Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bordetelosis aviar

Aislamiento de Bordetella avium en pollos de engorde en Argentina

Publicado: 2 de septiembre de 2011
Por: ML Cigoy, RC Malena, Horacio Raúl Terzolo (EEA Balcarce INTA); y Pablo A. Chacana (IncuINTA, Instituto de Virología, CICVyA INTA Castelar), Argentina
Resumen

Se describe el aislamiento de Bordetella avium a partir de muestras de mucus obtenidas mediante hisopados de senos infraorbitarios de pollos de engorde de 1, 14 y 19 días de vida sin signos clínicos de Bordetelosis. Este hallazgo demuestra que B. avium se encuentra presente en las granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde en la Argentina y puede colonizar a las aves desde muy temprana edad.
Palabras Clave: Bordetella avium, Pollos de engorde, Aislamiento en Argentina.

Introducción
Bordetella avium es el agente etiológico de la Bordetelosis aviar, una enfermedad altamente contagiosa de las vías respiratorias superiores (Jackwood & Saif, 2008; Raffel et al., 2002). La infección por Bordetella en aves fue descripta por primera vez en Canadá por Filion et al. (1967) y en Venezuela por de Noguera et al. (2001). Originalmente la bacteria fue clasificada como Bordetella bronchiseptica-like ó Alcalígenes faecalis, sin embargo, estudios taxonómicos realizados por Kersters et al. (1984) ubicaron a esta bacteria dentro de una nueva especie denominada Bordetella avium.
B. avium es un cocobacilo pleomórfico, Gram negativo, móvil, aerobio y no fermentador (Jackwood & Saif, 2008; Skeeles & Arp, 1997). Además produce hemoaglutinación de los eritrocitos de ave, lo cual es una característica que demuestra su afinidad para adherirse a los epitelios respiratorios, que tienen receptores en común con los glóbulos rojos. B. avium tiene fimbrias específicas que posibilitan una muy fuerte adherencia a estos epitelios, siendo particularmente la porción superior de la tráquea un lugar de elección para realizar hisopados para la búsqueda de esta bacteria (Carter & Wise, 2004). Se cree que la muerte de las células ciliadas es producida por la secreción de una fuerte toxina dermonecrótica y, que las lesiones que esta ocasiona se encuentran relacionadas con muchos de los signos clínicos asociados con la Bordetelosis aviar, así como la aparición de infecciones respiratorias complicadas con otros agentes microbianos (Biberstein & Hirsh, 1999; Carter & Wise, 2004; Jackwood & Saif, 2008; Spears et al., 2000).
B. avium causa una enfermedad de gran importancia económica en pavos y codornices, habiendo sido descripta como el agente etiológico de la Coriza de los pavos (Carter & Wise, 2004). Aunque su huésped natural es el pavo, también se ha descripto la enfermedad en pollos y en otras especies aviares (Blackall & Doheny, 1987; Blackall & Farrah, 1985; de Noguera et al., 2001; Jackwood et al., 1995; Kersters et al., 1984). La Bordetelosis afecta principalmente a las aves jóvenes (Biberstein & Hirsh, 1999). Diversos estudios han demostrado que las aves infectadas no necesariamente presentan signos de la enfermedad (Skeeles & Arp, 1997). Aunque la enfermedad no es letal, las aves portadoras son susceptibles de padecer infecciones secundarias que frecuentemente resultan letales (Jackwood & Saif, 2008; Skeeles & Arp, 1997), como la producida por bacterias oportunistas como Escherichia coli (Jackwood & Saif, 2008; Spears et al., 2000). Esta bacteria también se encuentra frecuentemente asociada a otras enfermedades respiratorias tales como Newcastle o Mycoplasma spp. (Skeeles & Arp, 1997; Spears et al., 2000). Cuando las aves enferman de Bordetelosis presentan excesiva descarga oculonasal, estornudos, respiración con picos abiertos o boqueo, conjuntivitis, tos seca y disnea (Biberstein & Hirsh, 1999; Jackwood & Saif, 2008; Spears et al., 2000). Las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser confundidas con las de otros agentes que causan afecciones de las vías respiratorias superiores, motivo por el cual es indispensable el diagnóstico diferencial de B. avium.
Los tratamientos actuales no logran controlar de forma efectiva esta enfermedad (Skeeles & Arp, 1997). La bacteria generalmente es resistente a varios antibióticos (Odugbo et al., 2006) y aunque las vacunas atenuadas han sido las más efectivas y previenen los brotes, no logran eliminar la infección (Biberstein & Hirsh, 1999). El conocimiento acerca de su incidencia en pollos de engorde es limitado (Raffel et al., 2002), principalmente por falta de implementación de métodos de diagnóstico específicos para su búsqueda. Esto ocasiona importantes pérdidas económicas para el sector avícola (Skeeles & Arp, 1997; Spears et al., 2000) y, por lo tanto, el conocimiento de la epizootiología de B. avium permitirá un mejor control de la Bordetelosis (Raffel et al., 2002).
En este trabajo se comunica el aislamiento de Bordetella avium en pollos de engorde jóvenes, sin signos de Bordetelosis, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Materiales & Métodos

Aves
Se seleccionaron al azar 2 pollos de engorde de 1, 14 y 19 días de edad, sin signos de la enfermedad, procedentes de diferentes galpones pertenecientes a una explotación comercial de la provincia de Buenos Aires. Al arribar a las instalaciones de la EEA Balcarce del INTA, las aves se sacrificaron mediante dislocación cervical y exsanguinación.
Hisopado de senos infraorbitarios
Se esterilizó el área alrededor del ojo izquierdo del ave, se realizó una incisión en el seno infraorbitario y se tomó una muestra de mucus mediante un hisopo embebido en caldo cerebro corazón.
Análisis Bacteriológico
Las muestras de mucus se sembraron sobre placas de agar MacConkey (MC); agar base Columbia con el agregado de 7% v/v de sangre equina hemolizada (ASEH); agar base Columbia con el agregado de 7% v/v de sangre equina hemolizada y adicionada con antibióticos (ASEH+Ant.) según Terzolo et al. (1993); agar sangre Columbia con el agregado de 7% v/v de sangre bovina desfibrinada (ASC). Las placas de MC y de ASC se incubaron durante 24 hs a 37°C en aerobiosis, mientras que las de ASEH y ASEH+Ant. se incubaron durante 2 días a 37°C en atmósfera microaerofílica. Los aislamientos se identificaron mediante tinción de Gram y pruebas bioquímicas (Blackall & Farrah, 1985; Terzolo et al., 1993).
Resultados & Discusión
Las aves sacrificadas al arribar a la sala de cría del INTA no presentaban ningún síntoma clínico de la enfermedad. A pesar de ello, B. avium fue aislada a partir de los senos paranasales de todas las aves examinadas independientemente de su edad y del galpón de origen. Estos datos coinciden con diversos estudios que han demostrado que las aves pueden estar infectadas con B. avium sin que presenten ningún signo de la enfermedad (Skeeles & Arp, 1997).
En todos los medios de cultivo utilizados se observó la presencia de colonias translúcidas, de aspecto liso y bordes regulares, levemente rojizas en ASEH y ASEH+Ant. Estas colonias se aislaron y caracterizaron mediante tinción de Gram y pruebas bioquímicas, determinándose la presencia de B. avium en todos los pollos de engorde de 1, 14 y 19 días de edad que fueron examinados. El examen bacteriológico detallado permitió verificar la ausencia de otros géneros bacterianos asociados a enfermedades respiratorias.
La presencia de B. avium puede pasar desapercibida por falta de implementación de métodos de diagnóstico específicos para su búsqueda. Por lo tanto, es indispensable la utilización de los medios de cultivo y pruebas bioquímicas adecuadas para su correcto aislamiento e identificación. Entre las pruebas bioquímicas, las más importantes para este género son la fermentación de glucosa y malonato. El género Bordetella no fermenta la glucosa y esa propiedad se utiliza para diferenciarla de otros géneros bacterianos que colonizan el tracto respiratorio. La utilización del medio MC adicionado con glucosa, es un excelente medio diferencial, debido a que las colonias incoloras de B. avium se distinguen fácilmente del resto de las colonias de otros géneros que producen colonias rojizas. Por otra parte, en los medios de cultivo utilizados corrientemente, las colonias de Bordetella avium tienen el mismo aspecto que Alcaligenes faecalis y ambas bacterias son bacilos Gram negativos. Las mismas reaccionan de forma similar en las pruebas bioquímicas de rutina. La única prueba bioquímica que permite distinguir entre estas cepas es la fermentación del malonato, para la cual B. avium es negativa, mientras que Alcaligenes faecalis es positiva (Quinn et al., 1994).
Las lesiones del tracto respiratorio superior producidas por B. avium pueden incrementar la susceptibilidad de los pollos de engorde para adquirir infecciones del tracto respiratorio causadas por otros agentes infecciosos asociados. Los pollos infectados suelen ser más propensos a sufrir complicaciones respiratorias desencadenadas por estrés al final de su ciclo productivo, debido a la restricción alimentaria y/o al enjaulado y transporte previo a la faena, lo que incrementa los descartes ocasionando importantes pérdidas económicas para el sector avícola. Los tratamientos actuales no siempre logran controlar de forma efectiva a B. avium (Skeeles & Arp, 1997), pues esta bacteria generalmente es resistente a varios antibióticos (Odugbo et al., 2006). Debe ser analizada la frecuencia de presentación de este microorganismo en las explotaciones avícolas de los pollos de engorde para conocer si se requieren implementar medidas preventivas a fin de disminuir la transmisión de B. avium. Estas medidas podrían ser aplicadas en las plantas de incubación antes de que los pollitos sean transportados a las granjas.
Conclusiones
-     Bordetella avium se encuentra presente en la Argentina en explotaciones de pollos de engorde desde muy temprana edad.
-      B. avium puede colonizar el tracto respiratorio superior de pollos de engorde sin que las aves infectadas manifiesten ningún síntoma respiratorio.
-      Las aves portadoras de B. avium, aparentemente sanas, suelen pasar desapercibidas por falta de implementación de métodos de diagnóstico específicos para su búsqueda.
-      Es recomendable mejorar el diagnóstico mediante la utilización de los medios de cultivo y pruebas bioquímicas diferenciales e iniciar investigaciones enfocadas a conocer la difusión de B. avium en las granjas de pollos de engorde.
Bibliografía
Biberstein EL & Hirsh DC. 1999. Bordetella, pp. 148-150. In Veterinary microbiology, Hirsh DC & Zee YC (eds). Blackwell Science, Inc. Oxford, Reino Unido.
Blackall PJ & Doheny CM. 1987. Isolation and characterization of Bordetella avium and related species and an evaluation of their role in respiratory disease in poultry. Aust Vet. J. 64:235-239.
Blackall PJ & Farrah JG. 1985. Isolation of Bordetella avium from poultry. Aust Vet. J. 62:370-372.
Carter GR & Wise DJ. 2004. Bordetella avium, p. 118. In Essentials of Veterinary Bacteriology and Mycology, Carter GR & Wise DJ (eds). Blackwell Publishing, Inc. Oxford, Reino Unido.
de Noguera C, Infante D, León AJ, Fernández JG, de Rolo M, Avila I, Herrera A. 2001. Primer aislamiento e identificación del agente causal de Bordetelosis aviar y reproducción de la enfermedad en Venezuela. Vet.Trop. 26(1):35-46.
Filion PR, Cloutier S, Vrancken ER, Bernier G. 1967. Infection respiratoire du dindonneau causee par un microbe apparente au Bordetella bronchiseptica. Can. J. Comp. Med. Vet. Sci. 31:129-134.
Jackwood MW & Saif YM. 2008. Bacterial Diseases; Pasteurellosis and other respiratory bacterial infections: Bordetellosis (Turkey Coryza), pp. 774-788. In Diseases of poultry, Saif YM. (ed). Blackwell Publishing, Inc. Reino Unido.
Jackwood MW, McCarter SM, Brown TP. 1995. Bordetella avium: an oportunistic pathogen in leghorn chickens. Avian Dis. 39:360-367.
Kersters K, Hinz Hertle KH, Segers P, Lievens A, Siegmann O, de Ley J. 1984. Bordetella avium sp. Nov. isolated from the respiratory tracts of turkeys and other birds. Int. J. Syst. Bacteriol. 34:56-70.
Odugbo MO, Musa U, Ekundayo SO, Okewole PA, Esilonu J. 2006. Bordetella avium infection in chickens and quail in Nigeria: Preliminary investigations. Vet. Res. Commun. 30:1-5.
Quinn PJ, Carter ME, Markey BK, Carter GR. 1994. Bordetella species, pp. 280-283. In Clinical Veterinary Microbiology, Quinn PJ, Carter ME, Markey BK, Carter GR (eds). Wolfe-Mosby Publishing, London, United Kingdom.
Raffel TR, Register KB, Marks SA, Temple L. 2002. Prevalence of Bordetella avium infection in selected wild and domesticated birds in the eastern USA. J. Wildlife Dis. 38(1):40-46.
Skeeles JK & Arp LH. 1997. Bordetellosis (turkey coriza), pp. 275-287. In Diseases of Poultry,  Calnek BW, Barnes HJ, Beard CW, McDougald RL, Saif JM (eds). Iowa state University Press, Ames, Iowa. USA.
Spears PA, Temple LM, Orndorff PE. 2000. A role for lipopolysaccharide in turkey tracheal colonization by Bordetella avium as demonstrated in vivo and in vitro. Mol. Microbiol. 36(6):1425-1435.
Terzolo HR, Paolicchi FA, Sandoval VE, Blackall PJ, Yamaguchi T, Iritani Y. 1993. Characterization of isolates of Haemophilus paragallinarum from Argentina. Avian Dis. 37:310-314.
 
 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Horacio Raúl Terzolo
Pablo Chacana
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
glenda almodovar
1 de noviembre de 2021
que medicamento recomiendan para esta enfermedad aviar?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.