Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mejoramiento genetico bovino

Evolución de las estrategias de mejoramiento genético aplicado al ganado bovino

Publicado: 15 de agosto de 2011
Por: Brenda Sosa Reyes, Licenciada en Biología, Instituto Tecnológico Valle del Guadiana. Durango. Mèxico
Resumen
Desde la antigüedad donde los hombre empezaron  con la domesticación de animales  hace 9000 años, los humanos a través del paso del tiempo ha intentado por todos los medios identificar aquellos animales con características superiores para estudiar su genoma y analizarlo, saber cómo funciona y fijarle genes de interés a lo largo del tiempo, debido a las diferentes áreas geográficas y fin productivo que se le ha dado actualmente el ganado bovino se ha agrupado en dos subespecies de mayor importancia actualmente como es el Bos taurusBos indicus.
Con la implementación de las herramientas de mejoramiento genético estas han sido importante para el establecimiento de estrategias que nos permiten mejorar la especie deseada y maximizar su merito.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen más de 1000 razas las cuales han sido dedicadas a la producción de productos lácteos, carne, pieles, sin dejar afuera aquellos animales con fines religiosos o de recreación, la crianza de estos animales ha implicado que a lo largo del tiempo se hayan ido desarrollando diferentes estrategias de mejoramiento para así lograr la obtención de animales altamente productivos, dependiendo así del objetivo de selección que se les dé a estos animales.
La ganadería bovina es una fuente muy  importante de alimento y otros recursos para la inmensa mayoría de los casi 6.600 millones de humanos que viven en el planeta, por ejemplo en  China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, México, Panamá, Perú, Portugal, Venezuela, se usa en determinados espectáculos como la lidia, en Chile y Estados Unidos, los novillos de esta especie son ocupados en el rodeo. En México se utilizan en los jaripeos, charrería o monta de toro, espectáculos típicos mexicanos similares al rodeo.
Todas estas actividades han implicado la amplia producción de estos animales con la finalidad de abastecer la necesidad de los más de 6.600 millones de personas debido a la gran demanda que existe por este ganado.
 
GANADO BOVINO
Los  mamíferos como los Bovinos contiene todas las especies domesticas  más importante y más grande del mundo.  Los Bovinos se distinguen por la presencia permanente de cuernos huecos, entre otras características estos mamíferos se han dividido en dos subespecies que actualmente se conocen estas dos subespecies son Bos Taurus y Bos indicus, pero también actualmente existe ganado derivado de las cruzas de estas dos subespecies.
Bos Taurus
 El ganado Bos taurus evoluciono   de  zonas del norte de Asia y en también en Europa, aunque hubo migraciones de ganado Bos taurus a lo largo de África Occidental y América, con las exploraciones que vinieron a hacer los españoles esta subespecie se adapto a regiones que tienen climas templados entre las característica que se pueden observar en esta  subespecie  es la presencia de pelo largo, pocos pliegues cutáneos,  ojos redondeados, pelaje obscuro o pigmentados, tienen menor resistencia a parásitos, ausencia de papada, ausencia de giba que podría ser una de las características principales que los podrían distinguir del ganado Bos indicus ya que este último tiene una giba muy pronunciada.
El ganado Bos taurus ha sido muy utilizado en cuanto a la producción de carne entre las primeras razas que se han estado utilizando en la producción de carne se encuentran: Hereford, la Hereford sin cuernos, la Aberdeen-Angus, la Charoláis, de origen francés, la Brahmán, la Simmental.
 Otras razas importantes en lo que es la producción de carne incluyen la Piamontes, la Rubia gallega, la Devon, la Galloway y la Highland, la Limousin, la Normandy y la Maine-Anjou, la Gelbvich, la Chianina; la Murray Grey y la Bonsmara y Drakensberger. (D.S. Buchanan, S.L. Dolezal, 1999).
Bos indicus
El ganado Bos indicus se mantuvo en el subcontinente indio durante muchas generaciones y comenzó entonces a migrar a lo largo de la costa oriental de África y hacia el sudeste de Asia, esta especie está adaptada al trópico, entre las características particulares de esta especies son, pelo corto, presencia de pliegues cutáneos, piel pigmentada y elástica, ojos alargados o achinados, tienen mayor resistencia a parásitos, presencia de papada en algunas razas la papada es más pronunciada y por último la presencia de giba que es la principal característica que los distingue de la subespecie de Bos taurus.
El ganado Bos indicus ha sido utilizada ampliamente utilizado en  la producción de leche, y sus derivados, entre las razas que han sido destinadas o utilizadas para la producción de leche se encuentran: Holstein-Friesian, originaria de Holanda, Ayrshire proveniente de Escocia, Brown Swiss que es de origen Suizo, Guernsey, Jersey la cual es una de las razas que se ha reportado que tiene muy  baja producción de leche, en comparación con la  Holstein  que es la raza con mayor producción de leche. Dentro de esta subespecie  las principales razas  presentes sobre todo en India, están las Gyroland,  Sindhi roja y Tharparker. (D.S. Buchanan, S.L. Dolezal, 1999).
Dada la importancia que tienen estas especies y sus productos que se derivan de estos animales que son importantes para el ser humano,  al igual  que para los productores de este ganado por eso se tuvieron que implementar estrategias  de mejoramiento genético como una herramienta importante para maximizar el merito del animal.
 
MEJORAMIENTO GENÉTICO
El mejoramiento genético  consiste en la aplicación de principios tanto  biológicos, económicos y matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias óptimas para aprovechar la variación genética que existe en una especie de animales en particular para maximizar el  mérito de dicho animal.  Lo cual  involucraría tanto las variaciones genéticas entre los individuos de una  misma raza, así como la variación entre diferentes razas y  cruzas de estas razas. (Montaldo y Barría, 1998).
Dentro de las primeras técnicas aplicadas al mejoramiento genético es la cría de animales que fue dada por los primeros pobladores que los utilizaban con fines de domesticación o alimento de ahí comenzaron las primeras aplicaciones.
Existen diferentes significados sobre la cría de animales dependiendo el área en la que se utilice por eso si la cría de animales pudiera describirse se podría hacer en una sola frase: "la explotación optima de la variación de las especies biológicas". (Lush, 1945).
Dando paso a la selección inconsciente la cual consistió en  escoger los mejores ejemplares para criarlos  las próximas generaciones. Darwin lo llamo inconsciente y él  lo definió como "el resultado de todo el mundo tratando de poseer y criar los mejores individuos animales y no alterar permanentemente la raza". La característica esencial de esta selección fue hacer caso omiso a la idea de la evolución y mejora continua de las especies con el tiempo. El objetivo principal en esta selección  era obtener un animal estándar con características deseables, y aquellos que no las tuvieran serian descartados se escogían a los animales que presentaran las características (fenotípicas), que los criadores consideraban eran las mejores para obtener un animal ejemplar tales como, tamaño, pelo (color). (Darwin, 1959).
Sin embargo en el siglo XIX muchos autores no se encontraban conformes con dicha teoría. Este cambio implico sustituir la idea de un solo tipo de raza por la noción dinámica de una población evolucionando de una manera aleatoria y en una velocidad variable hacia un futuro desconocido. Http://agbio.cabweb.org, (2011).
Posteriormente después de que se realizaron varias investigaciones por científicos de aquellas épocas  se descubrieron los genes y  observaron  que no solo eran las características fenotípicas las que influían en la variación de las especies sino que ahora era por la  genética de cada animal. Con Gregor Mendel, en sus experimentos el  propuso la idea original del gen, aunque él no los denominó genes, sino que eran factores, y vendrían a ser los responsables de la transmisión de los caracteres de una generación a la siguiente (lo que ahora llamamos genotipo) y estos darían lugar a las características fenotípicas de cada animal.
EL MODELO POLIGÉNICO
Este modelo nos explica cómo interactúan muchos genes al mismo tiempo para afectar a los fenotipos. Como se sabe,  las influencias genéticas y ambientales que operan sobre los fenotipos conductuales de la población en este caso en el ganado pueden distinguirse varios componentes. En el caso de las genéticas, se distinguen tres componentes, el componente aditivo, el de dominancia y el de epistasia. De estos tres solamente heredamos el que nos transmiten nuestros progenitores, el aditivo. El  de dominancia y  epistasia solamente aparecen cuando hay  una  interacción de los alelos dentro de un mismo locus (el de dominancia) o entre  los alelos de diversos loci (el de epistasia). Por eso este  modelo poligénico integra todos estos componentes, tanto los genéticos como  ambientales, para así poder explicar las diferencias conductuales que existen entre los sujetos de una población. (Caminero, 1996-2004).

GENÉTICA CUANTITATIVA
La genética cuantitativa es la rama de la genética que estudia los caracteres que son controlados por muchos genes, denominados poligénicos, y  de sus propiedades genéticas en las poblaciones. Al igual que su interacción con el ambiente o la influencia del ambiente hacia estos genes. (Robledo, 2008).
La genética cuantitativa nos ayuda
Fisher, Wright y Haldane demostraron como es que la evolución en la naturaleza se explica solamente por un proceso de: Selección, mutación, migración, deriva  génica y los sistemas de apareamiento sin que esta fuera afectada por otras razones.
En la década de los años 70,  se convierte en una de las  herramientas básicas de la mejora, ofreciendo técnicas de predicción de valores genéticos de los reproductores, a partir de los valores fenotípicos.
 La predicción del mérito genético de los animales candidatos a la selección, puede ser resuelta con un modelo animal multicaracter con efectos genéticos directos y maternos y con efectos permanentes, a partir de grandes bases de datos productivos y genealógicos. (San Primitivo, 2001).

GENÉTICA MOLECULAR
La genética molecular de mediados de siglo se enfrasco en un objetivo principal, el cual consistía en conocer cómo era la naturaleza del gen y cómo funcionaba. Para poder estudiar estos genes  se empezaron a utilizar organismos más simples que los animales domésticos dentro de los primeros organismos que se utilizaron fueron Drosophila spp, y posteriormente E. coli. (San  primitivo, 2001).
Con el advenimiento de la genética molecular se inicio el desarrollo de los marcadores moleculares que actualmente   está ayudando a eliminar  los inconvenientes de una selección basada en el análisis exclusivo del fenotipo, sobre todo en las características que son costosas y difíciles de medir.

MARCADORES MOLECULARES
Los marcadores moleculares nos  permiten evidenciar las  variaciones (polimorfismos) en la secuencia del ADN entre dos individuos, modifiquen estas o no su fenotipo. Esto se debe a que los marcadores moleculares señalan tanto regiones codificantes como no-codificantes del genoma. (Puentes, 2006).
El uso de los marcadores moleculares nos ha permitido el mejoramiento a nivel genético aplicado al ganado para mejorar las razas que tienen un fin productivo  determinado.
Entre los objetivos que se le han dado al uso de los marcadores moleculares es:
Manejo y conservación de las poblaciones.
Control de paternidad en especies domésticas.
Para detectar consanguineidad de las poblaciones.
Para perfil filogenético.
Para asignar a un individuo a una población.

Marcadores del tipo I
 Son conocidos como marcadores moleculares directos, éstos marcadores corresponden a genes que codifican para proteínas y  tienen aplicación en la implementación de pruebas de asociación con rasgos productivos específicos. Para utilizar este tipo de marcadores moleculares es necesario saber si el gen en cuestión tiene una función fisiológica que pueda causar variación fenotípica cuando existen polimorfismos en su secuencia. (O'Brien et al., 1999).

Marcadores del tipo II
Actualmente, muchos de los estudios de diversidad genética de razas, mapeo de genes y búsqueda de genes de interés productivo se realizan mediante el uso de los marcadores moleculares tipo II o microsatélites. (O'Brien et al., 1999).
 Estos STRs, son repeticiones cortas en tándem, constituidas por repeticiones de 1 a 6 pares de bases y que se distribuyen por lo general en regiones intergénicas.
Una  ventaja  radica en que se  consideran  como la más poderosa herramienta para los estudios de genética de poblaciones, ya que estos son muy polimórficos presentan herencia mendeliana simple, son codominantes (pudiéndose diferenciar los individuos homocigotos de los heterocigotos), son fáciles de medir y analizar, y son 100% fiables, repetitivos y automatizables. (Aranguren y Jordana, 2001).

Marcadores del tipo III
Estos marcadores moleculares, son polimorfismos de un sólo nucleótido (SNPs) y comúnmente bi-alélicos, se encuentran en los exones e intrones de genes e incluso en las regiones intergénicas. (O'Brien et al., 1999).
Este tipo de marcadores moleculares han tenido un gran auge en los últimos años, principalmente al revelar el proyecto del genoma humano, que  pueden ser utilizados como marcadores para identificar genes que predisponen a enfermedades multifactoriales.
Los Polimorfismos de un Solo Nucleótido  o "SNPs" son los más usados para el diagnóstico de rasgos  a nivel productivos y de enfermedades genéticas.
 Actualmente se sabe que debido a que los rasgos de calidad como la suavidad, crecimiento, reproducción, etc. son muy complejos, difícilmente son explicados por la variación en uno o varios genes y por lo tanto el uso de pocos marcadores no cubre el concepto de SAM.
  Las investigaciones en el campo han continuado y actualmente se han desarrollado "chips" de ADN que permiten hacer pruebas de ADN no con uno o varios marcadores sino con miles de ellos, de tal forma que al hacer uso de esta tecnología se obtiene información de 50,000 o 777,000 marcadores lo que ha permitido acuñar nuevos conceptos como Selección Genómica (SAM-genómica) y valor de cría genómico (GEPDs o GEBVs). (Sifuentes, Parra, 2011).

CONCLUSIONES
A lo largo del tiempo se han hecho numerosos avances y aplicaciones por los genetistas en  el área animal para desarrollar nuevas técnicas de mejoramiento genético.
Sea cual sea la evolución que siga el mejoramiento genético en los siguientes años, el objetivo de los criadores de animales será la búsqueda de las herramientas que permitan obtener los mejores animales con genes que puedan ser fijados a su descendencia y que expresen la característica productiva deseada.

BIBLIOGRAFÍA
San Primitivo Tirados F. La mejora genética animal en la segunda mitad del siglo XX. Departamento de producción animal, facultad de veterinaria. Universidad de león. Avda. Prof. Pedro cármenes, 24071 león, España. Arch.  de zootec 50:517-546. (2001).
A.A.  Caminero Gómez. Fundamentos biológicos de la conducta (1996-2004). Genética cuantitativa.
Buchanan, D. S., S. L. Dolezal. 1999. Breeds of Cattle. ln: The Genetics of Cattle. CAB International. OK 74078, USA. p. 167. (1999).
O'Brien, S. J., Menotti, R. M., Murphy, W. J., Nash, W. G., Wienberg, J., Stanyon, R., Copeland, N. G., Jenkins, N. A., Womack, J. E. and Marshall, G. J. A. (1999). The Promise of Comparative Genomics in Mammals. Sci. 286:458-481.
Herlinda E. Puentes Montiel. Biodiversidad genética de la raza charoláis en diferentes regiones agroecológicas de México. Tesis de maestría Cd. Reynosa, Tamps. (Marzo 2006).
López M. C. Sifuentes R. A. Diversidad alelica de un panel de microsatelites de  bovinos en 2 especies de rumiantes. Centro de biotecnología genómica instituto politécnico nacional, Reynosa, tamps.
Louis Olliver. Scientific challenges to animal breeding and genetics, (also published on-line in AgBiotechNet at URL http://agbio.cabweb.org).
E. Casas. Aplicación de la genómica para identificar genes que influyen sobre características económicamente importantes en animales. Alpa, AMPA, Arch. Latinoam. Prod. Anim. Vol. 14(1):24-31. (2006).
Biotech breeding goes bovine. Nature biotechnology. Vol. 28 num. (6). (June 2010).
J. L. Williams. The use of marker-assisted selection in animal breeding and biotechnology. Rev. sic tech, off int. Epic. 24 (1), 379-391.(2005)
Gabriel Robledo. Genética- técnicos para bioterio- UBA., (agosto 11,2008).
Notas
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sergio Ivan Roman Ponce
30 de julio de 2011
Hola, acabo de leer esta "cosa". No logre encontrar una definicion adecuada. La "cosa" carece de total relevancia para el tema de objetivo:"Evolución de las estrategias de mejoramiento genético aplicado al ganado bovino". Dejando en evidencia una falta de conocimiento TOTAL del tema. Intente leer las lineas y la verdad me detuve encontrando errores ya mencionados con anterioridad por personas mucho mas validad que un servidor (vr. gr. decir que TODOS los animales domésticos son mamíferos y que son de la subespecie Bos indicus los bovinos de las razas Holstein-Friesian, Ayrshire, Brown Swiss, Guernsey y Jersey). Me uno a la idea de que todas las contribuciones seran editadas; con lo que nos podriamos ahorrar la pena de tener que hacer comentarios sobre "cosas" de este tipo.
Arcesio Salamanca Carreño
19 de julio de 2011
Es un escrito muy resumido pero amplio en conceptualizacion sobre el mejoramiento genético y algunas técnicas. Interesante para consultas de estudiantes de ciencias afines con la genética y el mejoramiento
Santiago Londoño Posada
16 de julio de 2011
estimados colegas,creo que ninguno tiene derecho de atacar a nadie,nadie tiene la ultima palabra en ningun campo del conocimiento biologico,solo son indicios resultado de una pruebas,cosas que son diferentes de finca en finca,ninguna asi sea ubicada al lado de la otra es lo mismo,cada situacion es diferente y como tal debe manejarse,lo mas importante antes de criticar que es lo mas sencillo de la vida debemos estractar lo que nos paresca lo correcto ,que por supuesto al ponerlo en practica veremos si es adaptable a nuestras necesidades y nuestra finca,y asi podremos mejorar ,de lo contrario es imposible,es mas factible mejorar haciendo ensayos en la finca a pequeña escala que poner en practica todo lo que dicen ,porque de ser asi terminamos locos y sin saber donde estamos parados,por ello termino pidiendo por favor no nos ataquemos tan feo,sugiramos cosas mas valiosas para mejorar,asi solo empeoramos y generamosa enemistades,calma ,pido altura en los comentarios cuando discentimos,mas bien expongan que se debe corregir o se sugiere cambiar para bien de todos.
Jorge Hernán Moure Pérez DVM
Caminos Verdes
12 de julio de 2011
De igual forma Señores Alejandro Villa-gogoy, Didier Jarquin Astua y José C. Rubio Torres las respuestas altaneras y algo desconsideradas, buscando darse importancia y sin ningún aporte deberían ser observadas. Que pobreza muestran sus comentarios, se tocan temas avanzados y ustedes parece que ni los entendieron o los comparan con metodologías actuales sin mayor relaciión. UNO PUEDE NO ESTAR DE ACUERDO CON LAS IDEAS O CORREGIR LOS ERRORES, PERO LA EDUCACIÓN NO SE DEBE PERDER NUNCA, EL MUNDO ESTÁ COMO ESTA POR GENTE INTOLERANTE. El artículo es excelente, con conocimientos que no manejamos de manera rutinaria los veterinarios y zootecnista, pero si otras ramas de la biología. FELICITACIONES Brenda Sosa Reyes. Apoyo a la Dra. Luz Marina Barrera Vanegas MVZ son unas herramientas de una importancia hoy en día y con una relevancia en el futuro, de las cuales se apoyaran nuestras empresas agropecuarias y de las que tendremos que aprender todos los profesionales del campo.
Dr. Andres Irala
12 de julio de 2011
Buenas Tardes a todos los foristas; Desde la Expoferia Internacional de Paraguay, la mayor muestra de diversidades de mi Pais escribo, la verdad hubo errores, pero se debe tratar de rescatar lo cierto y lo interesante del articulo; familiarizarse con las terminologías, conocer las practicas, los procedimientos que se van estudiando en pos de la productividad y la eficiencia. Para mi no deja de ser interesante, felicitaciones Dra. Brenda Reyes!
Alejandro Villa-Godoy
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
12 de julio de 2011
Dr. Alejandro Villa Godoy Realmente es deprimente ver escritos como el presente, con toda clase de errores; tan básicos como afirmar que TODOS los animales domésticos son mamíferos (¿y las gallinas, pavos, iguanas y demás que?), y que son de la subespecie Bos indicus los bovinos de las razas Holstein-Friesian, Ayrshire, Brown Swiss, Guernsey y Jersey. No quisiera perder el tiempo comentando el resto del artículo. Convendría que las contribuciones fueran editadas, ya que uno de los problemas actuales es la SOBREINFORMACIÓN, no calificada. Saludos.
Jose Clemente Leyva Corona
ITSON - Instituto Tecnológico de Sonora
12 de julio de 2011
Muy buenas tardes a todos en el foro La herrameinta de SAM´S, es sin duda ya el comienzo de la genetica molecular, lo interesante del articulo es que esta linea ya empieza a ser popular, independientemente del error que señalan arriba, lo cual sin afan de justificar al autor, creo que fue un error al momento de armar los parrafos por la formación basica del autor, pero lo interesante es que se inicie con esta linea de investigación. En Sonora, México, tambien se esta trabajando con genetica molecular, buscando haciendo trabajos asociativos entre genes y la respuesta productiva (crecimiento y fertilidad en ganado de carne; estacionalidad reproductiva en algunas razas de ovinos y resistencia al estres calorico en ganado Holstein). Saludos
Luz Marina Barrera Vanegas
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
12 de julio de 2011
Si, es erróneo enmarcar la raza Holstein dentro de Bos indicus. Pero la autora es Bióloga, no Zootecnista ni Veterinaria. De todas maneras es un articulo mediante el cual se describen las principales técnicas para mejoramiento genético. Agregaría que le falto describir la Polimerasa Chain Reaction (PCR) y la electroforesis, procedimientos rutinarios en un laboratorio de Biología Molecular.
Arnoldo Hernandez
12 de julio de 2011
El artículo me parece muy bueno, el uso y desarrollo de nuevas técnicas para la ubicación de genes tanto deseables como indeseables, llevará sin duda a perfeccionar el tipo de individuos que estamos buscando en cada una de las áreas a explotar, loideal sería que esto se aprovechara de forma masiva, ya que desgraciadamente el grueso de las poblaciones son manejadas genéticamente desde un enfoque puramente empírico, casi, como menciona su artículo, como se hacía en los albores de la investigación genética.
Diego Sango
2 de abril de 2013
me puede poner un tema de los alimentos geneticamente modificados por favor q necesito gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate