Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Roya en cafe

Avance e Infestación severa de la Roya Amarilla (Hemileia vastratix) en Café

Publicado: 4 de enero de 2012
Resumen
Comentario: La enfermedad comúnmente denominada Roya amarilla, apareció por primera vez en el cono sur  específicamente en Brasil en los años 70, a los pocos años se disemino a Centro America aproximadamente en el 76, siendo las áreas bajas de 600 a 1000 mts las mas afectadas con infestaciones fuertes de roya siendo los porcentajes en algunas &aacu...
Temas relacionados:
Autores:
Delgado Madrigal Luis Enrique
Recomendar
Compartir
Luis Horacio Perez Sanchez
Syngenta
15 de febrero de 2013
Colegas(soy Ing. Agronomo), Sres. Agricultores, Tecnicos, Asesores, Aplicadores, veo en todos los comentarios y discuciones, que usan excelentes productos como Alto, Amistar, etc. para el manejo de la roya, Permitanme preguntarles, han puesto igual empeño en hacer una buena calidad de aplicación?; los productos pueden ser de lo mejor, pero si "no se moja bien la zona problema", sin escurrimiento o desperdicio, y si no se aplica la dosis correcta del producto seleccionado, usted no va a tener el exito esperado y/o le va resultar muy costoso. Les recuerdo a todos los involucrados en el manejo de enfermedades en cafe, que las aplicaciones deben ser hechas preferiblemente con una boquilla de cono hueco, planta a planta(o cara a cara) y orientando la boquilla(nube de aspersion), de abajo hacia arriba; una vez hecho esto, definan su volumen de aplicación por ha. o mz.. o unidad de area que usen(calibración), para en ese volumen, aplicar la dosis correcta.
Recomendar
Responder
Félix Alvarado Alvarado
15 de febrero de 2013
Estimado don Luis Pedro Xoyón; Me parece muy interesante su posición con relación a los microorganismos. Mis preguntas son: Cómo se llaman esos microorganismos,? Se pueden aplicar aún en tiempo de cosecha?, Son efectivos ante un ataque de Roya como el actual? Se pueden aplicar en tiempo de florea sin riesgo de que boten la flor? y nada más para confirmar: Se pueden mezclar con CUALQUIER fertilizante foliar? Disculpe y le estoy muy agradecido
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
15 de febrero de 2013
HOLA JOSE LUIS...DEBERIA ESTARSE YA ATOMIZANDO YA QUE A PESAR DE QUE ESTAMOS EN VERANO LA ROYA ESTA PRESENTE NOSOTROS YA ESTAMOS HACIENDO EL PROMER ATOMIZO DEL AÑO COMO PREVENTIVO ACON ALTO O ATEMI.. USTED ESTA ATOMIXANDO CON SOPRANO QUE ES UN PRODUCTO PARECIDO AL DUETT ES MUY BUENO PERO NO ES ESPECIFOICAMENTE PARA ROYA..SIRVE PARA ENFERMEDADES EN LA EPOCA DE INVIERNO LO HE USADO EN ESAS EÓCAS ALTERNANDO CON LOS TRIAZOLES . Y LO DEL ATEMI QUE DICEN QUE AYUDA A CAER LAS HOJAS NO ES CIERTO ..EL ATEMI UNA VEZ APLICADO EMPIEZA A CONTROLAR PERO LAS HOJAS QUE ESTAN AFECTADAS SE VAN CAYENDO ..PERO NO POR EL PRODUCTO SINO POR EL AVANCE O LA INFESTACION QUE LLEVA LA PLANTA
Recomendar
Responder
Eduardo Samour
15 de febrero de 2013
estimados amigos caficultores e ingenieros es bueno tener laopinion y el apoyo de ustedes y como conclucion concidero q lo espresado sobre el hongo de la roya en el cafeto nos arruino el ano productivo y nos condeno a otro parecido me agrada oir sobre costos y comparaciones de una y otra variedad productiva y tambien se deve diferenciar las condiciones climaticas de los diferentes paises por ejemplo en el salvador estamos acostumbrados a un invierno definido sin enbargo no esta sucediendo. yo he pasado mis anteriores 5 anos en honduras en la zona alta de el lago yohoa y la preza del cajon unbello lugar a 1500 msm asta 1600 y claramente ahi no existia la roya a pesar q lueve 10 meses al ano y una q otra mas. pero ahora estoy en el salvador de 1200 a 1400 msm y habiamos tenido un ataque casi nulo aparte de q donde el sol penetraba no se desarrollaba la roya sin embargo ahora la roya a atacado donde esta mas soleado claramente se demuestra el desarroyo de este hongo q a lo mejor habria q ponerle hemileia vatayadora. en costarrica se an desarrollado variedades como el sarchimor q viene del villa sarchi y un ibrido de timor muy productibo y resistente a la el roya elcostarrica 95 y en honduras el lempira q es un catimor mejorado muy resistente y buen productor el parainema, el icatu 90 y para terminar volviendo a las palabras de laureno¿ quien paga la diferecia de trabajar con borbones? pues la mayoria de productores no resivimos la diferecia de este valor agregado gracias
Recomendar
Responder
Jesús Orángel Briceño Garzón
15 de febrero de 2013
Buenas noticias existen y han existido respetados colegas, amigos agricultores y público en general cuando se trata de luchar contra enfermedades y plagas en el mundo AGROPECUARIO y esas muy buenas noticias SE LLAMAN CONTROLES BIOLÓGICOS INTEGRADOS y a modo de ilustración me refiero aun hongo muy económico y eficiente para instalarlo desde el inicio de toda clase de cultivo de plantas y se describe de la siguiente forma: Trichoderma es el enemigo natural de muchas enfermedades entre ellas, las que pertenecen a los géneros Rhyzoctonia, Mucor, Pythium, Phytophthora, Fusarium, Rhizopus, Botrytis, Colletotrichum, ROYAS y muchos géneros más; además ayuda a reducir la incidencia de nematodos. La particularidad de las cepas de dos especies de Trichoderma: Trichoderma harzianum y Trichoderma viridees que están potencializadas para el control de patógenos resistentes a los fungicidas de uso común. Figura 1. Trichodermaspp. Figura 2. Trichoderma spp. en arroz. Modo de acción: El hongo Trichoderma actúa por medio de la competencia por sustrato, la producción de sustancias fungotóxicas, la inducción de resistencia por medio de fitoalexinas, y el micoparasitismo. Figura 3. Micoparasitismo - Competición. Compite por sustrato en la rizosfera y filosfera con los patógenos de las plantas. - Antibiosis. Produce una gran cantidad de antibióticos que son fungotóxicos. - Inducción a resistencia. Al instalarse en las raíces y hojas induce a la planta a producir fitoalexinas que le dan resistencia a las plantas al ataque de hongos patógenos. - Mycoparasitismo. Trichoderma es capaz de parasitar micelios de hongos - Simbiótico. Ayuda a la proliferación de micorrizas y bacterias fijadoras de nitrógeno, con lo que la planta requiere hasta un 20% menos de nutrientes químicos. Ventajas: - No contamina el ambiente - No es toxico en humanos, animales y plantas - Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo - Puede usarse en la agricultura orgánica y convencional - Puede aplicarse con insecticidas, fertilizantes foliares, bactericidas; algunos funguicidas sistémicos y cobres. Preparación de la mezcla: Agregar a la bolsa, unas gotas de humectante dispersante, y suficiente agua. Agitar hasta que las esporas del hongo se hayan mezclado bien y colar la mezcla en un balde. Esta solución de esporas se diluye con agua y se pone en el equipo de aplicación, con 200 ml de algún fertilizante foliar nitrogenado por cada 200 litros de mezcla. Recomendaciones: En focos de infección aplicar el producto granulado, es decir el arroz impregnado con el hongo y un posterior riego. Composición: Biopreparado del hongo antagónico Trichoderma harzianum y Trichoderma viride. Concentración: 2.5X109 esporas viables Micelio y metabolitos secundarios. Contenido neto: 1 kilogramo. Dosis y Frecuencia de aplicación: Dosis inundativa (aplicación por primera vez): 6 kg. /ha. Las siguientes aplicaciones usar de 1 a 3kg/ha. Dosis inoculativa: para enfermedades de follaje la frecuencia varía de 15 a 30 días. Para enfermedades radicales realizar aplicaciones semanales o quincenales. Figura 4. Aplicación de Trichoderma. Recomendaciones: Cuando se aplican fungicidas convencionales, aplicarlos dos días antes de la aplicación de Trichoderma. Conservación del hongo: Refrigerar a una temperatura de 1 oC a 10oC. A esta temperatura el producto se puede conservar hasta 4 meses, tanto en forma granulada como líquida. Espero que sea de utilidad y recordemos que es mejor prevenir que curar, siendo siempre buenos amigos del ambiente que nos rodea. Gracias por por su valiosa atención.
Recomendar
Responder
Jose Manuel Meza
17 de febrero de 2013
He leido la participacion de varios expertos y aqui mi comentario. Si algunos foliares con altos contenidos de nitrogeno pueden potenciar el ataque de H.vastatrix, lo ideal es no mezclar,pero es cuestion de costos y por eso se aprovechan las aspersiones para incorporar nutrientes en los controles. En el pasado en africa el uso de fungicidas a base de oxicloruros en mezla con Urea, en lugar de disminuir el ataque aumento considerablemente. no obtuvieron los controles deseados, . El combate de H. vastatrix hoy en dia va a demandar de un buen plan de mejoramiento genetico de materiales que ofrezcan una riqueza en variabilidad genetica para que al menos puedan tolerar el ataque de la enfermedad, muchos cafetos que se han liberado en el pasado por los paises cafetaleros en Centroamerica y colombia han perdido su resistencia. De nuevo hay que comenzar a crear nuevas plantas para enfrentar esta enfermedad que hoy en el salvador ha dañado el 40 % de el area cafetalera lo que tendra su efecto de cosecha en el 2014 y 15
Recomendar
Responder
Luis Pedro Xoyon Lorenzana
Servicions Agricolas (SerAgro)
18 de febrero de 2013
Félix Alvarado Alvarado, gracias por mencionar tu interes, a continuacion describire brebe mentelo que algunas bacterias realizan: Bacillus cereus: Tiene actividad quitinolíticas y efecto inhibidor y supresor de hongos y bacterias patógenas. Produce la enzima penicilinasa. Bacillus thuringiensis: Tiene actividad quitinolítica y produce antibiótico supresor de organismos procarióticos como Micrococcus luteus, M. aurantiacus, Erwinia caratovora y Streptomyces chysommallus Bacillus subtilis: Efecto inhibidor y supresor de hongos y bacterias patógenas. Con respecto a B.subtilis, se ha estudiado la liberación de compuestos con propiedades anti fúngicas como la subtilina y otros antibióticos de la familia de las Iturinas. Estas ultimas son polipéptidos que actúan sobre la pared celular de los hongos Pseudomonas fluorescens: Las cepas específicas de Pseudomonas actúan de dos formas promoviendo el crecimiento de la plantas. Estas son, de forma directa por la supresión de patógenos y de forma indirecta a través de la secreción de fitohormonas y vitaminas. y utilizando la bioaumentacion estos micro organismos trabajan mas eficiente y colonizan mas rapido por el numero y la multiplicacion tan rapida que se da. ahora la forma de aplicarlos le sugiero que lo haga con una fumigadora de motor de bajo o ultrabajo volumen o micronizada paranque las gotas sean mas finas y existas una mejor cobertura. la plicacion hay que realizarla de abajo hacia arriba. espero haber ayudado en algo
Recomendar
Responder
Luis Pedro Xoyon Lorenzana
Servicions Agricolas (SerAgro)
18 de febrero de 2013
las aplicaciones pueden ser en cualquier momento en cosecha en floración, si así se desea, al contrario de abortar flor estimula a estas y a nuevos crecimientos apicales. no afecta la calidad de la taza variando el sabor. se puede aplicar con fertilizantes foliares, estos son mas aprovechados por que son transportados a las plantas en cualquiera de sus órganos por los amino ácidos que las bacterias producen y aportan a estas, siempre tomando en cuenta las dosis recomendadas. En asocio con ácidos humicos se tiene una mejor respuesta. Aquí estaríamos aprovechando el combate de la roya y estimularíamos a la planta.
Recomendar
Responder
Luis Pedro Xoyon Lorenzana
Servicions Agricolas (SerAgro)
18 de febrero de 2013
una recomendacion muy importante es que si tiene sombra de cualquier tipo aplicar el tratamiento a esta, tambien en cualquier otra planta que interactue con el cultivo del café ya que como mencionaron anteriormente el hongo esta muy agrecivo y muto y esta atacando todo, hasta el cesped esta atacando aquí en Guatemala
Recomendar
Responder
Oscar Alejandro Lemus
18 de febrero de 2013
Conozco la experiencia de Zarcero en Costa Rica y en verdad que es ejemplarizante en cuanto al manejo equilibrado de ecosistemas para evitar el aparecimiento extremo de organismos que afecten la producción; el problema es que muchos productores quieren ver resultados a corto plazo y con ello solo desequilibran mas el sistema suelo – planta y los controles biológicos que se dan en ecosistema. En cuanto a lo económico una buena planificación puede hasta reducir los costos de producción ya que el agricultor prepara sus propios compuestos para hacer el control de enfermedades no de carácter curativo, sino preventivo; sin embargo para quienes prefieren los controles químicos los Ings. Delgado y Gómez han hecho excelentes exposiciones.
Recomendar
Responder
Roman Dulcey
18 de febrero de 2013
Apreciado Oscar: Desafortunadamente los funguicidas quìmicos no son especiìficos y el 95% de la aplicaciòn cae al suelo y solo el 5% permanece en la parte aerea, lo cual causa la inactivaciòn de los hongos encargados de descomponer la materia orgànica, causando mayor deterioro al suelo. Creo que debemos interesarnos màs por entender el proceso orgànico y comenzar a difundirlo entre los productores.La causa del ataque de insectos, àcaros, moluscos ,Etc. y patògenos se debe a la desnutriciòn de la planta por pràcticas inadecuadas, que incluyen la aplicaciòn de abonos solubles, suelos descubiertos, aplicaciòn de pesticidas y herbicidas,, como tambièn la utilizaciòn de estièrcoles frescos no compostados. La agricultura orgànica debe integrar Minerales (harina de rocas, fosfitos, y caldos minerales), materia orgànica (compostas bien elaboradas y biofertilizantes lìquidos) y microorganismos de montaña nativos.Todo esto se puede obtener de los recursos disponibles de las fincas y de la regiòn.
Recomendar
Responder
Cáceres
18 de febrero de 2013
Todos coincidimos que el orígen de todo este problema de la Roya es cambio climático: incremento de temperatura y variaciones en el régimen de lluvias, el hongo se vuelve más virulento, las variedades susceptibles se vuleven más vulnerables. Yo trabajo siempre con el concepto de aplicaciones preventivas y como les dije ya llevo 7 aplicaiciones a hoy y sigue avanzando la enfermedad, soy del concepto que el primer preventivo es la nutrición y fertilizo bien y tampoco me ha valido. Creo firmemente que estamos ante una situación muy difícil que la investigaión debe salir a salvar, que no nos pase lo de Ceilán (hoy Srilanka) que al final tuvo que dejar de producir café, porque sería desastroso para nuestros países por su impacto social en la población rural y para cada país por la generación de divisas. Creo que debemos ver el caso de Colombia que viene desde 2007/2008 viviendo este problema y a hoy no han podido recuperar sus niveles de producción, ellos se están cambiando a Catimor porque ni aún recepando el caturra les ha respondido, ya no es viable el caturra y catuaí con estas nuevas condiciones de clima, solo nos queda adaptarnos ya que el clima solo Dios lo puede cambiar nosotros no, entonces no tengamos miedo a pasarnos Catimor ya que es lo único que tenemos a mano ante el clima y la competitividad que exige el mercado. El que quiera producir café con ganancias tendrá que hacerlo con catimor y el que quiera disfrutar una taza de cafe tendrá que tomar Catimor.
Recomendar
Responder
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
18 de febrero de 2013
CACERES...SUS COMENTARIOS SON VALEDEROS DEBIDO A LA SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA DE ROYA.. HAY QUE SEGUIR DE TODAS MANERAS PRODUCIENDO CAFE..LO QUE PASA ES QUE LA ENFERMEDAD DEBIDO AL CAMBIO CLIMATICO HA MUTADO, TAL COMO SUCEDIO EN COLOMBIA DESDE HACE 3 AÑOS PARA ACA SE HAN ENCONTRADO NUEVAS RAZAS DEL HONGO Y DE AHI LA VIRULENCIA DEL MISMO POR LO ANTERIOR. UN AMIGO MIO ME DECIA..PARA P´RODUCR CAFE HAY QUE TENER ROYA Y BROCA Y SINO NO TIENE CAFE EN LA MESA DONDE TOMAMOS CAFE NO HAY ROYA NI BROCA ASI QUE DEBEMOS PONER ATENCION A ESTOS PROBLEMAS .HAY QUE MANEJAR LA ROYA SIEMPRE EN FORMA PREVENTIVA Y NO CURATIVA ASI COMO LAS DEMAS ENFERMEDADES.. NO ES QUE LOS P´RODUCTOS NO SIRVAN YA QUE NO ES POR LA RESISTENCIA A LAS MALAS APLICACIONES O RESISTENCIA A LOS PRODUCTOS..UNA VEZ ATACADA LA PLANTA Y DEFOLIADA NO HAY PRODUCTO MILAGROSO QUE LE FUNCIONE..ASI QUE HAY PERSISTENTE EN LO QUE LE QUEDA Y SEGUIRLA CONTROLANDO.. COMO DICE EN SUS COMENTARIOS O SE CAMBIA A CATIMORES POR PRODUCCION Y RESISTENCIA A LA ROYA ASI TENGA MENOS CALIDAD EN TAZA EL CAFE O SE SIGUE CON LA CATURRA PRODUCOINEDO BUENA CALIDAD EN TAZA Y PRODUCTIVIDAD PERO CON CONTROLES PREVENTIVOS MANEJAMOS CASI 300 HAS DE CATURRA CON MAS DE 30 AÑOS DE ESTAR PRODUCIENDO Y LA ROYA NO NOS HA HA HECHO PRACTICAMENTE DAÑO PORQUE EL MANEJO AHA SIDO PREVENTIVO HAYA O NO HAYA ENFERMEDAD, EN EL CASO DEL AÑO PASADO ENTRE JULIO Y NOVIEMBRE QUE FUE MUY SECO Y SE PRESENTO EL PROBLEMA ..HICIMOS CONTROLES PARA LA ROYA Y OTRAS ENFERMEDADES EN 3 APLICACIONES EN JULIO , SEPTIEMBRE Y NOVIEMBRE A BASE DE TRIAZOLES ROTADOS COMO EL CAPORAL QUE ES UN TRIADEMINOL , EL HEXIL COMO HEXACONAZOL Y EL ATEMI COMO CIPROCONAZOL, A DIFERNTES DOSIS, Y A ESTE MONENTO ESTAMOS TERMINANDO LA PRIMERA APLÑICACION CON ATEMI DEL AÑO..Y DESPUES ESTAREMOS ATENTOS PARA ABRIL VOLVER A APLICAR ANTES DE QUE SE VENGAN LAS LLUVIAS. ASI QUE ES MANEJO PREVENTIVO ...
Recomendar
Responder
Cley Ledesma
Agrotecnica Central - Grupo Perfesa
19 de febrero de 2013
Totalmente de acuerdo con el Sr. Laureano Gomez,nosotros aqui en Republica Dominicana decimos que el Dominicano compra el candado despues que le roban, pero parece que es algo innato en los latinoamericanos.No prevenimos para despues andar corriendo con los ataques severos y entonces hacer aplicaciones curativoas que a la larga salen mas caras que las preventivas.Nosotros recomendamos aplicaciones de oxicloruro de cobre de forma preventiva.
Recomendar
Responder
Cáceres
19 de febrero de 2013
Mi estimado Laureano, todo café nuevo su vigor lo hace resistente a las enfermedades, mejor si está bien nutrido, pero cuando llegan los momentos de máxima producción viene el problema, todos lo sabemos. Repito mi concepto es manejo preventivo de enfermedades y el concepto que la excelente nutrición es el mejor preventivo y nada ha valido, uso los mejores productos, las dosis recomendadas por el fabricante, equipos calibrados,etc (soy agrónomo con 26 años de trabajar en café con visión empresarial de excelencia). Soy originario de León, Nicaragua donde se produjo mucho algodón e las décadas 60's, 70's y parte de 80's, estudié agronomia soñando regresar a trabajar en el algodón, pero cuando regresé a mi país se suspendió este cultivo porque en este cultivo de 120 días, se hacían entre 21 y 28 aplicaciones de insecticidas para controlar bellotero y picudo. Dice un refrán "el que es quemado con leche hasta la cuajada sopla" . Esta es la razón de mi visión de que usemos la genética a tiempo y no sigamos de insistentes con variedades susceptibles que con este cambio climático empeoran su vulnerabilidad. También tenemos que ser realistas ante un mercado que nos exige competitividad produciendo a bajo costo y el elemento fundamental para ello es la productividad (qq/mz) y el catimor es más productivo que cualquiera de las variedades que poseemos y si me permite menor uso de pesticidas, gasto menos en producirlo y protejo el medio ambiente no cree?. Otro dato es que he visto muestras de catimor llegando a semifinales en la competencia de la taza de la excelencia y a veces me pregunto: no será que algún vendedor de agroquímicos salió con el cuento de mala taza proque se le acabaría el negocio de los fungicidas? o alguién interesado en que siguiéramos luchando con las variedades susceptibles para reducir nuestra competitividad? El cambio climático no solo tiene que ver con el desastre que hemos hecho los humanos a la tierra, según la NASA, también tienen incidencia ciclos de centurias o milenios de tormentas solares, esto indica que seguirá y no nos queda otra que adaptarnos o perecemos en el camino. SALUDOS,
Recomendar
Responder
Cáceres
19 de febrero de 2013
Al enviar el comentario anterior, se me vino a la mente, el Caturra es una variedad originaria de Brasil (Minas Gerais) y porqué será que en Brasil se cultiva muy poco? no será que los investigadores la descartaron por su suscetibilidad a Roya o menor productividad respecto a otras?
Recomendar
Responder
Jose Manuel Meza
19 de febrero de 2013
Amigo agricultor de Nicaragua talvez este comentario ayude a aclarar un poco sus inquietudes. Los brasileños son los grandes expertos en mejoramiento Genético del cafeto y han incorporado los genes del porte y la productividad del Caturra al igual que el villa sarchi, a sus materiales ejemplo CATUAI que es un cruce Caturra x Mundo Novo, este ultimo material según los expertos lo catalogan como una planta muy rústica y apropiada para la recolección mecanizada que ellos realizan. El cruce origino una planta muy productiva que si la cultivan mucho en Brasil, C.A. se ha beneficiado con el Catuai . El otro material que han utilizado es el Villa Sarchi x H de Timor, seleccionando el Iapar 59, muy buen productor y hasta hoy con tolerancia a roya digo esto porque no se ha quebrado las resistencia a roya. Brasil es el poseedor del mapa cromosomico del cafeto, y cuando entre al mercado de los otros suaves (lavados)si no es que ya esta produciendo este tipo de café, tiene todo el potencial para mejorar su caficultura utilizando estas plantas (porte pequeño) para mejorar la produccion y la taza de su café.
Recomendar
Responder
Cáceres
19 de febrero de 2013
Sr. Meza, tiene usted razón que Portugal fue donde se obtuvieron las líneas descendientes de Timor (Catimor y Sarchimor) y Brasil es donde se ha continuado retrocruces para mejorar calidad, entre ambos tienen el mapa genético y la capacidad tecnológica de mejorar genéticamente el café arábigo porque en Robusta entiendo son los franceses quienes han trabajado más en esto. El catuaí lo he venido observando y también es susceptible a Roya y tiene otro gran problema es susceptible al derrame por lluvias cuando en cosecha está maduro, pero en general es más productivo que el caturra, por eso mi pregunta anterior. De que los brasileños se metan masivamente a café lavado es mu difícil, es cambiar toda su estructura de producción, pero semejante país tiene la capacidad de poner un buen porcentaje y sacarnos del mercado, ya lo están haciendo por cierto. pero la mecanización les brinda a ellos la oportunidad de ser de los de menor costo de producción en el mundo y como esto es un asunto de números, no creo que se quieran pasar a otro sistema de mayor costo de producción, les es más rentable producir café natural mecanizado. El Iapar 59 es un Sarchimor, como bien lo dice resistente a Roya y a eso me refiero que es a donde nosotros debemos entrar a producir esas líneas con resitencia a Roya sea de Catimor o Sarchimor o estaremos destinados a que nos pase lo de Ceilán.
Recomendar
Responder
Ivan Leon
20 de febrero de 2013
Al hablar de roya, definitivamente no se puede eludir el tema de catimor y sarchimor. Por eso quisiera agradecer si pueden proporcionar información sobre catimor: a) Distanciamientos de siembra óptimos; b) requerimiento de sol y sombra (considerar por favor que me ubico en una zona de Guatemala con una época seca muy marcada y prolongada que no hace recomendable trabajar a pleno sol); c) la fertilización es igual a catuaí o caturra o varía en algo, demanda más algún mineral; d) rango altitudinal recomendado; e) manejo sanitario; f) diferencias en producción y calidad con catuaí y caturra. Gracias
Recomendar
Responder
Cáceres
20 de febrero de 2013
Estimado Ivan Leon: Le puedo hablar de Catimor, de Sarchimor muy poco conozco. Las líneas más exitosas de Catimor han sido la T-5175 y la T-8667, cada país le ha dado un nombre al liberarlas, pero su validación se inició como PROMECAFE 1 y 2 respectivamente, depués surgió en Colombia la línea T-16671, que se inció a validar como PROMECAFE 3. Las 2 primeras las he visto mejor comportamiento entre 600 y 1000 msnm, a mayor altura las ataca el ojo de gallo (Mycena citricolor) muy fuerte, máxime si prevalece clima lluvioso, mucha nubosidad (poco sol) y temperaturas inferiores a 24 grados centígrados. La T5175 es de porte más bajo, la T-8667 es más alta y de fruto grande, esta última la he notado más productiva, pero ambas en condiciones iguales, sobrepasan a Caturra y Catuaí en 15 a 30 % de productividad según el nivel tecnológico de manejo. como todas las variedades, a mayor cantidad de sombra reducen su producción y a menos sombra producen más pero requieren más fertilización, uno escoge el nivel de sombra y sus niveles de fertilización deben calcularse de acuerdo a su productividad, por tanto si es más productivo que caturra y catuaí necesitará más nutrición. Las he visto con poblaciones desde 4000 a 5000 plantas por manzana con muy buen comportamiento, en mi finca a 850 msnm las trabajo a 7000 plantas por manzana y los resultados son excelentes, pero lógicamente con ciclos de poda más cortos (4 años). Si estás a baja altitud, jamás lograrás tazas con atributos especiales y tu estrategia debe ser maximixar productividad, por tanto catimor es una excelente alternativa. Si manejas excelente fertilizaciónn a alturas inferiores a los 900 metros como mi caso no les aplico ni una vez fungicida, si no le suples la nurición correcta por supuesto como todas las variedades la atacará Mancha de hierro (Cercospora coffeicola) y antracnosis
Recomendar
Responder
1...567...11
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.