2016. Sin embargo dicho comportamiento no ocurrió en los T0 y T3 debido posiblemente a los bajos pesos con que comenzaron (0.94 y 0.87 respectivamente) (Gráfica 5).
Grafica 4. Ganancia de peso semanal por tratamiento.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 10
Grafica 5. Ganancia de peso semanal por tratamiento
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 11
3. Variable conversión alimenticia.
La conversión alimenticia fue para el T0  de 2.1 kg y para  los  tratamientos T1 (2.81 kg), T2 (3.16 kg) y T3 (3.13 kg), lográndose por lo tanto mayor eficiencia en el T0, a  pesar que entre los tratamientos con levadura el  del mejor desempeño fue el T1 el comportamiento de T2 y T3 fue muy similar (Grafica 6). El T2 inicio con el mayor peso vivo promedio (1.13 kg), consumió más alimento (3.3 kg), pero fue el que menor ganancia de peso total obtuvo (0.96 kg), presentando una mayor conversión alimenticia. (Tabla 5)
Grafica 6. Conversión alimenticia por tratamiento.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 12
Al contrastar las conversiones alimenticias encontradas con el parámetro de referencia para conejos, (Anexos 3 y 4), estas fueron muy buenas para T0 y T1 y buenas para T2 y T3. (Grafica 6). Al parecer el efecto modulador de la levadura en su acción como probiótico sobre el sistema digestivo del conejo fue el responsable de esta respuesta positiva en esta variable para el conjunto de los tratamientos, coincidiendo con lo encontrado por Campos M.R. et al., 2015.
4. Variable Mortalidad.         
La mortalidad por tratamiento fue del 12.1% para T0  y 0% para T1, T2 y T3 y/o de 3.12% para la investigación, esta mortalidad se presentó en el T0, (Grafica 7), de lo anterior se infiere que a pesar de no haber existido diferencia significativa para la variable mortalidad es posible que la acción como probiótico de la levadura haya mejorado la salud intestinal de los T1, T2 y T3, coincidiendo con lo encontrado por Kimsé, M. et al., 2008.
Grafica 7. Porcentaje de mortalidad por tratamiento.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 13
5. Índice de Eficiencia.
Grafica 8. Índice de eficiencia alimenticia.
Utilización de levadura Saccharomyces cerevisiae, como estimulador inmunológico en el levante/engorde de conejos nueva Zelanda blanco - Image 14
Al contrastar el incremento de peso total promedio  con que terminaron cada uno de los tratamientos se observa que el mejor indicador fue para el T0 (52.38%) con respecto a T1 (38.07%), T2 (30.03%) y T3 (30.9%), (Tabla 4) (Grafica 8).
Desde el punto de vista estadístico, el aumento total de peso no presentó diferencias significativas, aunque si se expresó esta diferencia en la variable conversión alimenticia a favor de T0 con respecto a los demás tratamientos que consumieron levadura, lo que se refrenda en el comportamiento de la eficiencia alimenticia, la cual fue mejor para el T0, sin embargo a pesar de ello, desde el punto de vista fisiológico no se afectó el aumento de peso por día, ni el consumo diario promedio semanal (Tabla 5).
6. Análisis económico.
Producir una libra de conejo en pie en al año 2018, costó en pesos colombianos, $5105.26, $4356.45, $4783.87 y $4106.06, (Anexo 5), para los tratamientos 0, 1, 2 y 3 respectivamente; el tratamiento 3 resultó ser el más económico en $999.2, $250.39 y $677.81, comparado con los tratamientos 0,1 y 2 respectivamente.
La ganancia bruta en pesos colombianos en el mismo año, por libra de conejo producida en cada tratamiento fue de $5831, $5634.49, $5243.3 y $6273.97 para los tratamientos 0,1, 2 y 3 respectivamente, (Anexo 5).  Al comparar el tratamiento 3 que obtuvo mayor ganancia bruta con los tratamientos 0, 1 y 2, se observa que este lo superó en $442.97,  $630.48 y $1030.67 pesos colombianos respectivamente. (Anexo 5)
Al aplicar la tasa de ganancia bruta por libra de conejo producido, se obtuvo que esta fue de 24.96%, 26.78%, 24.68% y 32.66%  para los tratamientos 0, 1, 2 y 3 respectivamente (Anexo 5), encontrándose que la mayor tasa de ganancia correspondió al tratamiento 3 y superó al T0, T1 y T2 en 7.7%, 5.88% y 7.98%, respectivamente (Anexo 5).
CONCLUSIONES.
El T0 presento una mejor conversión alimenticia, menor consumo total de alimento y una mayor eficiencia que T1, T2 y T3, sin embargo no existió diferencia significativa entre los tratamientos para el incremento de peso/día y para el aumento total de peso, lo que conduce a inferir que la levadura Saccharomyces cerevisiae utilizada como probiótico surte un efecto modulador positivo del tracto digestivo del conejo mejorando la respuesta animal en términos de su crecimiento.
La suplementación del alimento con los niveles de inclusión de 0.5%, 0.7% y 1% no varío el crecimiento de los animales tratados dado que no hubo diferencias significativas para las variables incremento de peso/día y el aumento total de peso.
A pesar de que el tratamiento 3 (0.7% de inclusión de levadura Saccharomyces cerevisiae) obtuvo la tercera mejor conversión (3.13), el tercer mejor consumo (0.11 gr/ día) y haber iniciado con el menor peso promedio (0.871 kg) tuvo, desde el punto de vista fisiológico, un mejor desempeño al equilibrar con los demás tratamientos la ganancia de peso diaria y el consumo promedio por día.
La mortalidad ocurrió solo en el T0 (sin levadura), es posible que la acción como probiótico de la levadura haya mejorado la salud intestinal de los T1, T2 y T3.
En general, a pesar de haberse presentado diferencia significativa en la conversión alimenticia entre T0 y los tratamientos T1, T2 y T3, esta diferencia no es negativa dado que tanto en T0 como T1 dicha conversión se puede valorar como Muy Buena (MB), entre tanto el desempeño de T2 y T3 fue Buena (B); de igual manera aunque no hubo diferencia significativa entre los tratamientos para la variable ganancia diaria de peso, la valoración es también positiva pues para T0 fue Buena (B) y para T1, T2 y T3 fue Aceptable (A). (Anexo 3 y 4).
El T3 fue el más eficiente desde el punto de vista económico en términos de menor costo por libra de conejo en pie producida, mayor ganancia bruta y mayor tasa de ganancia.
Se debe utilizar la levadura Saccharomyces cerevisiae como probiótico en la alimentación animal ya que permite mejorar su desempeño productivo y disminuir la mortalidad, tal y como ocurrió en esta investigación, pero además se obtienen canales libres de la presencia de residuales nocivos como no ocurre con el uso de APC.

Badiola, J.L., et. Al. 2007.El uso de antimicrobianos en granjas cunícolas: necesidades de registro, uso prudente y medidas alternativas. Boletin de Cunicultura, No. 151. Ponencia presentada en el II Congreso Ibérico de Cunicultura, en Vila Real, Portugal P: 29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2927564.pdf

Belhassem T., et. Al. 2016 Effect o diet suplementation with leas yeast Saccharomyces cerevisiae on growth performance, caecal ecosistem, and health growing rabbits. World Rabbit Science, 24: 191-200. Recuperado de: real.mtk.hu/47584/1/3941-21778-1-PB.pdf.

Bovera, F., et al. 2012. Use of dietary mannanoligosaccharides during rabbit fattening period: Effects on growth performance, feed nutrient digestibility, carcass traits, and meat quality. Journal of Animal Science, Volume 90, Issue 11, 1, Pages 3858–3866. Recuperado de: https://doi.org/10.2527/jas.2011-4119

Campos, M. R., et. Al. 2015. The effect of Saccharomyces cerevisiae on digestion and mortality in the volcano rabbit (Romerolagus diazi) Journal of Integrative Agriculture 2015, 14(3): 520–525. Recuperado de: https://www.science direct.com/science/article/pii/S2095311914608285

García, R. et. Al. S.F.  'Nutreco Investigación de aves de corral y conejo Centro, 45950 Casarrubios del Monte, Toledo, España 2Trouw Nutrition International BV - Ingredientes para piensos, Tilburg, Países Bajos. Recuperado de: https://www-cabdirect-org.ezproxy.unal.edu.co/cabdirect/FullTextPDF/2011/20113319080.pdf

Guzmán, C. O., 2010. Evaluación del rendimiento de la canal de pollo de engorde y sus partes al adicionar levadura de cerveza líquida (Saccharomyces cerevisiae) como probiótico. Ingeniería Agronómica y zootecnia. Universidad Autónoma Agraria Antonio “Narro”. Buenavista, Saltillo, Coahulia, Mexico.

Kimsé, M. et. Al. S.F. Live yeast stability in the digestive tract of the rabbit: relationship with digestion, growth and digestive health. Nutrition and Digestive Physiology. 9th World Rabbit Congress – June 10-13, 2008 – Verona – Italy. Recuperado de: https://www.cuniculture.info/Docs/Magazine/Magazine2008/FiguresMag2008/Congres-2008-Verone/Papers/N-Kimse.pdf

Peralta, M. F., et. Al. 2008. Levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de pollos de carne - Yeast (Saccharomyces cerevisiae) in feed broiler. Revista Electrónica de Veterinaria, REDVET. Vol. IX, No. 10. Recuperado de https://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101008/101009.pdf

Rotolo, L., et. Al. 2014  Live yeast (Saccharomyces cerevisiae var. Boulardii) Supplementation in  fattening rabbit diet: Effect in the productive performance and   the meat quality.  Livestock Science. Vol. 162. Pag. 178-184. Recuperado de: https://www.livestockscience.com/article/S1871-1413(14)00056-0/abstract

Soler S., M. D. 2014. Efecto de la inclusión de fibra fermentable en sustitución del almidón y del nivel de grasa animal en el pienso sobre el rendimiento productivo y los parámetros digestivos de conejos en crecimiento (Tesis doctoral). Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia, España.

Shurson, G.C. 2018.  Yeast and Yeast derivaties in feed aditives and ingredientes: sources, characteristic, animal responses, and quantification methods. Animal Feed Science and Tecnology. Vol. 235, pages: 60-76. Recuperado de: https://www-sciencedirect-com.ezprozy,unal.edu.co/science/article/pii/S0377840117308398

Autores:
Oscar Arroyave Sierra
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Claudia Espinosa Velasco
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
German Cataño Quintero
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.