Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Hongo Trichoderma spp

Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos

Publicado: 4 de abril de 2012
Por: Ing. Piero Fajardo (Laboratorio de Microbiología) y Ángel Monserrate Guzmán Cedeño (Jefatura de Investigación), Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López. Ecuador
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar el potencial del hongo Trichoderma spp, se llevaron a cabo dos bioensayos en el año 2006 en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). En el primer bioensayo se evaluó la velocidad del crecimiento de Trichoderma spp., en dos medios de cultivo: Papa dextrosa agar (PDA), Agar extracto de malta (AEM). Se utilizaron ocho cepas de Trichoderma spp., aisladas de tres áreas de producción del campus de la ESPAM MFL, localizada en el sitio EL Limón, Calceta-Manabí. El diseño experimental utilizado fue un Completamente Aleatorizado (DCA) con tres réplicas. Los mejores resultados se obtuvieron en las cepas provenientes del área de cultivo de cacao TAC1 y TAC2, así como la perteneciente a la unidad de producción ecológica TAE1; y el medio de cultivo PDA. Estos materiales sirvieron de base para el bioensayo 2, en donde se midió la capacidad antagónica de las cepas seleccionadas en el bioensayo 1 frente a los fitopatógenos Fusarium spp., Sclerotinia spp., y Rhizopus spp., el diseño experimental utilizado fue un DCA con cuatro réplicas. Donde se corroboró que las cepas de Trichoderma spp. TAC1, TAC2 y TAE1, ejercen un control del 100% sobre los tres patógenos al quinto día evaluado. La que tiene mejores características para ser multiplicada y liberada en campo es la cepa TAC2, ya que su esporulación es mayor; esta característica es fundamental para que el hongo sea establecido con mayor rapidez en un campo determinado.
ABSTRACT
In order to evaluate the potential of the fungus Trichoderma spp. as a biological control agent of various phytopathogens affecting different cultivations during every cycle of evolution, two assays were carried out in the year 2006. The first assay evaluated the speed of rise of the Trichoderma spp., in two cultivations: 1) Papa Agar Dextrosa (PDA); and , 2) Agar Extract of Malta (AEM). The work procedure in this first phase of study was established using 8 “strains” of Trichoderma spp., insulate in three area of production in the Superior Polytechnic School of Manabí “Manuel Félix López” (ESPAM “MFL”) located in Calceta-Manabí, In this experiment a completely random design (CRD) was used with three replications. Two factors were studied. “Strains” of (Factor A) and “Culture Medias” (Factor B). The best results were obtained from the cacao crops TAC1 and TAC2, also from the ecological production TAE1 strains: and the PDA cultivation. Which were used subsequently in the bioassay 2. Where was evaluated the antagonist capacity of the selected strains in bioassay # 1 opposite to the phytopathogens Fusarium spp., Sclerotinia spp. and Rhizopus spp. It was established a completely random design (CRD) with four replications. Here it was confirmed “in vitro” where the Thichoderma spp., holds the control of 100% up the three phytopathogens in the fifth day of evaluation. In conclusion, the strains TAC1, TAE1 and TAC2 produces a good biological control “in vitro” of the phytopathogens used in this study; however, the strains codified as:TAC2 showed the best characteristic to be multiplied and liberated in the field, because of the higher sporulations observed during its development; this characteristic is fundamental so the fungus can be establish faster in the field.

INTRODUCCIÓN
El uso de microorganismos antagonistas de fitopatógenos habitantes del suelo, cobra cada vez más importancia ya que su aplicación no genera desequilibrios biológicos, y más bien regula o minimiza las poblaciones de fitopatógenos habitantes del suelo; esta acción de los antagonistas, indudablemente, conduce a la disminución o eliminación del uso de productos químicos que son nocivos para el entorno.
En nuestro país estos estudios son muy incipientes o se los ha realizado muy superfluamente, desaprovechando, de esta manera, la posibilidad de manejar problemas fitopatológicos a muy bajos costos y sin riesgos para el medio ambiente.
Para Baker, K. y Cook, J. (1983), se entiende por control biológico la reducción de la densidad o de las actividades productoras de enfermedades de un patógeno o parásito en su estado activo o durmiente, lograda de manera natural por medio de antagonistas a través de la manipulación del ambiente del patógeno que se quiere controlar, hablemos de control biológico haciendo referencia a la utilización de microorganismos antagonistas para el control de enfermedades, entendiéndose por antagonistas aquellos organismos que interfieren en la supervivencia o desarrollo de los patógenos.
Los autores antes mencionados manifiestan, que el control biológico involucraría todas aquellas prácticas tendientes a disminuir la incidencia de enfermedades, excluyendo el control químico. En la naturaleza existe una interacción continua entre los potenciales patógenos y sus antagonistas de forma tal que estos últimos contribuyen a que no haya enfermedad en la mayoría de los casos; es decir, el control biológico funciona naturalmente.
Rollán, et al., (1998), mencionan que en condiciones naturales los microorganismos están en un equilibrio dinámico en la superficie de las plantas. La disminución de la flora de competencia por prácticas agrícolas como lavado de frutos, aplicación de fungicidas, y desinfección de suelos entre otras, favorecen el desarrollo de los patógenos. La posibilidad de desarrollar y aplicar esta tecnología en el país debe ser estudiada, como una alternativa de manejo inocuo de problemas fitosanitarios causado por hongos habitantes del suelo, que parasitan las raíces de las plantas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este trabajo constó de dos bioensayos: En el bioensayo 1, se tomaron muestras de suelo a 20 cm de profundidad de tres diferentes áreas de producción de la ESPAM MFL, se las llevo al laboratorio donde se procedió a realizar una flora total de tres diluciones 10-1, 10-2 y 10-3 y se monitoreó durante 10 días, de donde se obtuvieron ocho cepas de Trichoderma spp., las que fueron codificadas de la siguiente manera: Área de producción convencional Cepa 1 TACv1, Cepa 2 TACv2. Área de cultivo de cacao Cepa 1 TAC1, Cepa 2 TAC2, Cepa 3 TAC3 y Cepa 4 TAC4. Área de producción Ecológica Cepa 1 TAE1 y Cepa 2 TAC2; las que fueron evaluadas estadísticamente para medir su velocidad de crecimiento y el medio de cultivo en el que los microorganismos se desarrollan de mejor manera, evaluando dos medios de cultivo PDA (Papa dextrosa agar) y AEM (Agar extracto de malta).
Experimento 1Detalle de los tratamientos
En el Cuadro 1 se observan los tratamientos expresados con cada una de las claves de las cepas y los medios de cultivo correspondientes a cada uno. En la Foto 1 se observan cada una de las cepas en estudio en los respectivos medios de cultivo en su unidad experimental.
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 1
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 2
Diseño experimental
Se empleó el Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), con tres réplicas. Con arreglo factorial A x B.
Manejo del experimento
Se tomaron discos de 7 mm de diámetro con un sacabocado de las 8 cepas del género Trichoderma spp. Se incubaron los tratamientos en la estufa a 270C durante 2 días, a partir de allí se evaluó: crecimiento en milímetro/día.- Con una regla estandarizada en milímetros se medió el diámetro de crecimiento de las colonias de Trichoderma spp., en sus respectivos tratamientos, cada 24 horas durante 2 días a partir de la siembra.
Morfología.- Al quinto día se observaron las cajas petri al microscopio con el objetivo de 40 X, para determinar algunas de las características de las cepas de Trichoderma spp., y los medios de cultivo en estudio en el bioensayo 1 como: forma del micelio, color del micelio, tipo de micelio, esporulación, color que adquiere el medio de cultivo y el olor que emite cada una de las cepas en estudio.
Análisis estadístico
Para determinar la diferencia estadística entre los tratamientos se utilizó el programa estadístico, paquete de diseños experimentales FAUANL de la Universidad de Nuevo León de México.
Para determinar si existía diferencia significativa entre los tratamientos se realizó una prueba de rangos múltiples de Tukey al p< 0.05.
Experimento 2
En el bioensayo 2, se evaluó la capacidad antagónica de las mejores cepas de Trichoderma spp., seleccionadas estadísticamente del bioensayo 1, las que fueron: TAC1= Trichoderma spp., Área de Cacao 1, TAE1= Trichoderma spp., Área Ecológica 1 y TAC2= Trichoderma spp., Área de Cacao 2 (Fig. 2), frente a Fusarium spp., Sclerotinia spp., y Rhizopus spp., aislados en el Laboratorio de microbiología de la ESPAM-MFL para este trabajo.
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 3
Detalle de los tratamientos
En el Cuadro 2, se expresa cada uno de los tratamientos del segundo bioensayo.
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 4
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 5
Manejo del experimento
Se tomaron discos de 7 mm de diámetro con un sacabocado de las 3 cepas de Trichoderma seleccionadas de los tres fitopatógenos en estudio, las cuales fueron sembradas de forma simultánea como lo indican los tratamientos. Luego se procedió a incubar los tratamientos en la estufa a 270C durante 5 días. En este lapso se procedió a evaluar el antagonismo. Con una regla estandarizada en (mm) se medió el diámetro de crecimiento de las cepas de Trichoderma spp., y cada uno de los fitopatógenos en su respectivo tratamiento cada 24 horas durante 5 días a partir de la siembra.
RESULTADOS Y DISCUSIÓNBioensayo 1.
En el cuadro 3, se observan las ocho cepas evaluadas en el bioensayo 1 de las cuales se seleccionaron tres que estadísticamente se encuentran en la primera categoría; dos fueron aisladas del área de producción del cacao (TAC1 y TAC2) y una del área de producción ecológica (TAE1). En estas áreas de producción no se usa agroquímicos de síntesis, los controles fitosanitarios y fertilizaciones son a base de productos artesanales y comerciales de origen biológico, lo que puede haber favorecido a que estas cepas hayan tenido mejor eficiencia en su crecimiento con relación a las del área de producción convencional que, por el alto uso de productos de síntesis química, se han intoxicado los suelos y debilitado la flora benéfica de los mismos.
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 6
En el cuadro 4, se presenta los promedios de crecimiento de las ocho cepas en cada uno de los medios de cultivo. Se puede apreciar la ventaja estadística del medio de cultivo PDA en los dos días de evaluación. Este tiene influencia, marcada sobre el crecimiento del hongo Trichoderma spp., corroborando lo que manifiesta Monzón y Rodríguez, (s.f.) en que el alto contenido de carbohidratos que contiene el medio de cultivo, condiciona a que los hongos tengan un mayor crecimiento, en detrimento de la esporulación que suele retrasarse hasta un mes. El coeficiente de variación en el bioensayo 1, en el día 1 es alto debido a la alta variabilidad de los materiales biológicos evaluados.
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 7
En el cuadro 5, se observan algunas de las características morfológicas más relevantes de las cepas en estudio, se aprecia que siete de las ocho cepas en estudio adquirieron, en la fase de multiplicación, una esporulación de coloración verde, lo cual corresponde a una característica específica para hongos del orden Trichoderma, como lo manifiesta Esposito y Da-Silva, (1998); Harman, (2001); Papavizas, (1985).
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 8
De las ocho cepas, las codificadas TAC1 y TAE1, emiten un aroma a coco corroborando lo expresado por Dennis y Webster, (s.f) citado por Biocontrol, (2005), en que una de la características de Trichoderma es el pronunciado aroma a coco que emite el medio de cultivo, lo que certifica que el hongo con que se trabajó pertenecía al género Trichoderma.
Bioensayo 2. Antagonismo de Trichoderma spp. (Cepa TAC1) frente a Fusarium spp., Sclerotinia spp. y Rhizopus spp., tratamientos 1, 2 y 3 que emite el medio de cultivo, lo que certifica que el hongo con que se trabajó pertenece a Trichoderma.
Como se puede apreciar en los gráficos 1, 2 y 3 en el primer día evaluado, el crecimiento de los dos hongos fue homogéneo, pero para los días 2 y 3 el crecimiento de Trichoderma spp., se incrementa mucho con relación al fitopatógeno, cubriendo la mayor parte del sustrato, en este caso PDA (Papa dextrosa agar), la velocidad del crecimiento que tiene Trichoderma spp., es aprovechada por este como un mecanismo de control biológico conocido como competencia de recurso vital, corroborando lo expresado por Tronsmo y Hhjeljord (1998); citado por Biocontrol, (2005). El tercer día evaluado es el momento en que se confronta el crecimiento del hongo benéfico con el fitopatógeno en la caja petri, es cuando comienza el mico-parasitismo, al cuarto y quinto día Fusarium spp; Sclerotinia spp. y Rhizopus spp., es invadido por las hifas de Trichoderma spp., en el medio de cultivo y este cambia de color, pasando de crema a un color anaranjado intenso (Foto 4), este fenómeno puede ser provocado por la liberación de enzimas que realiza Trichoderma spp., al momento que micoparasita al fitopatógeno, degradándolo y alimentándose de este, corroborando lo expresado por Harman, (2001).
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 9
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 10
El antagonismo de Trichoderma spp. (Cepa TAE1) frete a Fusarium spp., Sclerotinia spp., y Rhizopus spp., (Gráficos 4, 5 y 6) en los días evaluados tuvieron un comportamiento similar en cuanto a crecimiento y mecanismo de acción, con la diferencia que en estos tratamientos, no hubo cambio de coloración en los fitopatógenos como ocurrió en los tratamientos T1, T2 y T3, solo en el tratamiento T5 la cepa TAE1 al cuarto día evaluado, en el momento que Trichoderma spp., invadía la mitad del crecimiento de Sclerotinia spp., comenzó a esporular y al quinto día, cubrió por completo al fitopatógeno realizando una esporulación abundante sobre el (Foto 5), corroborando lo expresado por Biocontrol (2005), quien manifiesta que en estas pruebas se puede observar hiper parasitismo y en muchos casos incremento de la esporulación cuando Trichoderma spp., crece sobre la colonia del patógeno, siendo este uno de esos casos, degradándolo y alimentándose del fitopatógeno, corroborando lo expresado por Harman, G (2001).
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 11
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 12
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 13
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 14
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 15
En los Gráficos 8, 9 y 10 se observa que las cepas de Trichoderma (TAC2) y los patógenos tuvieron un comportamiento similar en cuanto a crecimiento y mecanismo de acción de Trichoderma spp., ejercido sobre Fusarium spp; Sclerotinia spp. y Rhizopus spp., con la diferencia que en estos tratamientos no hubo cambio de coloración en los fitopatógenos como ocurrió en los tratamientos T1, T2 y T3, pero en el tratamiento T9 la cepa TAC2 al quinto día evaluado, invadió por completo a Rhizopus spp., parasitándolo y realizando una esporulación abundante sobre este (Figura 6), corroborando lo expresado por Biocontrol (2005), quien manifiesta que en estas pruebas se puede observar hiperparasitismo y en muchos casos incremento de la esporulación cuando Trichoderma spp., crece sobre la colonia del patógeno, siendo este uno de esos casos, degradándolo y alimentándose del fitopatógeno, corroborando lo expresado por Harman., (2001).
Cultivo In Vitro de Trichoderma spp. y su antagonismo frente a hongos fitopatógenos - Image 16
En los histogramas de los tratamientos se puede observar la inhibición antagónica, competencia por el sustrato y el micoparasitismo que ejercen las cepas TAC1, TAE1 y TAC2 sobre los fitopatógenos, a partir del tercer día evaluado, corroborando lo expresado por De la Cruz, (1987), que la actividad antagónica de Trichoderma spp., contra hongos fitopatógenos en pruebas “in vitro” es eficiente, determinado que Trichoderma spp., paraliza el crecimiento de los hongos patógenos.
CONCLUSIONES
En nuestros suelos contamos con una excelente microfauna benéfica que puede ser aprovechada y multiplicada a nivel de laboratorio e inoculada en nuestros campos, hasta su establecimiento y así mantener el equilibrio natural de organismos fitopatógenos, sin el uso de agroquímicos.
El medio de cultivo PDA (Papa dextrosa agar) es el más apropiado para ser utilizado en trabajos de laboratorios relacionados con hongos. Las cepas TAC1, TAC2 y TAE1 fueron las mejores en cuanto a su velocidad de crecimiento en relación a las demás cepas en estudio.
Los hongos Fusarium spp., Sclerotinia spp., y Rhizopus spp., fueron inhibidas por las cepas TAC1, TAE1, TAC2, respectivamente.
El mecanismo de acción de las cepas de Trichoderma spp., en estudio fueron, primero por competencia del sustrato por su velocidad de crecimiento y liberación de gases que inhiben el crecimiento del fitopatógeno y luego por micoparasitismo con la eliminación total del organismo.
Temas relacionados:
Autores:
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
Referentes que Recomendaron :
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Recomendar
Comentar
Compartir
Marcelo Calvache Ulloa
11 de diciembre de 2021
Muy buen trabajo que permite conocer que lo mejor es aislar microorganismos benéficos de nuestro medio para que sean mas agresivos. Seia bueno que la Universidad continúe con esta línea de investigación y ofrezca a los agricultores productos nacionales y probados.
Recomendar
Responder
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
1 de agosto de 2021
Un trabajo interesante relativo a Trichoderma spp. Lo mas interesante es la adaptacion de las cepas de este hongo benefico. Hemos trabajado en el Noroeste de Mexico, y Trichoderma es el aliado mas utilizado por los productores. Problemas fungicos fuertes , como es el caso de Fusarium spp. y Phymatotrichopsis omnivora, los hemos combatido con exito en esta region. Estamos seguro que la cepa que utilizamos esta ayudando a la agricultura del Nw de Mexico. Asimismo hemos combatido patogenos foliares en forma preventiva, como son: Cenicillas y Alternaria, Nuestro trabajo es constante con este hongo Benefico.
Recomendar
Responder
Jesus Alberto Garcia Gallardo
13 de mayo de 2021
Gracias por sus aportes. Sería interesante que pudieran concretar dosis x ha de estos hongos o consorcios microbianos. Dosis estándar, claro.
Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
28 de julio de 2017
Para los interesados en bajar la incidencia del Mal de Panamá, como alguien menciono hay que desparasitar el suelo un termino que es mas fácil de entender, pero en realidad es bajar los niveles poblacionales del agente causal de suelos contaminados con el mismo y lo mejor es hacer una guerra biológica con aliados que tengan alta capacidad antagónica para que inhiban el crecimiento desmedido de la bacteria causante de la enfermedad y bajen su población, esto se puede lograr utilizando consorcio de bacterias benéficas tales como: Bacillus subtilis, b. laterosporus, b. licheniformis, b. megaterium, b. pumilos. Esto debe realizarse en suelos contaminados pero previo a la siembra con bastante disponibilidad de materia orgánica, no es plantaciones establecidas ya que el patógeno esta en el material vegetal y va a ser mas difícil el control, ya el mecanismo de acción de las bacterias benéficas va a ser por competencia y quimio trófico pero en espacios abiertos.
Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
28 de julio de 2017
Para el compañero Ing. Francisco Blandón de Nicaragua con respecto a sus dudas si estos microorganismos se conviertan en Fito patógenos por el uso excesivo no va hacer así porque ellos tienen su especificidad en los ecosistemas, lo que tienes que tener en cuenta es no aplicarlo si no es necesario y si ya el microorganismo se ha establecido en el lugar de aplicación y esta haciendo el trabajo de mantener el equilibrio, tu otra duda es sobre la utilización de cepas especializadas para el cultivo de café, lo mejor seria utilizar cepas de microorganismos aisladas del mismo lote de producción para que tenga mayor capacidad de eficiencia ya que esta adaptada a esas condiciones climáticas. El control de nematodos con los microorganismos que estas utilizando es muy eficiente, incluso mejor que los controles químicos, tu preocupación de adaptabilidad y sobrevivencia de los microorganismos en el cultivo de café en mi experiencia y conocimiento, las condiciones de microclima que se forma en el cultivo son las mejores para trabajar con biológicos ya que estos necesitan bastante disponibilidad de materia orgánica, que los rayos del sol no entren directo a las zonas de aplicación y mas que todo una humedad relativa alta para que puedan establecerse y realizar mejor su trabajo, lo que si te recomiendo y que esta dando muy buenos resultados es la utilización de consorcios microbianos tales como biofungicidas, bioinsecticidas y biofertilizantes, entre mayor sea el numero de microorganismos que utilices menor seria el riesgo de formar un desequilibrio en un ecosistema agrícola, realizando las aplicaciones con el debido monitoreo para ver el nivel de afectación o control, porque estoy seguro que va a llegar el momento que no vas a necesitar hacer mas liberaciones, solo en presencia de algún problema puntual o especifico. Espero estas recomendaciones te ayuden y despejen un poco tus dudas en mi humilde opinión y gracias a todos los foristas por su interés en este este foro que a tenido una gran acogida, un abrazo y éxitos
Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
28 de julio de 2017

Para los interesados en bajar la incidencia del Mal de Panamá, como alguien menciono hay que desparasitar el suelo un termino que es mas fácil de entender, pero en realidad es bajar los niveles poblacionales del agente causal de suelos contaminados con el mismo y lo mejor es hacer una guerra biológica con aliados que tengan alta capacidad antagónica para que inhiban el crecimiento desmedido de la bacteria causante de la enfermedad y bajen su población, esto se puede lograr utilizando consorcio de bacterias benéficas tales como: Bacillus subtilis, b. laterosporus, b. licheniformis, b. megaterium, b. pumilos.
Esto debe realizarse en suelos contaminados pero previo a la siembra con bastante disponibilidad de materia orgánica, no es plantaciones establecidas ya que el patógeno esta en el material vegetal y va a ser mas difícil el control, ya el mecanismo de acción de las bacterias benéficas va a ser por competencia y quimio trófico pero en espacios abiertos.

Recomendar
Responder
Ing. Piero C. Fajardo Navarrete
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabì - ESPAM
28 de julio de 2017

Para el compañero Ing. Francisco Blandón de Nicaragua con respecto a sus dudas si estos microorganismos se conviertan en Fito patógenos por el uso excesivo no va hacer así porque ellos tienen su especificidad en los ecosistemas, lo que tienes que tener en cuenta es no aplicarlo si no es necesario y si ya el microorganismo se ha establecido en el lugar de aplicación y esta haciendo el trabajo de mantener el equilibrio, tu otra duda es sobre la utilización de cepas especializadas para el cultivo de café, lo mejor seria utilizar cepas de microorganismos aisladas del mismo lote de producción para que tenga mayor capacidad de eficiencia ya que esta adaptada a esas condiciones climáticas.
El control de nematodos con los microorganismos que estas utilizando es muy eficiente, incluso mejor que los controles químicos, tu preocupación de adaptabilidad y sobrevivencia de los microorganismos en el cultivo de café en mi experiencia y conocimiento, las condiciones de microclima que se forma en el cultivo son las mejores para trabajar con biológicos ya que estos necesitan bastante disponibilidad de materia orgánica, que los rayos del sol no entren directo a las zonas de aplicación y mas que todo una humedad relativa alta para que puedan establecerse y realizar mejor su trabajo, lo que si te recomiendo y que esta dando muy buenos resultados es la utilización de consorcios microbianos tales como biofungicidas, bioinsecticidas y biofertilizantes, entre mayor sea el numero de microorganismos que utilices menor seria el riesgo de formar un desequilibrio en un ecosistema agrícola, realizando las aplicaciones con el debido monitoreo para ver el nivel de afectación o control, porque estoy seguro que va a llegar el momento que no vas a necesitar hacer mas liberaciones, solo en presencia de algún problema puntual o especifico.
Espero estas recomendaciones te ayuden y despejen un poco tus dudas en mi humilde opinión y gracias a todos los foristas por su interés en este este foro que a tenido una gran acogida, un abrazo y exitos

Recomendar
Responder
Graciela Romero
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
1 de septiembre de 2015
Hola a todos Realmente el foro es muy interesante y diverso. Quiero plantear nuestra opinión a lo largo de años trabajandocon analisis de suelos diferentes con distintos cultivos y con controles biológicos, se ven algunas afeciones sanitarias que si son claramente INDUCIDAS digamos por acciones humanas puntuales tratando de resolver problemas como faltas de nutrientes, aportando ÚNICAMENTE ESE NUTRIENTE , o problemas sanitarios con productos QUIMICOS, Y LUEGO DE ALGUN TIEMPO VARIABLE vemos que aparecen otros problemas.La realidad es que ni aún los controles biológicos debemos usarlos en base a UNA SOLA CEPA lo ideal es mezcla de cepas y mezcla de nutrientes o vigorizantes o bioestimulantes y PARALELAMENTE observar y analizar suelos, hojas, etc para detectar como se viene comparando el cultivo. Existen muchos antecedentes de esto , mezcla de microorganismos benéficos, productos natualres que levantan niveles enzimáticos o dejan disponibles nutrientes en el suelo.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
29 de agosto de 2015
Estamos de acuerdo Edwin, pero no perdamos de vista que el ciclo es como el del huevo y la gallina: Para que haya diversidad de microorganismos debe haber diversidad de nutrientes y para que haya diversidad de nutrientes debe haber diversidad de microorganismos !!!, ya que son los microorganismos los que mayores aportes hacen para que esto suceda. Cada especie microbiana excreta uno o más tipos de enzimas al medio para disolver los alimentos y transformarlos en nutrientes para las plantas. Por ende, cuanto mayor sea la diversidad de microorganismos mayor será la diversidad de enzimas y mayor entonces será la diversidad de nutrientes disponibles !! En un medio con suficiente cantidad y diversidad microbiana es muy poco probable que falte algún nutriente !!!
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de agosto de 2015
Lo que pretendo poner en discusión es el hecho de ampliar nuestra visión de las cosas entendiendo que todos los seres vivos somos interdependientes y estamos inmersos en una misma cadena trófica, queramos o no, y cualquier alteración en un eslabón repercutirá en el resto del sistema. Los humanos vivimos viendo sólo pedazos de ese intrincado sistema y por eso nos cuesta comprender su funcionamiento. Y es por eso que también las soluciones que creemos lograr son sólo parches porque no comprendemos dónde está el verdadero problema, llevándonos a pensar de manera lineal y miope, como por ejemplo: Hay una plaga afectando nuestro cultivo, matémosla. Falta nitrógeno, agreguemos nitrógeno. Y así sucesivamente...; sin darnos cuenta que las supuestas soluciones traen más inconvenientes colaterales que los beneficios instantáneos que generan porque la verdadera solución está en comprender por qué está esa plaga o por qué falta nitrógeno. Ambos son sólo los síntomas y consecuencias de un manejo inadecuado, y hasta que no modifiquemos ese manejo seguiremos con esos problemas... Pero yendo al tema BIO-CONTROLADORES, quisiera alertar a todos sobre la relativa peligrosidad que supone un mal manejo de los "bichos" ya que creo que puede ser tan perjudicial como los plaguicidas y fertilizantes de síntesis que tanto criticamos !!!! Vuelvo a lo que ya dije: El foco tiene que estar en la BIO-DIVERSIDAD microbiana y no en el "monocultivo" de microorganismos !!!!; caso contrario terminaremos en el mismo punto en el que vivimos durante los últimos 30 años: suelos contaminados, infestados de pocas especies de bichos y por ende desequilibrados, que dan plantas susceptibles a cualquier enfermedad. O sea: un círculo vicioso, pero ahora creado por lo que creíamos que era la panacea: los productos biológicos... Repito: no digo que no sirvan o que sean malos; sólo digo que el uso indiscriminado puede ser tanto o más perjudicial que los tan criticados "químicos". El tema es que la gente cree que por ser biológicos son buenos; y eso no es cierto !!!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.