Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fungicidas e Insecticidas: Esteban Frola en Jornadas CIT 2012 de Bayer

Publicado: 17 de febrero de 2012
El especialista Esteban Frola nos habla sobre las evidencias de un ensayo realizado con aplicaciones de insecticidas, en el marco de la Jornada técnica de Bayer
Temas relacionados:
Autores:
Esteban Frola
Recomendar
Comentar
Compartir
Omar Cocciarini
28 de febrero de 2012
ESTOY DE ACUERDO CON EL SR. J. SIDABRA ... POR QUE LAS EMPRESAS DE AGROQUIMICOS NO CAMBIARON LOS VOLUMENES DE APLICACIONES EN ( - 60 % ).... NO LO HARAN POR QUE A MAS VOLUMEN APLICADO , MENOS POSIBILIDAD DE ERROR ( el agua tapa errores, en este caso aplica : lo que abunda no daña ) CON ALTOS CAUDALES LA POSIBILIDAD DE LLEGAR A ESTRATOS INFERIORES AUMENTA, incluidos los rastrojos , PRACTICAMENTE NO ES NECESARIO EL USO DE CORRECTORES ( menor concentracion ) ... EL PROBLEMA RECIDE EN QUE LOS APLICADORES QUIEREN HACER MAS HECTAREAS POR CARGA, REDUCIENDO EL TIEMPO DE TRABAJO POR LOTE , CON MENOS HORAS HACEN MAS HAS. ( mayor facturacion por dia -> mejor margen ) ..SI LOSTRABAJOS SALEN MAL , QUIEN SE HACE CARGO .... OTRO TEMA ES QUE LAMAYORIAS DE LOS CAMPOS NO TIENEN TANQUES PARA CARGAR AGUA , LO QUE OBLIGA A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS A LLEVAR TANQUES CON AGUA Y ESTA SE VUELVE ESCAZA.... LAS PASTILLAS MEJORARON ...EL AGUA SIGUE SIENDO LA MISMA... EL EQUIPO TERRESTRE NUNCA LOGRO (hasta hoy) IGUALAR AL AVION ...
Recomendar
Responder
Jose Ignacio Marino
1 de marzo de 2012
1/03/2012 Yo estoy de acuerdo con la aplicacion en bajo volumen , aca el tema es no tenerle miedo e este metodo de APLICAR uno tiene que tener en cuenta la situacion climatica y a donde quiero llegar con la aplicacion . Yo hace tres años que vengo haciendo aplicaciones en bajo volumen pero empece de a poco y usando varias pastillas hasta la aplicacion carrecta para el dia que tengo por clima y al cultivo en el estadio en que se encuentra y e ido obteniendo muy bienas aplicaciones.. Hay que olvidarse de primero elegir el volumen este sale por la eleccion de la pastilla en funcion a la presion que tengo que usar para el tratamiento que me toca es dia y usar antievaporantes para cuidar la gota. Otra herramienta fundamental es el uso de targetas hidrosensibles para saber si lo que estamos haciendo esta bien hecho. Muchachos hay que laburar con la pulverzadora en el campo y no darle al maquinista las dosis y hasta luego es mucha plata la que se aplica . Consulten averiguen por charas para capacitarse el maquinista el dueño de equipo hay mucho que aprender y no tenemos que quedarnos en el tiempo ya estamos en la era del bajo volumen.
Recomendar
Responder
Juan Facundo Rodriguez
3 de marzo de 2012
Muy buenas a todos, voy a hacer algunos comentarios respecto a lo que he leído, y primero comentarles que mis conclusiones se basan solamente en lo que vemos en los lotes, no tengo ningún afín con empresas o profesionales como en el caso de Esteban, solo comentar los resultados cuando una técnica funciona. Hace algo mas de dos años que venimos trabajando con la técnica de Oscar Dichiara, (aclaración valida a modo de homenaje a la persona que empezó hace muchos años con esto) y desarrollada y difundida por Esteban algunos otros profesionales mas. Yo comencé con esto al ver que los productos, o mas bien las aplicaciones, no tenían llegada de impactos al tercio medio inferior del canopeo, lo que nos iba a complicar ataques de, por ejemplo, roya asiática de la soja, que para el año 2008/09 era una inquietud realmente importante. La realidad es que se adopto la técnica de manera cautelosa, midiendo muchas aplicaciones y muchos lotes, y la realidad es que los conceptos transmitidos por Esteban son validos, y muestran sus resultados. Hoy llevamos mas de 60 mil hectáreas aplicadas con volúmenes que varían de acuerdo al blanco, lote y condiciones ambientales entre 15 y 27 lt/ha de volumen total, trabajando con presiones desde 1,5 a 5 bar, y regulandonos principalmente por las condiciones ambientales, HR, T° y velocidad del viento. Si bien estamos usando las D513, es cierto que no es la única combinación valida, pero es, la que a nosotros nos esta demostrando muy buenos resultados con una excelente performance. También es cierto que no se puede generalizar, y que no se puede aplicar esta técnica en todos los casos, pero no por falta de condiciones, sino por no tener al personal calificado y capacitado. Muchas veces, tenemos la discusión de que el terrestre no iguala al aéreo, sera porque el aplicador aéreo tiene una capacitación especializada en la aplicación de agroquímicos, cuando el aplicador terrestre (estoy generalizando, porque hay muy buenos aplicadores terrestres también) solo tiene el capital para adquirir la maquina y puede salir a trabajar al día siguiente si lo desea. Ojo que también hay aplicadores aéreos que pueden cometer grandes y graves errores. Por eso mas importante que la pastilla o la presión es muchas veces el criterio y el conocimiento que tenga el aplicador, y si el aplicador no sabe, el técnico tiene que estar ahí para controlarlo y decirle que hacer. Las tarjetas hidrosensibles deberían ser moneda corriente entre nosotros, pero todavía hay muchos que no conocen siquiera que existe esa importante herramienta. Y sino, un espejito, un vidrio, papel creppe o incluso la misma hoja de la planta mirada a contra sol nos puede estar dando una idea de la aplicación. Por otro lado no hay que atarse a determinada pastilla presión y volumen, hay que tener criterio para variarlo como varían las condiciones ambientales, la cobertura del cultivo, la complejidad de el blanco a controlar, etc etc. Excelentes los comentarios y experiencias de Humberto Angel, y totalmente de acuerdo con Jose Marino, hay que bajarse de la chata, perder 3 o 4 horas tarjeteando, e ir de noche a poner tarjetas, perderlas y nunca encontrarlas, mojarse hasta la cintura cuando la soja esta buena, y lamentarse cuando el trabajo de una campaña se ve frustrado por el clima. Hoy por hoy, tenemos que ser cada vez mas eficientes en el uso de los recursos y ser mas amigables con el medio ambiente (si analizamos este topic, agua utilizada y contaminación por agroquímicos tienen mucho por mejorar, y de hecho estaremos contribuyendo con el medio si somos mas eficientes) para poder seguir siendo profesionales competitivos. Por otro lado, empresas y universidades están desactualizadas, por cultura, el productor argentino (al menos a ese es el que conozco) están siempre un paso mas adelantado que las instituciones, seria bueno que se empiece a trabajar de esta forma también. Y en cuanto a lo que se dice que el avión y la pulverizadora terrestre no son lo mismo, claro que no, la terrestre deja huellas, y el avión no!! Y por favor recordemos que lo que hacen las maquinas terrestres y aéreas en la mayoría de los lotes de producción extensiva es PULVERIZAR y no FUMIGAR, al menos yo todavía no he trabajado con maquinas que hacen humo. Saludos y muy buenas aplicaciones a todos...
Recomendar
Responder
Ramón Mansilla
6 de marzo de 2012
Sin querer redundar en los comentarios vertidos por Juan F Rodriguez, que los creo correctos. Yo trabajo para una empresa que hace semillas hibridas de maíz libre de OGM ( sin MG, HX, TD, etc) en el NOA (Salta), para los que conocen es una zona Subtropical, donde Spodoptera sp y Heliothis sp son plagas endémicas. a nivel comercial no se hace maíz que no sean OGM contra estas plagas. Para poder llegar a cosecha debemos hacer no menos de 25 pulv con insecticidas, las condiciones ambientales en el NOA son muy extremas (Altas T°C, baja HR, y por sobre todo vientos la mayor parte del dia) por lo que el tiempo para realizar los tratamientos son escasos ( algunas veces dias sin poder aplicar) esto hace que sea muy complicado llevar a cabo la producción. En 6 campañas pasamos por casi todos los casos y pruebas de productos/ técnicas de aplicación, todas con resultados inciertos. Hace 2 campañas atras que venimos con la implementación de este sistema de "bajo Volumen" que en realidad es el metodo que nos dio resultados para poder tener el producto (insecticida) en el lugar y a la dosis que queremos ( ni mas cantidad ni menos). Esto actualmente se realiza porque hay 3 actores fundamentales: Yo (Productor), Sist. Monitoreo Plagas (Capacitación Privado) y Pulverizador c/ mapeo de pulverización (Contratista). Este sistema me da la información periodica ( cada 3 dias) de que es lo que hay en el lote; si se aplica, que es lo que queda y si el resultado no llegara a ser saticfactorio, tener la posibilidad de saber como fue la aplicación que se efectúo. Evidentemente es un sistema complejo, pero si no hay un sistema trazable y no se capacita en esta materia los resultados seguiran siendo los mismos. El cambio del sistema tradicional ( ver en la cabecera que hay, darle la orden al pulverizador, volver a los 3 dias y ver que no funcionó, empezar a pelear si habia viento ó no, que se trabó el caudalimetro y aplicó menos dosis, etc) a este sistema "trazable" ó racional se pagó con 1 sola aplicación. Hoy de 25 aplic por ciclo estamos en 16-18 aplic; bajamos un 30% el uso de Organofosforados y Carbamatos (Productos de alto impacto, no selectivos) y mejoramos la calidad de semilla en planta de procesos. Esto se debe a que con el mismo parque de maquinaria tengo un 100% más de capacidad de trabajo ( lo que antes me llevaba hacer 10 h/dia de pulverización, hoy lo hacemos en 5 h) eligiendo las horas de mejor condiciones y en caso de roturas ( que siempre las hay) tener margen para arreglar la maquina y seguir aplicando. Todo producto utilizado para controlar una plaga debe ser puesto en el lugar donde surga efecto, suena como algo simple, pero no todos lo podemos comprobar que esto se de en el campo. saludos a todos y muy bueno el foro, opiniones bien diversas...
Recomendar
Responder
Jorge Manuel Sidabra
6 de marzo de 2012
muy bueno su aporte ing Mansilla , lo que me suena raro es que con mayor volumen y misma cantidad de impacto o mayor... la pulverizacion no sea exitosa _-?_....De todos modos estos insecticidas actuan de manera diferente a los herbicidas ..un avion es muy eficaz --estan usando 2.5 litros de gasoil ò 6 litros de agua y encima estiran las dosis ---con los insecticidas y no tanto con herbicidas y muy poco con preemergente ...........Al que le va bien ---esperemos que no sean esos aplicadores que hacen 20000 has por año y no les importa que le queden mas o menos 5000 y mal 1000 "total a lo sumo repetimos 500" ---que siga haciendo lo que le da resultado al menos a mi como vendedor de agroquimicos , asesor y productor no me gusta que falle ninguna aplicacion y se que cuando bajamos el volumen las fallas empiezan y creo que todas estas pastillas que se promocionan tienen mas de 20 años de inventadas.
Recomendar
Responder
Juan Facundo Rodriguez
7 de marzo de 2012
Lo que he visto, es que a medida que íbamos bajando el volumen, de 80 a 60, 60 a 40, 40 a 30 lt/ha, la cantidad de impactos que penetraba era levemente mayor, pero cuando analizábamos la tarjeta que estaba sobre el canopeo los impactos eran muchos, grandes y se superponían con los caudales mas altos, y se superponían menos con los caudales intermedios, y no hay superposición con los caudales menores. Despues, nos pusimos a analizar lo que pasaba, los impactos que penetran tienen siempre la misma granulometria, alrrededor de 200 micrones, con altos caudales, la composicion de la gota de 200 micrones tiene mayor porcentaje de agua que de principio activo. La misma gota, pero con bajo caudal, tiene un porcentaje mucho mayor de principio activo que de agua. Cuando no se necesita penetración, barbechos por ejemplo, no vemos la diferencia de fallos porque principalmente todo el producto llega al blanco, lo que si se ve es un control mas rapido en los lotes que se hacen bajo volumen que en los que son aplicados con alto volumen. El problema es cuando tenemos malezas en un cultivo cerrado y el tratamiento no anda. Lo mismo pasa con fungicidas, lo que pasa que la mayoría de las aplicaciones de fungicidas se hacen con avión, por lo tanto los errores tampoco se aprecian. Y con los insectos, se le puede hacer responsable a la dosis, a la dinamica poblacional, a que hay especies nuevas, a que le pijoteamos la dosis, etc etc. Por otro lado, creo que si hacemos el costo comparativo de la aplicación de gasoil versus un buen coadyuvante, nos conviene el coadyuvante, y solo consideremos el efecto antievaporante, ya que el uso de coadyuvantes tiene algunas otras ventajas que con gasoil no. Coincido que las pastillas que se promocionan tienen mas de 20 años, y la técnica de bajo volumen también, y recién ahora se esta empezando a "hablar" de calidad de aplicación y eficiencia, una lastima no haberse enterado de esto hace 20 años atras. Saludos y buenas aplicaciones para todos!!
Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
8 de marzo de 2012
Esto es para los especialistas y aplicadores pràcticos, donde parece que a veces los unos quieren quieren imponerle al otro lo que tiene como concepto, pero les voy a pasar unos datos muy importantes a tener en cuenta para que busquen puntos de coincidencia al menos con estos conceptos que ya se vienen teniendo en cuenta desde siempre: En aplicaciones con: a) Herbicidas, sistèmicos : los tamaños de gota que funcionan son de 400 micrones y 10 impactos x cm2 de contacto . 250 micrones y 20 impactos x CM2 b) Insecticidas. sistèmicos : 300 micrones y 30 impactos x CM2 de contacto, 120 micrones y 50 impactos x CM2 c) Fungicidas. sistèmicos : 300 micrones y 50 impactos x CM2 de contacto, 120 micrones y 70 impactos x CM2 Ahora bien, el Sr. Sidabra, en zona de La Pampa (Argentina), bajìsima humedad y muy altas temperaturas, serìa imposible trabajar con boquillas (pastillas), que generen gotas muy finas porque se evaporan rapidamente y aplicar con bajo volùmen casi no le llega nada al blanco. Mientras que la opiniòn del Ing. Humberto Angel, a quien le respeto porque he tenido cruce de comentarios en otro foro al cual hemos coincidido en muchos aspectos, le propongo que revea los informes del Sr. Sidabra porque este està acostumbrado a las muy bajas humedades, mientras que en Colombia, (que aùn no conzco) me imagino con alta humeda y tambièn alta temperatura, que le permiten mayor vida a las gotas. Para esto les paso otros datos muy importantes a tener en cuenta: comparaciones con diferentes tamaños de gota: Caso (1) : temp. 30º y Humedad 50% Caso (2) : temp. 20º y Humedad 80% Tamaño Gota 50 micrones (1) tiempo de vida 3,5 segundos y recorre 3 cm. (0,03 mts) (2) " " " 12,5 " " " 13 cm (0,13 mts) Tamaño de Gota 100 micrones (1) 14 segundos y 1800 cm (1,8 mts) (2) 50 " y 6700 cm (6,7 mts) Tamaño de gota 200 micrones (1) 56 segundos y 21.000 cm (21 mts.) (2) 200 segundos y 81700 cm (81,7 mts) Obviamente que esto puede encontrar en Uds, mejores coincidencias. Sigamos con esto y profundicemos que de mucho vale para todos.
Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
8 de marzo de 2012
fe de erratas, al expresar en cm cometì el error de agregarle un cero màs en los ùltimos 4 casos, pero lo vàlido es en Mts. en todos los casos. Hay que contemplar el tamaño de gota para cada condiciòn climàtica, eso es muy importante y veo que todos coincidimos. Ademàs, coincidimos que una sola combinaciòn D5+N13 es imposible que abarque todo el espectro a aplicar, por eso existen una cantidad de boquillas (pastillas) para cada caso. Mi Empresa que viene fabricando boquillas pulverizadoras desde 1977, hoy ya tenemos las Superantideriva con excelentes resultados para Herbicidas con dias de mucho viento. Pero, desde el 2009 contamos con un diseño exclusivo llamadas "Boquillas Turbo Cònicas", de alta velocidad de salida a bajas presiones (3 a 6 Bar), y aprovechan el venturi interno para acelerar las gotas en su interior. Los USUARIOS al conocer esta nueva versiòn lograron hacer aplicaciones màs perfectas con condiciones climàticas adversas. Un ejemplo de ello les puedo decir que Aplicacion de Fungicida en Manì con vientos muy altos (zona Villa Valeria-Prov. de Cba), 32 Km-Hora (imposible de aplicar para la mayorìa), pudo lograr en el tercio inferior gotas de 100 y 200 micrones con un promedio de 70 impactos CM2. Personalmente no le creìa y el hecho fuè que pudo elimar la plaga.
Recomendar
Responder
Enzo Osvaldo Torasso
15 de marzo de 2012
Un tema muy interesante y rispido a la vez. la llegada de nuevos agroquimicos y tecnologias no fue acompañada, en muchos casos, con la capacitacion del operario de la maquinaria. En los casos en los que el numero de has a aplicar son muchas y las horas/dias con condiciones para esta labor son pocas, se comete el error de: " dale que total repasamos los chanchos que queden". Creo que debemos capacitar, tener criterio para definir tipo de producto y aplicacion, dosis, no hacer una receta para todo el lote y todos los lotes. Tenemos una tecnologia muy importante, util y disponible en el agro para seguir mejorando.
Recomendar
Responder
Rodolfo Crespo Rivera
16 de marzo de 2012

ESTIMADOS COLEGAS,
LA TECNICA DEL BAJO VOLUMEN CAUSA POLEMICA SOBRE TODO POR EL DESCONOCIMIENTO DE LA MISMA Y PORQUE TODAVIA PREDOMINA EL MITO DE QUE "A MAS AGUA MEJOR". SOBRE TODO EN APLICACIONES TERRESTRES, SIN EMBARGO EN APLICACIONES AEREAS LO ACEPTAMOS DE BUENA GANA.
ACA EN BOLIVIA YO LLEVO 19 ANOS TRABAJANDO CON ESTA TECNICA; HACE10 ANOS ATRAS QUE YA LOGRE TRABAJAR CON UN CALDO DE 8 LITROS POR HA, VIA TERRESTRE, CON EXCELENTES RESULTADOS.
ACTUALMENTE ESTOY CONCLUYENDO UNA CONSULTORIA PARA UNA EMPRESA DE 20000 HAS: EN DOS CAMPAÑAS Y SE HA LOGRADO CONSOLIDAR LA TECNICA Y SE TRABAJA CON 10-20 LITROS VIA TERRESTRE Y 2-10 LITROS VIA AEREA. LA PRESION DE LA ROYA ASIATICA HA SIDO MUY FUERTE Y SE HA TENIDO EXCELENTES CONTROLES DE LA MISMA CON PLANTAS DE 100-120 CM DE ALTURA.
LAS CONDICIONES CLIMATICAS SON BASTANTE AGRESIVAS (VIENTOS FUERTES, HUM BAJAS Y ALTASS TEMPERATURAS)
LA CLAVE ES EL MANEJO DE TAMANOS DE GOTAS. DEBEMOS DEJAR DE TEMER AL BAJO VOLUMEN Y CONVENCERNOS QUE EL AGUA ES EL ENEMIGO DE LOS AGROQUIMICOS.
YO ESTOY CONVENCIDO QUE SE PUEDE/DEBE VOLCAR EL MITO; PARA MI "MIENTRAS MENOS AGUA, MEJOR".
PARA CUALQUIER CONSULTA ESTOY A SU DISPOSICION; dr_spray@hotmail.com
BENDICIONES PARA TODOS.

Recomendar
Responder
Jorge Manuel Sidabra
20 de marzo de 2012
muy buena su exposición Ing Rodolfo Crespo , y con que velocidad trabaja en terrestre con que tipo de pastillas y que presión ....... por acá en avión se trabaja con 2 a 2,5 litros pero de gas oil .mas agroquimico.....no es que uno niegue la factibilidad de trabajar con bajos volúmenes pues de hecho hay muchos que la practican pero a mi entender y en mi zona de trabajo se repiten mas los errores con el bajo volumen... también es importante comentar la duración de la gota expuesta por el ing bertolotti factor a tener muy en cuenta al tarjetear de que vale ver el impacto si a los 5 segundos la gota se evapora.como comentario final hoy me visitó un gerente de companía americana segun el se aplica en USA 220 litros en terrestre y 35 litros en avion sera así ????
Recomendar
Responder
Juan Facundo Rodriguez
21 de marzo de 2012
Les comento, que nosotros estamos en terrestre trabajando con las D513, en un rango de presiones de 1,5 a 4,5 bar, variando la velocidad de trabajo segun la presion, entre 18 y 28 km/h, y con un volumen entre 15 y 28 lt/ha. Esto nos permite variar el tamaño de la gota entre 180 y 450 micrones, de acuerdo a la situacion en la que nos encontremos. En aplicaciones aereas, estamos entre 5 y 7 lt/ha, de acuerdo mas que nada al tipo de avion, y al conocimiento del piloto de la tecnica, a los que estan empezando, los hacemos trabajar a 8 o 9 lt y vamos bajando, pero hay quienes adoptan la tecnica mas rapidamente que otros. En cuanto a la duracion de la gota, esos valores son de un caldo de aplicacion? de agua sola? agua con coadyuvante? ya que de eso dependera mucho cual es la duracion de esa gota. Por lo que a mi respecta, no hay aplicacion que no sea acompañada del correspondiente coadyuvante. Saludos, y buenas aplicaciones para todos!!
Recomendar
Responder
Rodolfo Crespo Rivera
21 de marzo de 2012

ESTIMADO SR JORGE SIDABRA
DEBO FELICITARLO POR SU GRAN INTERES EN EL TEMA
AQUI DESDE 1993 SE EMPEZO A TRABAJAR CON BAJO VOLUMEN CON LA LLEGADA DE LOS AUTOPROPULSADOS SPRACOUPE, 20-40LITROS/HA. ACTUALMENTE ESO ES NORMAL. AUNQUE HAY HACIENDAS QUE ESTAN CON 8-15 LITROS/HA.
EL TEMA DE EVAPORACION DE LA GOTA ES RELATIVO Y SEGUN MI EXPERIENCIA ES MINIMO EN APLICACIONES TERRESTRES Y MAS EN AEREAS. RECORDEMOS QUE NO ES SOLO AGUA LO QUE APLICAMOS, SINO QUE EL PRODUCTO, QUE NO ES VOLATIL, TAMBIEN HACE SU PARTE. AHI VIENE LA IMPORTANCIA DE REDUCIR EL AGUA PARA QUE LA MEZCLA ESTE MAS CONCENTRADA, MENOS EVAPORACION Y CADA GOTA TRANSPORTA MAYOR CANTIDAD DE ING. ACTIVO.
AQUI TRABAJAMOS CON GOTAS FINAS A MUY FINAS (EN CUANTO A FACTOR CLIMA, EL DATO MAS IMPORTANTE ES LA H.R. DEL AIRE, EN SEGUNDO LUGAR LA TEMP Y DESPUES EL VIENTO. CUANDO LA H.R. ES MENOR A 50% AGREGAMOS ACEITE AGRICOLA, A RAZON DE 0.2-0.3 LITROS/HA, POR VIA AEREA. EN CUANTRO A VIENTO TRABAJAMOS HASTA 20 KM/H.
EN FIN LAS GRANDES VENTAJAS DEL BAJO VOLUMEN AMERITAN TOMARLO EN SERIO Y CAPACITARSE.
Y CONCLUYO QUE EL RESULTADO DEL CONTROL DE CUALQUIER PLAGA DEPENDE DE TRES FACTORES; PRODUCTO USADO, MOMENTO DE APLICACION Y LA TECNICA DE APLICACION.
DIOS LES BENDIGA.

Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
21 de marzo de 2012
Sr. Juan Facundo Rodriguez, le contesto a su pregunta y a la vez le pregunto: 1) la durabilidad de las gotas segùn tamaño en tiempo y clima son tablas surgidas de ensayos realizados con agua unicamente, ya que no se puede hacer una tabla con diferentes tipos de caldos. Pero si es cierto, que agregando a los caldos coadyuvantes la vida de las gotas dependerà de aquel producto aplicado, y de alli que cada fabricante de coadyuvante deberà informar en que grado mantiene viva a las gotas. Es decir, si BAJAR EL CAUDAL, es el nuevo paradigma, BIENBENIDO lo sea, pero se deben utilizar los elementos necesarios: 1º) Monitorear el Clima en ese momento. 2º) Elegir el coadyuvante acorde a esa necesidad 3º) Saber con que tamaño de gota deseo llegar al blanco 4º) Elegir la Boquilla acorde para esa situaciòn. Ahora pregunto yo: Porquè es la mejor condiciòn de combinaciòn el Disco D5 + Nùcleo 13? Què ven Uds. en esa combinaciòn que no puedan ver en otras? Ud. conoce la Boquilla Turbo Cònica de nuestro diseño exclusivo, sabe de la performance? Quedo atento a su respuesta, o la del Ing. Frola. Gracias.
Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
21 de marzo de 2012
Ing. Rodolfo Crespo, una alegrìa de contar con alguien de una zona por màs activa en las aplicaciones ya que en esa zona se dan hasta 3 cosechas consecutivas de soja. Pero fundamentalmente por ser una zona de alta influencia climàtica, es decir muy altas temperaturas y humedades variables, que generalmente son superiores al 50% de H.R., eso da una performance a favor ya que al contener màs agua el ambiente, la gota es màs viva. Considero muy valioso lo que Ud. manifiesta a la hora de hablar de BAJOS VOLUMENES, y conocer como hacerlo, y ademàs valorizar la idea de usar MENOS AGUA, y considerar que el producto no se evapora, lo que se evapora màs ràpido es el vehìculo (agua). Sin duda, que BAJAR VOLUMEN DEL VEHICULO es muy promisorio para el futuro y a eso debemos apuntar. Lo felicito por sus experiencias en bajo volumen y que lo aprovechen el resto de los foristas, que debemos aprender mucho sobre esto. Con respecto a la pulverizadora SPRACOUPE que Ud. manifiesta haber ingresado a Santa Cruz de la Sierra desde hace un tiempo atràs, creo que Ud. se està refiriendo a la COUPE ELECTROSTATICA , que trabaja basada en aplicar al caldo electricidad con muy alto voltaje, cercano a los 18.000 o hasta 30.000 violtios. Siendo el principio de funcionamiento el de cargar las gotas con electricidad estàtica que se dirijen directamente hacia las hojas de cultivo con polaridad contraria. Esto es muy especìfico que aquì en Argentina no tuvo èxito por ser de dificil manejo y calibracxiòn y con gente muy experta, caso contrario fallaban las aplicaciones. Lo saludo a Ud. desde Argentina y mucho me gustarìa conocer su campo de acciòn, para aprender aùn màs y a la vez cruzar ideas con lo que nosotros venimos haciendo aquì.
Recomendar
Responder
Juan Facundo Rodriguez
22 de marzo de 2012
Estimado Alfredo, coincido plenamente en los elementos a utilizar para decidir el tipo de aplicación que queremos hacer; y que esta técnica no puede ser utilizada si no tenemos en cuenta esos factores y la capacitación del personal con el que estamos trabajando. Por otra parte, seria de mucha utilidad que los laboratorios incluyan en la información que brindan en los marbetes, valores que nos permitan estimar que duración tendría esa gota, ya que hoy por hoy, la elección de coadyuvantes es a través de prueba y error de cual funciona mejor que otro. Por favor, no me ate al Ing. Frola, yo solamente tome las técnicas desarrolladas por el, y las pusimos en practica, pero antes de conocer la técnica ya estábamos ensayando para mejorar la calidad de aplicación. No se, no creo que la D513 sea la mejor combinación, creo que en la medida que esta técnica se siga desarrollando habrá empresas que podrán superarla. Pero por el momento es la que a nosotros nos está dando los mejores resultados. Al principio, descartamos las abanico plano y comenzamos a probar con las cono que teníamos disponibles. Llegamos a trabajar medianamente bien con 40 lt/ha y unas cono hueco 010, pero no podíamos manejar muy bien la deriva, lo que nos preocupaba sobre todo cuando hacíamos herbicidas. Después nos encontramos con estas pastillas, probamos primero con las D523 porque teníamos desconfianza a reducir tanto el caudal, pero lo que veíamos que era mucho mas pareja la distribución de tamaño de impactos que del resto de las pastillas que veníamos usando. Eso nos dio animo a seguir probando y creer en lo que se decía que con esas pastillas se podía regular el tamaño de gota. Así que probamos con las D513, y bajamos aun mas los caudales, manejamos la deriva de la aplicación, se aumento la eficiencia de llegada de los productos por lo que mejoramos muchísimo la calidad de los controles de aplicación. Yo solo hago el asesoramiento, pero veo que al contratista también se le simplificaron las cosas, carga de agua, autonomía del equipo, personal, etc etc. Volviendo solo al tema de las pastillas, no tuvimos mas problemas de picos tapados, (problemas que teníamos todas las campañas con atrazina o clorimuron), ya que no llevan filtros y los orificios son grandes, y por ultimo, la duración que tienen las pastillas y su relación costo/beneficio. Llevamos mas de 40.000 ha con un solo juego de pastillas y todavía no hay síntomas de desgaste. Saludos y buenas aplicaciones!!
Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
22 de marzo de 2012
Estimado Juan Facundo, estoy de acuerdo con la eficacia de sus ensayos y los logros obtenidos. Ud. consigìò mejorar la deriva, bajar volùmen de agua y no renegar màs con boquillas tapadas, eso ya es un èxito. Ahora bien, ¿Ud. conoce las "Boquillas Turbo Cònicas" de Cono Hueco?. estas tienen un Venturi propio que sirve de acelerador de chorro de salida, pero a no confundir con las Super Antideriva, que tambièn tienen un Venturi, pero esas son para generar burbujas de aire, estas "Turbo Cònicas" nada que ver con eso, las gotas son llenas es decir sin aire, sin burbujas. Si le doy un ejemplo, ¿Ud. lo creerìa?...un aplicador de Villa Valeria, provincia de Còrdoba, zona de muchos vientos, debiò aplicar FUNGICIDA en el tercio inferior de un cultivo de manì. Este señor midiò el viento con anemòmetro y le diò 32 Km/hora, en el tercio inferior midiò con tarjetas 72 impactos x CM2. La causa fuè la siguiente: El efecto del viento hizo inclinar las hojas y dejar los tallos libres y zona bajas expuestas, mientras las gotas salidas con gran vèrtigo desde esas "Bioquillas Turbo Cònicas" en 50º 015 hicieron el trabajo,y ademàs a 3 Bar solamente. Esa misma persona no pudo lograr su cometido utilizando todo el expectro de boquillas Cònicas existentes en el mercado, incluso la combinaciòn D5-13, ya que el viento hacìa estragos y permitìa que las gotas deriven. Posiblemente se puedan tapar màs facil que las combinaciones D5-13, , pero eso se corrije con buenos filtros, polvos mojables de buena calidad (para que no queden grumos), y ademàs buena removida, mezclando con Mixer y agitadores dentro del tanque. Quedamos atentos a cualquier consulta.
Recomendar
Responder
Juan Facundo Rodriguez
22 de marzo de 2012
Estimado Alfredo, conozco la información que hay en la web, y tengo folletos que creo que obtuve en alguna de las expo del año 2009, creo, pero no las he visto trabajar a campo, ni tampoco he visto las tarjetas. Ese numero de impactos, con que volumen de caldo lo logro si es que puede pasar el dato? Y lo otro que seria interesante de saber que cantidad de impactos había arriba del canopeo, para ver mas que nada que concentración de producto había en los impactos que llegaron al tercio inferior. Pregunto esto, porque hemos trabajado en estos ensayos con dosis y su relación al caudal, y vemos que muchas veces las dosis responden a un efecto dilución, ya sea por antagonismo con el agua por su calidad, o por un mayor porcentaje de principio activo en la gota cuando el caudal se reduce. Lo que veíamos al principio, cuando buscábamos el tipo de pastilla adecuado para lograr penetración, que por arriba de 80 l/ha y mas, lográbamos penetración, es mas, probamos como dicen arriba, con 200 lt/ha para ver que es lo que se hace en otros lugares, y hay impactos abajo, pero estos son de muy baja eficiencia porque el producto llega diluido en ese volumen de agua y el efecto es mucho menor. Por eso es que cuando tarjeteamos buscamos ver la cantidad de impactos abajo, pero también la cantidad de impactos arriba del canopeo, para saber cual es el trabajo que esta haciendo el equipo. Cordiales saludos y buenas aplicaciones a todos!!
Recomendar
Responder
Alfredo Jorge Bertolotti
Bertolotti Pulverizacion
22 de marzo de 2012
Estimado Juan Facundo, Los trabajos realizados respecto a su pregunta fueron elegidos con boquillas 015 que son de muy bajo caudal, pero ALTA VELOCIDAD DE SALIDA DE LAS GOTAS, impuestas por la propia boquilla, que hasta ahora nadie lo viene diciendo, sin impostar presiòn de bomba, como lo necesitan las otras boquillas. que logran el efecto contrario al lantar presiòn achicando las gotas. A los hechos me remito cuando los APLICADORES QUEDAN MUY CONTENTOS CON LOS RESULTADOS post aplicaciòn, es decir controlan. Saludos a todos.
Recomendar
Responder
Michele Quiñonez
4 de abril de 2012
MUY INTERESANTE, FELICITACIONES.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.