Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Zonificación de la capacidad de adsorción de atrazina en la Provincia de Córdoba (Argentina)

Publicado: 16 de octubre de 2012
Por: Becerra, M.A. (Facultad Ciencias Agropecuarias Univ. Nacional de Córdoba y Becario CONICET); Hang, S (Facultad Ciencias Agropecuarias Univ. Nacional de Córdoba); Mercuri, P. (INTA Castelar); y Díaz-Zorita, M. (CONICET – Facultad de Agronomía UBA y Merck Crop Bioscience Argentina S.A.)
Resumen

El riesgo de causar contaminación por el uso de agroquímicos se ha convertido en un tema de gran actualidad, polémico, recurrentemente mencionado, pero con escasos avances en la definición de cómo implementar la prevención de riesgo. La probabilidad de contaminación por un agroquímico depende de varios factores, y considerar que hay regiones que por sus características edáficas son más susceptibles y otras menos es una excesiva simplificación del problema. El objetivo de este trabajo fue definir áreas dentro de la provincia de Córdoba por su capacidad de adsorción de atrazina, en base a la información reunida en cartas de suelos y mapas de suelos digitales. Los índices de adsorción de atrazina (Kd, L kg-1) fueron estimados según una ecuación de regresión a partir de valores de materia orgánica, arcillas y pH, modelo empírico que fue validado para suelos de Córdoba. El promedio y desvío estándar del Kd calculado fue 1,62 L kg-1 ± 0,72, valores similares a los observados por otros autores para suelos de la región. El mapa de Kd se elaboró a partir del mapa digital de suelos a escala 1:500.000 por interpolación de los índices calculados. A partir de los valores interpolados se lograron identificar cinco grandes áreas con capacidad diferencial de adsorción de atrazina. La evaluación de susceptibilidad a contaminación por atrazina es una etapa posterior, que considera la capacidad de retención, y los factores que influyen sobre la remoción y transporte del herbicida.

PALABRAS CLAVE: atrazina; mapa de adsorción; cartas de suelo

INTRODUCCIÓN
La agricultura en Argentina ha evolucionado desde una actividad familiar de pequeña escala y bajos insumos a sistemas de alta producción, gran escala y con alta carga de insumos (Derpsch, 2009). Este cambio de la actividad agrícola no fue acompañado de evaluaciones de las consecuencias ambientales ni de planificación según la capacidad de uso de los suelos.

Uno de los aspectos clave que surgen de los estudios de agroquímicos, es que hay un conjunto de condiciones “suelo-ambiente-manejo” que conforman escenarios específicos y gobiernan el comportamiento y destino de los agroquímicos (Cheng, 1990). Atrazina es un herbicida de uso frecuente en Argentina, y su comportamiento en el sistema está fuertemente controlado por las características del suelo y por el sistema de manejo (Hang et al., 2003, 2007).

Un insumo de la producción agrícola (agroquímico) se convierte en un contaminante cuando la combinación de condiciones “suelo-ambiente-manejo” favorece procesos que lo extraen del lugar donde cumple su función específica hacia otro sitio donde es un tóxico (Macías, 1996a, 1996b). Algunos procesos que pueden favorecer esa conversión son la erosión (hídrica o eólica), el transporte vertical dentro del perfil, el transporte a la atmósfera, ya sea el compuesto llevado en fase líquida, sólida o gaseosa (Hang et al., 2011).

La identificación de la agricultura como fuente de contaminación difusa ha generado la conciencia de considerar la dimensión ambiental de las prácticas agrícolas. Se intenta que, sin mermar la actividad, se minimice su impacto negativo sobre el ambiente. Sin embargo, todavía hay una brecha entre el conocimiento adquirido en relación al comportamiento de los agroquímicos incorporados, y las normas de uso y su control. Un primer paso para revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales y facilitar el uso sostenible del suelo consiste en reconocer zonas con diferentes usos potenciales para aprovecharlas adecuadamente y de forma planificada (Pérez, 1994). Para el ordenamiento territorial es necesario el diagnóstico que puede realizarse mediante la identificación de unidades territoriales homogéneas en donde los atributos naturales se comporten de manera semejante (Sánchez Ulloa, 2001).

La provincia de Córdoba, ubicada en las regiones chaqueñas y pampeana semiárida-subhúmeda, presenta un rango de condiciones edáficas, climáticas y de manejo agrícola, que permiten identificar diversos escenarios de estudio, representativos de gran parte del área agrícola de secano de Argentina.

Los agroquímicos al llegar al suelo se reparten entre la fase sólida y líquida, y esta distribución que es rápida y de naturaleza físico-química (Koskinen & Harper, 1990) puede cuantificarse mediante distintos índices de adsorción (Kd, Kf, Koc). La relación entre el agroquímico adsorbido (μg g-1) y el remanente en solución (μg ml-1) se conoce como Kd y es un indicador de la capacidad de adsorción de un suelo con respecto a ese compuesto. Los valores de Kd y de las propiedades de suelo son utilizadas en modelos computacionales y modelos de ayuda de decisión para predecir el movimiento del agroquímico en el suelo, siendo empleados en muchos casos solamente el valor de Kd promedio (Weber et al., 2004). El tipo de afinidad (por fase sólida o por fase líquida) indicará cuál es el mecanismo potencial de mayor importancia en la remoción del compuesto.

La caracterización de la variabilidad espacial de los atributos de suelo es esencial cuando se quiere mejorar el entendimiento de las complejas relaciones entre suelo y ambiente. Además, un modelo de dependencia espacial entre datos de suelos puede ser utilizado para estimar atributos en zonas no muestreadas (Goovaerts, 1998). La geoestadística provee herramientas que permiten la descripción y el modelado de patrones espaciales y la predicción en áreas no muestreadas.

El objetivo de nuestro trabajo fue estimar la distribución espacial de la capacidad de retención de atrazina para la provincia de Córdoba a partir del mapa digital de suelos (escala 1:500.000) y la información en las cartas de suelo (escala 1:50.000) utilizando modelos empíricos, y técnicas geoestadísticas. El segundo objetivo fue elaborar un mapa de Kd a fin de establecer áreas homogéneas por su comportamiento frente atrazina.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trabajó con el mapa de suelos digital a escala 1:500.000 disponible en GeoINTA, la información que lo complementa publicada en Los Suelos (INTA y Agencia Córdoba Ambiente, 2003) y con las 47 cartas de suelos de la provincia de Córdoba (escala 1:50.000). Se confeccionó una base de datos con todos los atributos del horizonte superficial de las series de suelos descriptas.

El mapa de suelos digital a escala 1:500.000 identifica unidades cartográficas compuestas en la mayoría de los casos por más de un suelo. Algunos de estos suelos cuentan con un perfil de suelo descripto asociado mientras que otros hacen referencia a un subgrupo de suelos. El cálculo de los valores de los atributos de suelo correspondientes a cada unidad cartográfica se realizó mediante el promedio ponderado según el porcentaje de participación de cada suelo en la unidad. En los casos en los que un suelo de la unidad no contara con un perfil asociado se le asignó el valor promedio de todas las series de suelo descriptas con las que compartió taxonomía hasta nivel de subgrupo.

Estimación del índice de adsorción
La estimación del índice de adsorción de atrazina (Kd) se realizó mediante la ecuación de regresión propuesta por Weber et al. (2004):
Kd = 4,1 + 0,43% Materia orgánica + 0,09% Arcillas (<2 μm) – 0,81 pH (agua 1:1)

Se verificó la aplicabilidad de la ecuación para suelos de Córdoba con datos de 19 suelos cuyos Kd y propiedades habían sido previamente determinadas (Hang et al., 2000, 2002). En los casos que el cálculo dio valor negativo se le asignó valor cero.

Elaboración del mapa de adsorción
Para generar un mapa de valores continuos a partir de los datos correspondientes a cada unidad cartográfica se asignó el valor de Kd correspondiente a ésta al centroide del polígono que la representa utilizando el programa Quantum GIS (Fig. 1).
Los datos Kd fueron analizados estadísticamente para comprobar la normalidad de su distribución mediante el test de bondad de ajuste (Kolmogorov), dado que si los datos a interpolar responden a una distribución similar a la normal el kriging se puede aplicar con mayor confianza (Villatoro, 2008). Se usó el programa estadístico Infostat (Di Rienzo et al., 2008).

Se calculó el semivariograma experimental y se ajustó a un modelo teórico utilizando el paquete geoR (Ribeiro Jr. & Diggle, 2001). El modelo esférico fue el que presentó mejor ajuste y fue utilizado para la interpolación por Kriging Ordinario (KO) con el programa ArcMap (ESRI, 2008).
Zonificación de la capacidad de adsorción de atrazina en la Provincia de Córdoba (Argentina) - Image 1
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los valores de Kd estimados mostraron una gradación desde 0 L kg-1 hasta 4,42 L kg-1. Los valores obtenidos están dentro de los valores de referencia 0,2-2 L kg-1 (Tomlin, 1997) y son similares a los determinados para suelos de Córdoba (Hang et al., 2000) y Santa Fe (Lenardón et al., 2000, 2002) aunque menores a los de suelos de regiones del país más húmedas y con mayor contenido de arcillas (Daniel et al., 2002; Montoya et al., 2003).
El mejor ajuste del semivariograma empírico a uno teórico se logró con un modelo esférico con un nugget (efecto pepita) de 0,155, una meseta parcial de 0,361 y un alcance de 172.701 metros.
A fin de zonificar la provincia de Córdoba en cuanto a su capacidad de adsorción de atrazina en una cantidad de regiones que sean operativamente manejables se eligieron cinco rangos de Kd <1,1; 1,1-1,5, 1,5-1,9; 1,9-2,5; >2,5 L kg-1 (Fig. 2).
Zonificación de la capacidad de adsorción de atrazina en la Provincia de Córdoba (Argentina) - Image 2
Los valores de Kd más elevados se encuentran en la zona Este de la provincia asociados a contenidos moderados de materia orgánica y arcillas. La zona serrana (centro-oeste) aparece como un bolsón de alta capacidad de adsorción debido a contenidos de materia orgánica relativamente altos. En contraposición los valores de Kd más bajos se posicionan al Suroeste y Noroeste de la provincia relacionados a contenidos de arcillas y materia orgánica relativamente bajos.

El análisis de correlación determinó que distintos atributos de suelos son los de mayor influencia en relación al Kd en las diferentes zonas. En la zona 1 el pH es la variable que mejor explica los valores bajos de Kd (r=-0,47, p<0,01), mientras que en las zonas 4 y 5, de mayor adsorción, las variables más relevantes son las arcillas (r=0,47, p<0,01 y r=0,85, p<0,01) respectivamente y la materia orgánica (r=0,43, p<0,01 y r=0,59, p<0,01) respectivamente. De las variables no intervinientes en la estimación del Kd, sólo la CIC para la zona 5 mostró una correlación de importancia (r=0,66, p<0,01).

El análisis de la varianza sobre las series descriptas en las cartas de suelo mostró que la clasificación taxonómica de los suelos puede ser un buen indicador de su capacidad de adsorción de atrazina ya que se encontraron diferencias significativas entre los Molisoles y los otros órdenes presentes en la provincia (Alfisoles y Entisoles). Probablemente si se contara con un mayor número de Entisoles descriptos se podría diferenciarlos de los Alfisoles ya que sus medias son visiblemente diferentes (Tabla 1).
Zonificación de la capacidad de adsorción de atrazina en la Provincia de Córdoba (Argentina) - Image 3
Los Entisoles correspondieron en su totalidad a la categoría de menor capacidad de adsorción (Kd< 1,1 L kg-1) con excepción de una sola serie (de pH 4,4). Los Molisoles y Alfisoles pueden ser encontrados en cualquiera de las cinco categorías pero con distribución opuesta, mientras que la frecuencia de Molisoles crece hacia categorías de mayor adsorción, la frecuencia de Alfisoles es mayor en la categoría 1 decreciendo hacia categorías más altas (Fig. 3).
Zonificación de la capacidad de adsorción de atrazina en la Provincia de Córdoba (Argentina) - Image 4
CONCLUSIÓN
El mapa producto de la interpolación, permitió identificar regiones con distinta capacidad de retención de atrazina. Los valores de Kd más elevados se encuentran en la zona Este de la provincia asociados a contenidos moderados de materia orgánica y arcillas. En contraposición los valores de Kd más bajos se posicionan al Suroeste y Noroeste de la provincia relacionados a contenidos de arcillas y materia orgánica relativamente bajos. El pH es un atributo de suelo con gran variabilidad espacial que puede provocar cambios de capacidad de retención en distancias relativamente cortas. El mapa obtenido también permite localizar áreas donde la variabilidad de la capacidad de adsorción es mayor y así para encarar a futuro estudios a escalas de mayor detalle y por lo tanto más precisos.

La obtención de mediciones de la capacidad de adsorción en lugar de la utilización de valores calculados por una regresión permitiría aumentar la precisión de este mapa que tiene un propósito orientativo.
El mapa de capacidad de retención de atrazina es un primer paso en la elaboración de mapas de susceptibilidad a la contaminación con este herbicida, para lo cual se deberá incorporar información topográfica, hidrográfica, climática y de manejo. Contar con información digital sobre los atributos de suelo permite, a través de la utilización de herramientas de los sistemas de información geográfica, la interacción con otra información disponible para la misma zona ampliando las posibilidades de análisis.

Cada vez es más frecuente la utilización de modelos de simulación para establecer el riesgo de contaminación con un agroquímico. Es común que estos modelos incluyan al índice Kd como un parámetro de entrada por lo que contar con información local es importante a fin de lograr mejores resultados que utilizando valores teóricos o valores promedio obtenidos a partir de datos suelos de otros orígenes.

La metodología empleada y la información producida puede ser adaptada para evaluar también otros agroquímicos aumentando la utilidad de la base de datos producida.
 
BIBLIOGRAFÍA
  1. Cheng, H.H. 1990. Pesticides in the soil environment – An overview en Cheng H.H. (ed.) Pesticides in the soil environment: processes, impact, and modeling. SSSA. Book Series: 2. Madison, WI, pp 1-5.
  2. Daniel, P; F Bedmar; J Costa & V Aparicio. 2002. Atrazine and metribuzin sorption in soils of the Argentinean Humid Pampas. Environmental Toxicology and Chemistry, Vol. 21, 12:2567-2572.
  3. Derpsch, R & T Friedrich. 2009. Global Overview of Conservation Agriculture Adoption. 4th World Congress on Conservation Agriculture New Delhi, India. (verificado 12 de Septiembre 2011) FAO.
  4. Di Rienzo, J.A; F Casanoves; MG Balzarini; L González; M Tablada & CW Robledo. 2008. InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. ESRI (Environmental Systems Research Institute).2008. ArcGIS 9.3. Redlands, CA.
  5. GeoINTA. Sistema de gestión de datos espaciales de INTA. www.geointa.inta.gov.ar/
  6. Goovaerts, P. 1998. Geostatistical tools for characterizing the spatial variability of microbiological and physico-chemical soil properties. Biol Fertil Soils (1998) 27:315–334
  7. Hang, S & R Sereno. 2002. Adsorción de atrazina y su relación con las características sedimentológicas y el desarrollo del perfil de dos suelos de la Provincia de Córdoba. Revista de Investigación Agropecuaria, Vol. 31, 3:73-87
  8. Hang, S; M Bocco & R Sereno. 2000. Adsorción de atrazina en dos perfiles de suelos argentinos, bajo siembra directa. Agrochimica, Vol. 44, 3-4:115-122
  9. Hang, S; E Barriuso & E Houot. 2003. Behavior of 14C-Atrazine in Topsoils of the Argentinean Semi-arid Pampa under Different Cropping Managements. J. Environ. Qual., 32: 2216-2222.
  10. Hang, S; M Nassetta; IA Cañas; A Rampoldi; MV Fernández-Canigia & M Díaz-Zorita. 2007. Changes of atrazine extractable residues in Molisols under non-tillage systems. Soil Till. Research, 96: 243-249
  11. Hang, S; EA Rampoldi & GJ Negro. 2011. Herbicide behavior in relation to soil management. Chapter 3. En “Herbicides: Properties, Crop Protection and Environmental Hazards” NOVA Science Publishers.
  12. INTA & Agencia Córdoba Ambiente. 2003. Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba. Los suelos. Nivel de reconocimiento, E = 1:500.000, Córdoba, Argentina
  13. INTA. Cartas de suelos de la República Argentina
  14. Koskinen, WC & SS Harper. 1990. The retention process mechanisms. En Pesticides in the soil environment: processes, impact, and modeling. Cheng H.H. (ed.). SSSA. Book Series: 2.Madison, WI, pp.51-77
  15. Lenardón, A; M Maitre; S Enrique & V Bernasconi. 2000. Extracción y cuantificación de atrazina en el suelo. Actas del XVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mar del Plata, Argentina, Abril 11-14.
  16. Lenardón, A; M Maitre; E Lorenzatti; P De la Sierra; F Marino & S Enrique. 2002. Plaguicidas en diversos medios: experiencias y resultados. II Taller de Contaminación por Agroquímicos. Pergamino, Argentina. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/suelos/contamina/Lenardon.pdf
  17. Macías, F. 1996. Mecanismos de amortiguación de ácidos: aplicación a la determinación de las cargas críticas de acidez de suelos. XIII Congresso Latino Americano de Ciencia do Solo. Aguas de Lindoia. SP. Brasil
  18. Macías, F. 1996. Contaminación de suelos: efectos a corto y largo plazo. XIII Congresso Latino Americano de Ciencia Do Solo. Aguas de Lindoia. SP. Brasil
  19. Montoya, J; F Bedmar; P Daniel & J Costa. 2003. Sorption of atrazine and three of its degradation products in different soils and tillage systems, Proceedings of the 2nd International Workshop on Groundwater Risk Assessment at Contaminated Sites (GRACOS) and Integrated Soil and Water Protection (SOWA), pp. 253-257.
  20. Pérez, I. 1994. Ordenamiento territorial y conservación de los recursos naturales en Saín G., Tripp R. y R. Esteban. Desafíos presentes y futuros del medio ambiente y la productividad en la agroempresa Centroamericana. INCAE. San José. Costa Rica. pp 39-43
  21. Quantum GIS Development Team (YEAR). Quantum GIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.osgeo.org
  22. Ribeiro Jr, PJ & PJ Diggle. 2001 geoR: A package for geostatistical analysis. R-NEWS Vol 1, No 2. ISSN 1609-3631
  23. Sánchez Ulloa, R. 2001. Ordenamiento territorial. IICA. Santiago. Chile 140pp
  24. Tomlin, C. (ed.). 1997. The pesticide manual. British Crop Protection Council, UK. 1606 pp
  25. Villatoro, M; C Henríquez & F Sancho. 2008. Comparación de los interpoladores IDW y kriging en la variación espacial de pH, Ca, CICE y P del suelo. Agronomía Costarricense 32(1): 95-105
  26. Weber, JB; GG Wilkerson & CF Reinhardt. 2004. Calculating pesticide sorption coefficients (Kd) using selected soil properties . Chemosphere 55: 157–166
Temas relacionados:
Autores:
Susana Hang
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Alejandro Becerra
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.