Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Microorganismos beneficos

Microorganismos Benéficos: El nuevo paradigma agronómico.

Publicado: 4 de enero de 2012
Resumen
No es novedad decir que el incremento de la productividad agropecuaria se ha conseguido a expensas de la REDUCCIÓN GRADUAL DE LA MATERIA ORGÁNICA y con ello la fertilidad y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más propenso a la compactación y a la erosión. DESCENSO DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA EN LA REGIÓN PAMPEANA ...
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Recomendar
Compartir
Juan Samuels
Juan Samuels
18 de marzo de 2012
Bueas tardes Diego Valencia Rios, si el suelo tiene alta concentracion de fosforo, la micorriza no puede expresarse aun a nivel de suelo rizosferico. Segun los que practican la agricultura organica y que dan charlas internacionales como mi amigo Juan Jose Paniagua de Zarcero y amigo mutuo de Jairo Restrepo, me dice que las levaduras son muy buenas para solubilizar fosforo, haz hecho algun trabajo donde las micorrizas brinden una respuesta positiva. En mi caso, lleve a la montaña un grupo de plantas de banano en fase 4, las analizamos quimicamente y los valores de fosforo oscilaban entre 6 y 17 mg L y no encontramos micorrizas, aun siendo plantas a libre crecimiento (sin fertilizante, nematicidas, fungicidas o herbicidas). A que valores de fosforo y Zinc (el zinc es un biocida) has logrado potenciar el efecto de las micorrizas.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
18 de marzo de 2012
JUAN SAMUELS :ME PARECEN MUY OPORTUNO SUS COMENTARIOS Y SU EXPERIENCIA EN ESTOS BELLOS TEMAS DE LOS MICROORGANISMOS BENEFICOS CON LO CUAL ENRIQUECE MUCHO ESTE FORO TAN BIEN ORIENTADO Y ORDENADO POR RL ING.CARLOS ABECASIS. DICE UD QUE:"Para que llevar la materia organica elaborada al campo, hay que llevar el material preferiblemente fresco, asi los microorganismos tiienen trabajo que hacer", haciendo pruebas y por medio de analisis de laboratorio se pudo observar solo cosas positivas aplicando esta metodologia al campo (correccion de pH, disminucion de acidez y aluminio y remanentes positivos de algunos elementos indispensables. PUES BIEN ME AGRADARIA CONOCER(NO IMAGINARME) CUAL ES EL METODO EMPLEADO SI SE TIENE EL MATERIAL ORGANICO FRESCO EN EL CAMPO Y SE DISPONE: 1- DE CULTIVOS PERMANENTES(CITRICOS-BANANO ETC) 2-CULTIVOS TRANSITORIOS PARA LA SIEMBRA (FRIJOL-SOYA ETC) COMO LOS APLICARIA EN AMBOS CASOS Y QUE CORRECCIONES HARIA Y DEMAS DETALLES QUE SEAN NECESARIOS. MIL GRACIAS; MARCO TULIO OSORIO S I.A
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
19 de marzo de 2012
Buen día Juan Samuels y gracias por el e-mail. Una pequeña corrección: Lilian Frioni es uruguaya, aunque trabajó muchos años en la Argentina. El libro es muy bueno, pero hay una versión en papel que está mucho más actualizada. Efectivamente te confirmo que el Congreso de Suelos se hace en Argentina, desde el 14/4 al 16/4 y parece que va a ser muy interesante ! Respecto de aportar materia orgánica viva o ya procesada, es cierto que es preferible la primera por la famosa ley del menor esfuerzo... Pero yo diría que la decisión dependerá del estado inicial del suelo, ya que no es lo mismo trabajar en un suelo degradado, en el que probablemente haya poca cantidad y diversidad microbiana (sobre todo de benéficos) o donde la relación patógenos-benéficos sea alta, que trabajar en un suelo no degradado. En el primero yo trataría de estabilizarlo con material compostado o bien con el agregado directo de benéficos específicos y después sí podría manejarme con materia fresca, aunque habría que definir primero qué es materia orgánica fresca para evitar errores en los lectores. Yo me refiero a abonos verdes no lignificados, los que aportarán relativamente rápido los nutrientes al suelo y a la planta.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
19 de marzo de 2012
APRECIADO CARLOS:MUY INTERESANTE SU ULTIMA INTERVENCION.QUE ES DEFINIR LA MATERIA ORGANICA FRESCA Y SI ES LA ACABADA DE SACAR POR EJEMPLO DE UN ESTABLO O GALLINERO SERIA MUY DIFERENTE A LA DE ABONOS VERDES NO LIGNIFICADOS.POR ELLO LE PREGUNTE A JUAN SAMUELS COMO LA APLICARIA EN 2 DIFERENTES ESTADOS DEL CULTIVO(PERMANENTES O TRANSITORIOS) PORQUE PERSONALMENTE LA TOME COMO SACADA FRESCA DEL ESTABLO. UN ABRAZO: MARCO TULIO OSORIO S
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
19 de marzo de 2012
JUAN SAMUELS:DICE UD LO SIGUIENTE EN UNO DE SUS COMENTARIOS: Los que estamos utilizando herramientas como la biologia molecular, biofertilizantes enriquecidos, bocachis y disminucion de plaguicidas a diferentes horizontes del suelos percibimos todos estos cambios, de hecho la mayor cantidad de microorganismos beneficos no esta ubicado en los primeros 10 centimetros de profundidad sino mas bien a profundidades de 10 - 30 centimetros y se ha visto ademas que la mayoria de los patogenos estan a profundidades de 30 - 60 centimetros ESTE COMENTARIO ES UNA REGLA GENERAL??????PORQUE LOS MICROORGANISMOS BENEFICOS QUE SON PREFERENCIALMENTE AEROBICOS LOS DESCARTA EN LOS PRIMEROS 10 CENTIMETROS DEL SUELO QUE ES DONDE HAY MAYOR AIREACION POR ESTAR ALLI EL MAYOR CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA Y POR ENDEEXISTE MAS AIRE. PORQUE RAZON ESTAN LOS MICROORGANISMOS BENEFICOS ENTRE 10 Y 30 CMS DE PROFUNDIDAD DEL SUELO Y NO EN LOS PRIMEROS 10 CMS?????? TAMBIEN ME PREGUNTO PORQUE LOS MICROORGANISMOS PATOGENOS ESTAN A MAYORES PROFUNDIDES 30-60 CMS ???????????? MIL Y MIL GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S.I.A
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
19 de marzo de 2012
JUAN SAMUELS ;ACLARO LA PREGUNTA ANTERIOR ES PORQUE LA MAYORIA DE MICROORGANISMOS BENEFICOS ESTAN ENTRE LOS 10-30 CMS Y NO EN LOS 10 PRIMEROS CENTIMETROS POR LAS RAZONES DADAS. LOS DEMAS INTERROGANTES SON LOS MISMOS. MIL GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S I.A
Recomendar
Responder
Galo Alvarez
20 de marzo de 2012
Ing Abecasis, felicitaciones por el artículo , y gracias a todos los foristas por aportar con su experiencia, ha sido sumamente productiva la lectura de los conceptos, opiniones y experiencias vertidas al respecto. Un saludo.
Recomendar
Responder
Leandro Rapacchiani
21 de marzo de 2012
Ing. MARCO TULIO OSORIO: quiero decirle que he hecho una pequeña experiencia con huano de gallina (estiércol), la cual depositamos en un piletón regándola con microorganismos (marca comercial MAX), y en 10 dias esta se había convertido en una turba color negro y totalmente descompuesta y degradada sin levantar temperatura ni genero olor. Fue aplicada en una parcela de trigo de aproximadamente 100 metros cuadrados notándose en todo el ciclo una gran diferencia en la calidad de las plantas y en efecto en el rinde.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
22 de marzo de 2012
ESTIMADO LEANDRO:MUY BUENO QUE HALLA HECHO ESTE ENSAYO Y VERIFICAR QUE LOS MICROORGANISMOS QUE CONTENIA EL MAX HUBIESEN DADO FRUTO PUES DE NO HABERLO APLICADO MUY SEGURO SE HUBIESESN GENERADOS OLORES NO AGRADABLES..QUE HICIERON ESTOS DIMINUTOS SERES:DESTRUIR LOS GENERADORES DE ESTOS OLORES Y CONVERTIR LOS GASES QUE PRODUCEN ESTOS OLORES EN COMPUESTOS SOLUBLES PARA LAS PLANTAS Y ESTA LOS UTILIZA PARA SU CRECIMIENTO Y DIFERENTES PROCESOS METABOLICOS. ATENTAMENTE MARCO TULIO OSORIO S.
Recomendar
Responder
Félix Antonio Guerra M.
1 de abril de 2012
Hola Ingeniero Abecasis y respetados foristas, muy interesante el artículo, si generalmente los patógenos son anaerobicos y los benéficos son aerobicos que nos dicen sobre la solarización cuando se coloca el plástico con materia orgánica al efecto del sol para aumentar los microorganizmos benéficos, que creo que se obstaculiza la oxigenación, esperamos su comentario Ingeniero Abecasis. Atentamente, Félix A. Guerra M de Panamá
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
1 de abril de 2012
Estimado Félix, si bien no tengo experiencia práctica en solarización, el objetivo no es aumentar los benéficos sino eliminar la microflora edáfica (patógena) superficial por el gran aumento de temperatura generado. Estas prácticas apuntan a evitar el uso de sustancias tóxicas como el Bromuro de Metilo. Lo que sucede es que los microorganismos de interés agrícola, tanto benéficos como patógenos, son mayoritariamente mesófilos; o sea que requieren temeraturas medias (entre 20 y 30 ªC) para su óptima colonización. Vale decir que, a los 40-50 ªC y alta humedad que produce la solarización, habrá muy poca probabilidad de que sobreviva alguna especie microbiana... lo cual, a mi juicio, es un verdadero error conceptual desde el punto de vista agroecológico, ya que lo que hace que los ecosistemas se mantengan en equilibrio es justamente la biodiversidad; y la eliminación de la microflora del suelo genera un ecosistema débil y estresante para cualquier cultivo, obligando al productor a tener que fertilizar en exceso y utilizar pesticidas generando el círculo vicioso de la agricultura "moderna"... Si uno tiene que llegar al extremo de tener que solarizar es porque se ha dejado estar durante muchos años y tiene en su suelo un extremadamente alto nivel de patogenicidad; de otra forma yo jamás lo recomendaría. Pero lo que sí propondría es, inmediatamente después, incorporarle un pool de microorganismos benéficos apropiados para colonizar ese suelo. Pero éste es un tema muy específico de cada suelo, clima y cultivo como para hacer una receta única. Espero haber contestado a su cosnulta.
Recomendar
Responder
Oscar Restrepo Leon
20 de noviembre de 2012
Ingeniero Abecasis, muy interesante su escrito, ademas de su actualidad, me gustaría conocer mas a fondo el contenido de escrito, solicito el favor en lo posible el envió a mi correo, la información que considere importante en lo referente a los microorganismos benéficos, y de paso que opinión le merece los microorganismos eficientes. Mil gracias.
Recomendar
Responder
Victor Juan Romero Fernandez
18 de diciembre de 2012
Estimado Ingeniero reciba también mis felicitaciones por su didáctica presentación sobre la importancia de los microorganismos benéficos del suelo, mi pregunta es saber también si puede ilustrarme sobre la importancia de los famosos microorganismo eficientes que vienen siendo empleados con éxito en la agricultura, ganadería y medio ambiente en los diversas partes del mundo. En mi opinión personal se estaría complementando lo que usted expone con acierto que a mayor disponibilidad de cantidad y diversidad microorganismos benéficos mayor es la fertilidad del suelo agrícola y por ello es que se emplean la gran cantidad y diversidad de los llamados microorganismos benéficos o eficientes o efectivos tanto importados como nativos o autóctonos o de montaña capturados de la zona de los cultivos a producirse. Si sumamos ambos casos con todo este pull de microorganismos estaríamos obteniendo un gran potencial de la riqueza la microorganismos de insospechados resultados para la consolidación de la agricultura ecológica que tanto necesita nuestros pueblos. Atte, Ing. Agr° Víctor Romero Fernández del Perú
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
19 de diciembre de 2012
Gracias Víctor por tus comentarios !. Si bien nosotros no estamos trabajando específicamente con los microorganismos eficientes que mencionas, el concepto es exactamente el mismo: se trata de un consorcio microbiano muy particular capaz de mejorar la calidad edáfica a través de distintos procesos bioquímicos del sistema suelo-planta. Esto se logra gracias a una importante característica que tienen todos los seres vivos, y es la de modificar contextos. Como mencioné alguna vez en Engormix, existen líderes "buenos" y líderes "malos" (va entre comillas porque es una manera de clarificar el concepto); pero en realidad son muy pocos proporcionalmente, digamos un 10% de cada tipo, pero poseen la "fuerza de convencimiento" suficiente como para que las mayorías (el 80% restante) se alinien en sus filas y terminen siendo "buenos" o "malos", según quién gane la contienda. Dicho de otro modo, cuando un sistema tiene mayoría de líderes "malos", la masa se alineará con ellos y teminará generando patologías al sistema, y viceversa. Por eso es que la mejor manera de generar un sistema sano es dando las condiciones para que se desarrollen los "buenos"; incluso, en el caso en el que estemos frente a un sistema enfermo, la mejor manera de re-equilibrarlo es aumentando la cantidad y diversidad de líderes "buenos" y no matando a los "malos", ya que ellos solos se encargarán de revertir el proceso. Entonces, respondiendo a tu consulta, los microorganismos eficientes son justamente eso: un consorcio microbiano formado por líderes "buenos", similares conceptualmente a los que manejamos nosotros en Argentina. Y esto trae la controversia de si conviene o no incorporar especies exóticas a un sistema. Mi punto de vista es que, obviamente, siempre es mejor manejarse con los microorganismos nativos, pero sucede que en el 90% de los campos de producción agropecuaria del mundo, los nativos "buenos" originales ya casi no existen debido a la intensiva y degradatoria actividad agronómica convencional. Es por eso que esta técnica es la "menos peor". La ventaja es que nunca va a generar efectos negativos, al contrario. Siempre va a mejorar el sistema suelo-planta ya que uno de los efectos directos es la re-activación de la misma microflora nativa benéfica, lo que significa que, a la larga, se terminan desarrollando los benéficos oriundos del lugar fortaleciendo aún más el sistema.
Recomendar
Responder
Amado Ramírez
1 de febrero de 2013

Ingeniero Carlos Abecasis, mis respetos:
Como siempre, sumamente interesantes sus exposiciones. En especial este tema de los micoorganismos eficientes, me concita altamente la atención, como ha acaecido con todos los foristas.
Considero que el futuro de la supervivencia de la humanidad está en el regreso a la agroecología como nos enseñaron nuestros antepasados y que por el afán del lucro económico dejamos dolosamente de lado.
La gran pregunta ahora es; "Qué mundo vamos a heredarles a nuestros hijos y nietos? Desiertos?, Zonas de acceso vedado por alta contaminación? Guerras por el agua y la alimentación básica?
Le agradecería, porque me apasiona, me suministrara algunos documentos sobre este tema de los micoorganismos, y en especial, si dispone de ellos, algunos relativos a los ingredientes para su captura, activación, conservación y reproducción, pues me gustaría no solamente su implantación y utilización en mi predio, sino además, multiplicar estas técnicas en mi región, donde aún, a Dios gracias, todavía algo puede hacerse por la conservación de la ecofauna y la ecoflora en equilibrio con la producción agricultural.
Soy un simple romántico, enamorado y gomoso de los temas de la conservación y la producción limpia.
Le reitero mis respetos. Atte.
Amado Ramírez.

Recomendar
Responder
Carlos Alberto Aguirre Castro
5 de junio de 2013

Queria felicitarlo por exponer un tema de gran importancia para la agricultura, considerando la necesidad de desarrollar un enfoque de agricultura acorde a los principios agroecológicos para alcanzar resultados mas beneficiosos para el ambiente, como tambien acorde a los recursos de la finca y las necesidades del productor.

Este tema es de interés personal como institucional, ya que trabajo para la Universidad de El Salvador y queremos desarrollar esta área para las carreras de Agronomia y agroindustria.

Recomendar
Responder
1...45678
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.