Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La formulación con base en los requerimientos de digestibilidad total estandarizada de fósforo, previene fallas productivas, cuando la relación calcio y fósforo es adecuada

Publicado: 3 de febrero de 2016
Por: Julio Cesar Baltazar, Balderrama PVA, Calderón MDA, Diego Braña Varela, Gerardo Mariscal, Dr. José Cuarón. México
Introducción.
Los ingredientes de origen vegetal comúnmente usados en la alimentación animal contienen factores que disminuyen su digestibilidad e inducen a pérdidas endógenas de fósforo (P), que limitan su disponibilidad para el cerdo.
El NRC (2012) cambió para expresar los requerimientos de P en función de la digestibilidad total estandarizada (STTDP), lo que favorece la exactitud en la estimación de la demanda y minimiza su excreción 3. Adicionalmente, se sabe que excesos de calcio (Ca) afectan el uso dietario de P al disminuir su digestibilidad5. De ahí la importancia de conservar relaciones Ca:P que garanticen el aprovechamiento del P y que permitan al animal expresar su máximo potencial productivo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue medir y validar el requerimiento de P digestible estandarizado en pruebas de comportamiento empatando el requerimiento de P en ingredientes con diferentes densidades de P en dietas con relaciones crecientes Ca:P.
 
Material y Métodos.
Los experimentos se realizaron en la granja experimental del CNID-Fisiología, INIFAP en Ajuchitlán, Querétaro. Para el experimento de validación del requerimiento previamente se determinó la STTDP de los ingredientes utilizados en las dietas (fosfato monocálcico, maíz, sorgo, pasta de soya y pasta de canola). Se utilizaron 104 cerdos con un peso inicial de 28.6±3.36 kg, alojados en corraletas colectivas con 4 ó 5 cerdos basados en sexo, camada y peso para crear 12 unidades experimentales (UE).
Las UE se asignaron a 1 de 6 Tratamientos a base de maíz-pasta de soya a las que se añadió fosfato monocálcico a expensas de almidón para establecer 6 concentraciones de P digestible estandarizado (1.54, 2.20, 2.87, 3.54, 4.34 y 5.15 g/kg) con una relación constante de Ca:Ptotal de 1.5:1.
El experimento tuvo una duración de 28d y los datos se analizaron bajo un Diseño de Bloques (grupo de producción) Completos al Azar. Para el segundo experimento se utilizaron 80 cerdos (40 hembras y 40 machos castrados) con un peso inicial de 30.9±3.38 kg, alojados individualmente y aleatorizados a 1 de 8 tratamientos. Dos dietas basales se formularon para cubrir el requerimiento de STTDP usando ingredientes con diferente densidad de P (Alta-pasta de canola y Baja-pasta de soya). Se adicionó carbonato de Ca (CaCo3) progresivamente a las dietas basales a expensas de sorgo para lograr relaciones Ca:P totales de 1.0:1, 1.5:1, 2.0:1 y 3.0:1, resultando en un arreglo factorial de 2 (ingredientes con diferente densidad de P) x 4 (relaciones Ca:P totales). El periodo experimental tuvo una duración total de 42d. El alimento fue ofrecido dos veces al día (0800 y 1800h).
Para evaluar el comportamiento productivo en ambos experimentos, los animales y el alimento remanente en los comederos se pesaron con lapsos de 14d y 7d respectivamente para determinar el consumo diario de alimento (CDA), ganancia diaria de peso (GDP), y eficiencia alimenticia (G:C). Los datos se analizaron bajo un Diseño de Bloques (edificio de alojamiento) Completos al Azar, donde la unidad experimental fue el cerdo, con un arreglo factorial 2 x 4 por el procedimiento GLM del paquete estadístico de SAS (v.9.2) para efectos significativos, líneas de tendencia probadas por el uso de comparaciones ortogonales se realizaron por el procedimiento REG.
 
Resultados y Discusión.
En ambos experimentos los animales se mantuvieron saludables y consumieron alimento de manera normal. En el experimento de validación no hubo diferencias en el CDA (P> 0.22), GDP (P> 0.12), pero G:C (P< 0.01) respondió importantemente al consumo de P. Debido a que la GDP se encuentra en función del CDA, se determinó que el nivel de P en cual se maximizó la respuesta productiva fue descrito por la G:C en la ecuación Y= 0.36983 (±0.045) + 0.04416 (±0.0314) (STTDP) -0.005 (±0.0049) (STTDP2), donde ,el punto de máxima eficiencia correspondió a un consumo de 4.416 g de P digestible estandarizado/kg de dieta.
Para el segundo experimento, después de 42d, se registró el peso corporal final (kg) y no se encontraron diferencias entre Tratamientos (P> 0.5). De la misma forma, no se encontraron diferencias para CDA (P> 0.3), GDP (P> 0.3) y G:C (P> 0.1) en la respuesta productiva por efecto de la densidad de P en los ingredientes utilizados. Por otra parte, los efectos dados por el factor relación Ca:P se muestran en el Cuadro 1, donde el incremento en la relación Ca:P independientemente de la densidad de P en los ingredientes utilizados generó efectos lineales significativos para GDP (P< 0.01) y para G:C (P< 0.001).
La formulación con base en los requerimientos de digestibilidad total estandarizada de fósforo, previene fallas productivas, cuando la relación calcio y fósforo es adecuada - Image 1
Los resultados obtenidos concuerdan con las consecuencias productivas negativas del uso de relaciones amplias en Ca:P reportadas por otros autores, donde además de reportar reducciones en las GDP y G:C, demuestran disminuciones en la digestibilidad ileal de energía e incrementos en el CDA 4. Los efectos productivos deletéreos pueden ser explicados por varios factores como la formación de complejos de Ca con otros compuestos como P, minerales y fitato que tiene la capacidad de unirse a proteína y formar complejos terciarios, además de reducir la eficiencia de las enzimas digestivas por la formación de complejos fitato-enzima-cofactor, principalmente Ca1. Por otra parte, el hecho de que no se observaran efectos significativos en el comportamiento productivo entre tratamientos por ingredientes de diferente densidad de P concuerda con datos reportados2 que recomiendan la formulación de dietas con base en STTDP.
 
Conclusiones.
Formular dietas con base en STTDP incrementa la precisión en el aporte del nutriente. Ofrecer 4.4 g de P digestible/kilogramo de alimento garantiza el punto máximo de respuesta en G:C. La relación Ca:P es un factor que afecta la respuesta productiva de animales.
 
Implicaciones.
Los resultados obtenidos denotan la importancia de la formulación de dietas con base en STTDP, lo que aumenta la precisión en el aporte del mineral, permitiendo el uso de ingredientes con diferentes densidades y disponibilidad de P. El trabajo permite la generación de información de parámetros productivos medibles y aplicables que valida los modelos del NRC (2012).
 
Referencias.
  • 1. Adeola et al., 2006. J. Anim. Sci. 82:637-644;
  • 2. Almeida y Stein. 2010. J. Anim. Sci. 90:1262-1269;
  • 3. Baker et al., 2013. J. Anim. Sci. 91:203-210;
  • 4. Johnston et al., 2004. J. Anim. Sci. 82:705-714;
  • 5. Stein et al., 2011. J. Anim. Sci. 89:2139-2144.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Dr. José Cuarón
INIFAP México
Diego Braña Varela
Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal, A.C. (AMENA)
Gerardo Mariscal Landín
INIFAP México
Julio Baltazar
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.