Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto del selenio y vitamina B12 sobre el desarrollo y supervivencia de becerras lecheras Holstein Friesian

Publicado: 8 de agosto de 2016
Por: Favela-Esquivel, N., González-Avalos, R.*y Peña-Revuelta, B.P.Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna.
Resumen

El selenio es uno de los minerales esenciales para el funcionamiento normal de todos los sistemas de órganos incluyendo el corazón, músculo, hígado y riñones tanto en los animales como en los humanos. La vitamina B12 es una coenzima fundamental para la maduración normal de todas las series hematopoyéticas. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de Se y vitamina B12 sobre el desarrollo en becerras lecheras Holstein Friesian. Para esto se seleccionaron 40 becerras de manera aleatoria, las cuales fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. Los grupos quedaron de la siguiente manera: T1=0 ml (n=20), T2=2 ml (n=20) del producto con Se y vitamina B12, la aplicación se realizó dentro de los 10 minutos posteriores al nacimiento y una segunda aplicación a los 30 días de edad. No existió diferencia estadística en las variables evaluadas. La aplicación de Selenio y vitamina B12 en becerras lactantes no favorece el desarrollo de las mismas.

Palabras clave: Becerra, desarrollo, Selenio, supervivencia, vitamina B12.


Introducción
Aunque se ha sabido durante cinco décadas la esencialidad del Selenio, aún se está investigando el método más eficaz de la administración de Se en el ganado para un rendimiento óptimo. Están disponibles varios medios de administración para los rumiantes Selenio-deficientes (Hall et al., 2013). Durante años las preparaciones inyectables de Se en combinación con otros elementos se han utilizado para los rumiantes bajo supervisión veterinaria. La inyección ha sido la principal en los Estados Unidos para proporcionar selenio en los rumiantes (Schmidt, 1974).
El selenio (Se) es uno de los minerales esenciales para el funcionamiento normal de todos los sistemas de órganos incluyendo el corazón, músculo, hígado y riñones tanto en los animales como en los seres humanos (Dista et al., 2011). El Se es parte integral de la estructura de la enzima glutatión peroxidasa (GSH-Pc) (Engelberto et al., 1999). Aunque se ha sabido durante cinco décadas la esencialidad del Selenio, aún se está investigando el método más eficaz de la administración de Se en el ganado para un rendimiento óptimo (Hall et al., 2013).
La vitamina B12 es esencial en numerosas reacciones bioquímicas en la naturaleza, como por ejemplo: reducción de ribo nucleótidos de algunas bacterias y biosíntesis de la metionina en mamíferos (Fórrela et al., 1999). Por consiguiente el objetivo del presente trabajo fue, ddeterminar el efecto del suministro de Selenio y vitamina B12 sobre el desarrollo de las becerras lecheras Holstein Friesian en base a la medición del peso, altura, ganancia diaria de peso y ganancia de peso total.
 
 
Materiales y métodos
El estudio fue realizado del 01 de junio al 30 de agosto del 2014, en un establo del municipio de Torreón, en el Estado de Coahuila de Zaragoza; éste se encuentra localizado en la región sema-desértica del norte de México a una altura entre 1000 y 2500 msnm, entre los paralelos 25° 42’ y 24° 48’ N y los meridianos 103° 31’ y 102° 58’ O (INEGI, 2009).
Para observar el efecto del Selenio y la vitamina B12 sobre el desarrollo y supervivencia se seleccionaron 40 becerras de manera aleatoria, las cuales fueron separadas de la madre al nacimiento y alojadas individualmente en jaulas de madera previamente lavadas y desinfectadas. Se utilizaron dos grupos como se describe a continuación: en el grupo T1=no se suministró Se ni vitamina B12 (n=20), en el grupo T2 se aplicaron 2 mL de un producto con Se y vitamina B12 (n=20), la aplicación se realizó dentro de los 10 minutos posteriores al nacimiento y una segunda aplicación a los 30 días de edad. 
Las variables que se consideraron para evaluar el crecimiento fueron: al nacimiento y al destete (45 d), peso, altura a la cruz, ganancia diaria y ganancia de peso total. La ganancia diaria de peso se calculó mediante la división de la ganancia de peso total entre el número de días en lactancia.
Las becerras en ambos procedimientos, recibieron una toma de 4 L de sustituto de leche (Hi-Bloom ®), cada litro fue preparado con 115 g de sustituto de leche en polvo (Cuadro 1) mezclado en 875 mL de agua, se ofreció una mezcla completamente homogenizada en una sola toma por la mañana 07:00 h a una temperatura de 39 °C; esta se ofreció hasta el destete de los animales, el cual se realizó a los 45 d de vida. El agua estuvo disponible a libre acceso a partir del segundo día de edad. Finalmente se ofreció concentrado iniciador con 22 % de PC a libre acceso a partir del tercer día de vida.
El análisis estadístico para desarrollo se realizó mediante un análisis de varianza y la comparación de medidas se realizó mediante la prueba de Tukey. Los análisis se ejecutaron utilizando el paquete estadístico de Olivares-Sáenz (2012). Se empleó el valor de P<0.05 para considerar diferencia estadística.
 
 
Resultados y discusión
En relación a los resultados obtenidos para el desarrollo de las becerras (Cuadro 2) para las variables de peso y altura no se obtuvieron diferencias estadísticas (P > 0.05) entre tratamientos.
En relación a la ganancia diaria de peso se logró entre 0.541 y 0.553 g/d respectivamente. Teixeira et al. (2014) reportan ganancias de peso de 0.778 y 0.789 en un estudio donde se alimentaron las becerras con 6 L de leche pasteuriza y además, se suministró un suplemento mineral con selenio, cobre, zinc y manganeso; indican que no existió diferencia estadística entre tratamientos para ganancia de peso diario.
Efecto del selenio y vitamina B12 sobre el desarrollo y supervivencia de becerras lecheras Holstein Friesian - Image 1
Lo anterior coincide con Seis et al. (1983) reportan que no existió diferencia estadística en relación a la ganancia de peso (0.690, 0.630 y 0.720 g/d) entre tratamientos en becerras suplementadas con selenio y vitamina E; 0 aplicaciones, con una aplicación al nacimiento, una aplicación al nacimiento y una segunda a los 14 días de vida.
Hay que hacer notar que las becerras en el presente estudio se alimentaron con sustituto de leche por un período de 45 días. Quillay (1997), indica que la ganancia diaria de peso esperada para becerras alimentadas con sustituto de leche es de 0.400 g/d, por lo tanto las becerras de ambos grupos del presente experimento obtuvieron una ganancia de peso por arriba del peso esperado para estas becerras.
Efecto del selenio y vitamina B12 sobre el desarrollo y supervivencia de becerras lecheras Holstein Friesian - Image 2
Jaspe y Weary (2002) reportan ganancias de peso diario de 0.780 g/d en becerras alimentadas con leche a libre acceso en comparación con becerras alimentadas convencionalmente obteniendo una ganancia de peso de 0.480 g/d. en donde todas las becerras fueron alimentadas con sustituto de leche durante 63 días.
Sin embargo Rodríguez et al. (2012) reportan una media de 0.480 g/d de ganancia diaria en becerras alimentadas con leche entera, desarrolladas en establos de la Región Lagunera. Aun así los resultados que se obtuvieron en este estudio para ganancia de peso (g/d) se encuentran por encima de la media. Resultados obtenidos por González et al. (2011), son similares a los logrados en el presente estudio en becerras destetada a los 60 días con una alimentación utilizando sustituto de leche (20% PC) y un alimento iniciador (22% PC) a libre acceso a partir del tercer día de edad.
 
 
Conclusiones
Respecto a los resultados obtenidos en el presente experimento. Se concluye que la aplicación de Selenio y vitamina B12 en becerras lactantes no favorecer el desarrollo de becerras. Sin embargo se requiere llevar a cabo más investigaciones que incluyan diferentes dosis de aplicaciones en las diferentes etapas de desarrollo en becerras y conocer el efecto del mismo.
 
 
Referencias
1. Dista, B., Maldonado, G., Reíd, H., Puchen, B., Maxwell, J., Aguasan, A., Humphrey, L. y Hola, T. (2011). Acute selenium toxicities in polo ponies. J. of Vet. Diagnostic. Inv. 23:623-628.
2. Enabler, F., Elberton, P., Salad, O. y Schleicher, F. (1999). Effects of pre- or postpartum selenium supplementation on selenium status in beef cows and their calves. J. Anim. Sci. 77:223-229.
3. Forelady, B.M., Gomes, H.I. y Gautier du DeFazio, G.H. (1999). Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia. Rev. Cubana Nemato. Inmune. Remeter. 15:159-74.
4. González-Avalos, R., González-Avalos, J., Rodríguez-Hernández, K., Peña-Revuelta, B.P. y Núñez-González, L.E. (2011). Desarrollo productivo de becerras Holstein alimentadas con sustitutos lácteos con similar contenido de proteína: Estudio de caso 2. Memorias 11° Congreso Internacional de MVZ Especialistas en Bovinos de la Comarca Lagunera. Torreón, Coahuila.
5. Hall, J.A., Boba, G., Hunter, J.K., Voraces, W.R., Stewart, W.C., Vanegas, J.A., Estil, C.T., Máser, W.D., Parella, G.J. (2013). Effect of feeding selenium-fertilized alfalfa hay on performance of weaned beef calves. J. Pros. Une. 8(3):1-8.
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Francisco I. Madero, Coahuila de Zaragoza. Clave geoestadística 05009.
7. Jaspe, J. y Weary, D.M. (2002). Effects of ad libitum milk intake on dairy calves. J. Dairy Sci. 85:3054-3058.
8. Olivares-Sáenz, E. (2012). Paquete de diseños experimentales. FAUANL. Versión 1.1. Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de Nuevo León. Marin, N. L., México.
9. Quigley, J.D. (1997). Replacement heifers from birth to weaning. Western Dairy Management Conferencie. March 13-15, Las Vegas, Nevada, USA. :23-34.
10. Rodríguez, H.K., Núñez, H.G., González, A.R., Ochoa, M.E. y Sánchez, D.J.I. (2012). Factores críticos del proceso de crianza que afectan la edad al primer parto en establos de la Región Lagunera. AGROFAZ. 12(4):9-17.
11. Schmidt, A.M. (1974). Selenium in animal feed. Fed. Regis.39:1355.
12. Teixeira, A.G., Lima, F.S., Bicolor, M.L., Kessler, A., Lima, S.F., Felipe, M.J. y Bicolor, R.C. (2014). Effect of an injectable trace mineral supplement containing selenium, copper, zinc, and manganese on immunity, health, and growth of dairy calves. J. Dairy Sci. 97:4216-4226.
13. Weiss, W.P., Cole brander, V.F., Cunningham, M.D. y Callahan, C.J. (1983). Selenium/Vitamin E: Role in disease prevention and weight gain of neonatal calves. J. Dairy Sci. 66:1101-1107.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Ramiro Gonzalez Avalos
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
Recomendar
Comentar
Compartir
Pablo  De  Maria
16 de agosto de 2016
ESTIMADO AMIGO JUAN CARLOS, NO SABIA QUE ESTABAS EN ESTO. EN QUE ANDAS AHORA ? TU MAIL SIGUE EL MISMO ? UN ABRAZO
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
13 de agosto de 2016
Hola a todos : lo que siempre digo a mis productores que no se engañen pues hay gran cantidad de agregados de todo tipo, ( y la gran mayoria parece que si no lo dan la producción se atrasa ) .......... que a veces no son más que politicas de venta. Hay algunos que si no se dan da lo mismo , lo unico que pierde dinero extra es el productor. ¡¡¡¡¡ Con respecto al Se, todo el mundo sabe que es bueno para muchas funciones, incluido el sistema inmunitario, pero tambien hay mucho trabajos que se contradicen .... un ejemplo es si el Se sirve o no, para mejorar la carcasa de terneros y novillos en engorde. Por tanto en la facultad de agronomia en Paysandu se esta realizando una tesis en grupos con y sin Se, cuando se sacrifiquen los animales y se estudie la carcasa se verá como dio. En pocos meses más se obtendra el resultado. Lo final va a ser : si el costo de suministrar Se es rentable o no. Pido que se asesoren con su técnico y si fuera posible que este no tenga relacion comercial con ninguna empresa
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
13 de agosto de 2016
Are you guys kidding me?
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
11 de agosto de 2016
Este trabajo da conclusiones erradas sobre un elemento indispensable en la inmunidad y su efecto contra el estres oxidativo. Primero que todo el protocolo para medir selenio es sobre cinetica enzimatica para la GSH Px, quien nos mide el grado de proteccion contra el estres oxidativo y la inmunidad de tal manera que lo que se debe medir es morbilidad y/o mortalidad. Por otro lado es indispensable que mencionen cual fue la cantidad de selenio que recibio el grupo tratado. El trabajo dice en el grupo T2 se aplicaron 2 mL de un producto con Se y vitamina B12. A cuanto equivale esos 2 ml en Selenio, teniendo en cuenta que el animal requiere diariamente 0,3 ppm en dieta de selenio. Hay muchos trabajos al respecto como los trabajos de Ceballos y colbs, 2008, sobre correlacion entre suplementacion de selenio y actividad de GSHPx y fertilidad, tambien la bioactividad de la GSHPx y su correlacion con la aplicion de 50 mg de selenio dosis total en forma de selenato de Bario. Por otro lado la nutricinetica de la vitamina B12 es diferente el del selenio que es de bioactividad larga. La B12 no se almacena en organismo de tal manera que los excesos son eleiminados via renal y la sintesis como destruccion a nivel ruminal es alta.
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
11 de agosto de 2016
No se publicarán comentarios que contengan: "Preguntas o respuestas que no tengan relación con el tema tratado en el foro" Creo que lo que se trata aquí es de transmitir a los participantes que leen este comentario un mensaje corto y especifico acerca de lo que se esta discutiendo, en este caso el efecto del Selenio y Vit B12 en terneros en crecimiento; no hubieron cambios estadísticos significantes. La respuesta no puede ser mas sencilla. Hago el comentario como critica constructiva a aquellos que participan respondiendo con comentarios que no tienen nada que ver con el caso en studio o que agregan un sin numero de posibles soluciones, las cuales cada una de ellas deberían de ser el caso de una publicación individual en otro foro. Gracias
Recomendar
Responder
Ramiro Gonzalez Avalos
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Mexico
11 de agosto de 2016
Requiere implementar diversas actividades de manejo: atención al nacimiento de las crías, suministro de calostro (calidad, cantidad, tiempo de suministro, y con la menor carga de bacterias posible), implementar de acuerdo a sus posibilidades un sistema de alimentación utilizando leche o sustituto lácteo, desarrollar un calendario de vacunación para prevenir enfermedades, mantener a las becerras en un lugar limpio, seco, y con el mayor confort posible. En la medida que se realicen con éxito estas tareas se tendrá la oportunidad de obtener un mejor desarrollo de las becerras.
Recomendar
Responder
andy wilfredo reyes
24 de agosto de 2016
Excelente, entonces que le podemos aplicar a las becerras?
Recomendar
Responder
Juan-carlos Dumont
16 de agosto de 2016
Querido amigo: Estoy activo aún pero no en el tema veterinario sino que agronómico. Con el selenio nos vemos a veces para revisar temas de cojeras. Mi mail es el mismo jcdumontl@gmail,com Un abrazo, JC
Recomendar
Responder
Juan-carlos Dumont
16 de agosto de 2016
Hola Pablito: Un abrazo para ti desde Osorno......querido y recordado amigo . Bueno tu comentario. Juan Carlos
Recomendar
Responder
Walter Leon Santoyo
13 de agosto de 2016
Hola buen dia esta pagina es de lo mas interesante que he visto para los que tenemos ganado es de suma importancia pero comparto las opiniones de algunas personas que indican que muchos ganaderos no somos expertos en nutrición y como sugerencia les pido que los comentarios se hagan con palabras mas claras, comunes y sin tanto tecnicismos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.