Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Respuesta de tres híbridos de Sudan en dos localidades de la zona de temporal del estado de Sinaloa

Publicado: 13 de julio de 2016
Por: M. A. Gastélum1, J. E. Guerra1, D. González2; L. Avendaño3, U. Macias3, J. Moreno1 y L. A. Lopez1 1Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa, México 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Valle de Culiacán, México 3Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, México
Resumen

El objetivo de este trabajo fue evaluar tres genotipos de sudan forrajero, Sweet Bite I, Sweet Bite II y GW-300 en la zona de baja precipitación de estado de Sinaloa, en dos localidades donde las condiciones climáticas, topográficas y socioeconómicas son parecidas y donde se desarrolla el sistema agropecuario y la precipitación oscila entre 350 a 550 mm; la preparación de terreno, y manejo agronómico se realizó de acuerdo al productor, la densidad de siembra y fertilización nitrogenada fue de 412, 500 plantas/ha y 150-52-00 kg/ha. Para el control de maleza y plagas se utilizaron productos con el ingrediente activo (aminopyralid + 2,4-D), y Lambda-cialotrina respectivamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con cinco repeticiones, los datos se analizaron estadísticamente con el programa Statistix 9. Los híbridos Sweet Bite II y GW-300 produjeron mayor cantidad de forraje (P< 0.01) con un promedio de 8.27 kg/MS/ha y 7.96 kg/MS/ha respectivamente, el híbrido Sweet Bite I, fue significativamente menor con un rendimiento de 7.15 kg/MS/ha. Los resultados del presente experimento, sugieren la siembra con los genotipos Sweet Bite II y GW-300, por su buena adaptabilidad y mayor producción de materia seca con estas precipitaciones, su utilización proporciona una buena producción de biomasa y  la mejor alternativa para esta zona. El material Sweet Bite I es un buen genotipo por su  adaptación aunque produce menos cantidad de forraje.

Palabras clave: Sudan, hibrido, forraje, producción. 

Introducción
La producción de carne y leche en condiciones de pastoreo depende en gran medida, en Latinoamérica, de la disponibilidad de gramas nativas o introducidas para regiones generalmente no aptas para uso agrícola intensivo. La agricultura continúa su avance sobre las mejores tierras ganaderas y, a su vez, junto con la ganadería avanza hacia áreas con vegetación no perturbada (San José y Montes 2001; San José et al. 2003; Baruch 2005). En México, la superficie sembrada de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) en 2012 fue de aproximadamente 2 207 844 ha, con una producción de 6 millones 429 mil 311 t de grano y 3 millones 937 mil 931 t de forraje verde. Sinaloa ocupa el segundo lugar nacional en superficie sembrada de sorgo, después de Tamaulipas; se siembran 337 321 ha. En cuanto a producción, Sinaloa ocupa el tercer lugar en producción en México: 1 284 874 t de grano y 286 488 t de forraje verde de sorgo al año (SIAP 2012). Uno de los principales problemas en la ganadería sinaloense es la falta de forraje en cantidad y calidad, para la alimentación del ganado bovino durante todo el año, principalmente en la época de sequía. Tradicionalmente los productores agropecuarios han dependido de los esquilmos de cosecha (maíz y sorgo), para alimentar su ganado en la época de secas. Este sistema tradicional tiene la desventaja de estar sujeto a la gran variabilidad estacional de producción de forraje durante el año, así como también que el pastoreo del forraje de sorgo, permite aprovechar de manera óptima el 40% del forraje disponible. En Sinaloa la población ganadera entre bovinos de carne y leche en promedio es de un 1 540 885 cabezas de ganado (SIAP 2012). 
En Sinaloa, las actividades agropecuarias se realizan fundamentalmente bajo condiciones de temporal, en áreas dispersas, localizadas en lomeríos (con suelos delgados y con pendientes de 2 a 25 %), lo anterior, aunado a la mala distribución y cantidad de lluvia (de 450 a 600 mm), origina que la superficie dedicada a la agricultura no sea apta para la producción rentable de granos. Esta situación obliga a los productores a integrar las actividades agrícolas y ganaderas. En la región, desde 1993 se empezó a implementar una nueva tecnología de producción, basada principalmente en la siembra de sorgo forrajero y el uso de prácticas de conservación de forraje, como henificado y ensilaje (Hernández-Espinal et al. 2010a).  Los principales problemas que enfrenta el cultivo del sorgo en Sinaloa son la sequía, ocasionada por la errática distribución de lluvias y el escaso uso de prácticas de conservación y aprovechamiento de la humedad. Considerando que en la entidad el 70 % del sorgo se cultiva bajo condiciones de temporal, mientras que el 30 % bajo riego, con rendimientos promedio de 1.35 t/ha y 6.83 t/ ha de grano, respectivamente; mientras que en sorgo forrajero son de 7.94 t/ha en temporal y 13.60 t/ha en riego (SIAP 2012), lo cual incide en la obtención de genotipos más eficientes para el aprovechamiento de la humedad disponible del suelo, además el ciclo biológico debe ser más corto o intermedio para adecuarse a la distribución errática de la precipitación pluvial (Hernández-Espinal et al. 2010a; 2010b; 2011a; 2011b).  EI empleo de pastos en praderas mejoradas, es marcadamente mayor en las regiones de trópico húmedo al compararse con las zonas de clima tropical seco, pero en general el uso de pastos introducidos no se ha difundido ampliamente entre las diferentes zonas potencialmente ganaderas (Eguiarte et al. 1987).
Las condiciones climáticas en las regiones del trópico seco, determinan la aplicación de criterios específicos para el manejo de los sistemas de producción con ganado en pastoreo, siendo los más importantes: selección del pasto adecuado, dosis y aplicación de fertilizante, sistema de pastoreo, carga animal, establecimiento de programas de suplementación y finalmente el aprovechamiento de esquilmos y leguminosas (Carrete et al. 1986). Debido a diferentes factores que actualmente afronta la ganadería nacional entre ellos, la mala calidad de las semillas disponibles, con baja pureza, germinación y altos precios en el mercado nacional (Eguiarte 1984). Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento productivo de los tres principales híbridos de sorgo en distintos puntos geográficos del estado de Sinaloa. 
 
 
Materiales y Métodos
El presente trabajo se realizó en dos localidades de la zona de temporal del estado de Sinaloa, ubicados en el municipio de Choix, con una ubicación geográfica de 26°32´19.23” N y 108°20´33.41” O; y Badiraguato con unas coordenadas de 25°34´33.97” N y 107°41´19.48” O; estas localizadas en zona de temporal, en suelo de tipo Francos (aluvión). Para la preparación de terreno se utilizaron equipos agrícolas tales como: tractor, sembradora tipo cajón hidráulica, rastra, aspersor, palas, carretillas, insumos agrícolas (herbicidas, insecticidas, fertilizantes urea 46-00-00, fosfato mono amonio 11-52-00), semillas de las variedades sudan Sweet Bite I, Sweet Bite II y GW-300, se limitaron parcelas de 10x10 m (100 m2), las cuales se fertilizaron y sembraron en el mes de julio de 2013, estas parcelas correspondientes a productores cooperantes.
La metodología mencionada en el párrafo anterior se aplicó en áreas agroecológicas (Trópico semiárido) con bajo potencial productivo que por sus características edafoclimáticas y socioeconómicas permiten el desarrollo y la adopción de la tecnología de agricultura sustentable. Específicamente en aquellas zonas totalmente de temporal. Se realizó el análisis estadístico utilizando el paquete Statistix 9, con el arreglo de Diseño de Bloques Completamente al Azar, en donde se utilizaron cinco repeticiones por híbrido los 60-65 días después de la siembra para el caso de los sudanés, cada muestra realizada era de una superficie de 100 m2 realizando el corte a una altura de 7 cm al nivel del suelo y pesando el forraje cortado en una báscula de reloj utilizando un tripie en el lugar de la parcela. 
 
 
Resultados y Discusión
En el análisis estadístico en cuanto a rendimiento de forraje en base materia seca no se encontró diferencia significativa entre los híbridos Sweet Bite II y GW-300, con rendimientos de 8.27 t/MS/ha y 7.96 t/MS/ha, respectivamente, el hibrido Sweet Bite I fue el que presentó menor rendimiento de forraje por variedad con 7.15 t/MS/ha (tabla 1). Los resultados obtenidos demuestran que el híbrido 'GW-300', posee una mayor capacidad para aprovechar el agua, ya que fue el factor diferencial bajo las condiciones edafoclimáticas de la zona y con este se logró producir mejores rendimientos que con cualquiera de los restantes materiales genéticos probados, resultados similares a los obtenidos por Manzanárez y García (1979) quienes encontraron que algunas variedades de sorgo poseen mejor adaptabilidad a diferentes condiciones hídricas.
Respuesta de tres híbridos de Sudan en dos localidades de la zona de temporal del estado de Sinaloa - Image 1
 
 
Conclusiones 
De acuerdo con los resultados obtenidos en las dos localidades, los tratamientos GW-300 y Sweet Bite II, fueron quienes presentaron mayor rendimiento de forraje con 8.50 t/MS/ha y 8.45 t/MS/ha para la localidad de Badiraguato y 8.10 t/MS/ha para Sweet Bite II en la localidad de Choix. Estos resultados se obtuvieron bajo las condiciones del clima y precipitaciones de los meses de julio-septiembre de 2013, en la zona de temporal del estado de Sinaloa.
 
 
Referencias
Baruch, Z. 2005. Vegetation-environment relationships and classification of the seasonal savannas in Venezuela. Flora 200: 49-64.
Carrete, C.F., Eguiarte, J.A. & Quero, A.R. 1986. Comportamiento de toretes en praderas de estrella leucaena en la época de secas en el norte de Nayarit. Mem. Reunión Anual de Investigación Pecuaria en México. Pp 119-132.
Eguiarte, V.J.A. 1984. Evaluación de las gramíneas en el trópico seco en: Memorias del X Ciclo Internacional de Ganadería Tropical. Asociación Mexicana de Criadores de Cebú. AMCC. Morelia, Mich. 61 Pl'.  
Eguiarte, V.J. A., González, S.A. & Hernández, V.R. 1989. Marco de referencia de la ganadería productora de carne en el Sur de Jalisco. Campo Experimental ..Clavellinas». SARH INIFAP·CIPEJ. Tuxpan, Jal. 17.  
Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Loaiza, M. A. & Reyes, J. J. E. 2010a. Sinaloense202, nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1(5):733737. 
Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Loaiza, M. A. & Reyes, J. J. E. 2010b. Gavatero203, nueva variedad de sorgo forrajero para el estado de Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1(5):727-731.
Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Reyes, J. J. E. & Loaiza, M. A. 2011a. Perla-101: nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(5):779-784.  
Hernández-Espinal, L. A.; Moreno, G. T.; Reyes, J. J. E. & Loaiza, M. A. 2011b. Costeño201: nueva variedad de sorgo de temporal de doble propósito para Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2(5):785-790.
Manzanarez, M.J. & Garcia, R.G. 1979. Ensayo comparativo de hibridos de sorgo granifero en la región nor-oxidental del estado de Zulia. Agronomia Tropical. 29(4): 313-318.
San José, J.J. & Montes, R.A. 2001. Management effects on carbon stocks and fluxes across the Orinoco savannas. Forest. Ecol. Manag. 150: 293-311.
San José, J.J., Montes, R.A., Rocha, C. 2003. Neotropical savanna converted to food cropping and cattle feeding systems: soil carbon and nitrogen changes over 30 years. Forest. Ecol. Manag. 184: 17-32.
Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2012. Anuario estadístico de la producción agrícola 2011 en México. El cultivo de sorgo. SAGARPA. URL: http://www.siap.gob.mx. 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Daniel Gonzalez
INIFAP México
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.