Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El avance de la agricultura y sus consecuencias para la ganadería

Publicado: 15 de abril de 2010
Por: Lic. María Cecilia López. Economista - Asesora en agronegocios. Argentina
Ante los inconvenientes que está presentando la actividad ganadera en los últimos tiempos, sumado al avance de la agricultura como actividad mas rentable, se hace sentir cada vez con más fuerza la necesidad de regulación de ciertas actividades y la creación de otras. Este artículo pretende desmenuzar esa cadena, y plantear, si se quiere, un potencial "equilibrio" (que actualmente no existe) entre ambas actividades, ya que conforman la mayor parte del perfil productivo de la Argentina. 
El avance de la agricultura a partir del boom de la demanda mundial de soja, trigo y maíz para alimentación y elaboración de biocombustibles, actuó como factor exógeno para que, combinado con factores endógenos como la falta de un plan ganadero a futuro, entre otros, se liquiden vientres, disminuya el número de terneros nacidos y, por ende, las existencias. 

Superficie sembrada, cultivos seleccionados 1999 - 2008 
El avance de la agricultura y sus consecuencias para la ganadería - Image 1
(*) Cifras provisorias. Fuente elaboración en base a la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Rep. Argentina 
Superficie sembrada, Soja 1999 - 2008
El avance de la agricultura y sus consecuencias para la ganadería - Image 2
(*) Cifras provisorias. Fuente elaboración en base a la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Rep. Argentina

Stock de ganado bovino 1999 - 2009
El avance de la agricultura y sus consecuencias para la ganadería - Image 3
(*) Fuente: Elaboración propia en base a datos del IPCVA 


En los gráficos podemos ver como la superficie sembrada de los principales cultivos aumentó sin pausa a partir de 2005, sobre todo el maíz. El caso de la soja es el ejemplo más claro, ya que viene creciendo sin parar y a pesar de las retenciones aún sigue dando márgenes de ganancia considerables. Al tiempo, las existencias de ganado presentan un comportamiento que dista de ser alentador: se mantuvo en crecimiento durante 2005, pero en 2006 creció a un ritmo menor, para comenzar a caer a partir de 2007. 
Esta ocupación agrícola cada vez mayor tiene consecuencias "en cadena" sobre la ganadería:
1) La actividad ganadera se reduce y a la vez que se va trasladando paulatinamente hacia otras regiones (NOA, NEA) porque los suelos que quedan disponibles ya no son los de la mejor calidad en superficies en donde conviven ambas actividades.
2) Como resultado de lo anterior, la terminación del ganado se torna más compleja, y se requiere la modalidad del feedlot como alternativa a la poca disponibilidad de superficie.
3) La mayor parte de los corrales para engorde se encuentran en la región pampeana, y si la actividad ganadera se traslada de a poco hacia el NOA o el NEA, se va a presentar la necesidad de llevar el ganado hacia la zona pampeana para la terminación, lo cual generaría un costo adicional para los productores que no disponen de un corral cercano.
4) Potencialmente, del incremento de la actividad del feedlot surge la posibilidad de que aumente también la cantidad de corrales clandestinos.
5) Entonces, surge otra necesidad más: la de regular el feedlot. Si bien la resolución 70/01 del SENASA trata los puntos básicos de la actividad, no existe aún una ley nacional en este tema en aspectos ambientales, de criterios de localización, bienestar animal, entre otros.
 Como se ve, es clave prever los tres últimos puntos para que la actividad ganadera pueda encontrar un equilibrio en el futuro, es decir, intentar otorgar subsidios especiales a los productores que se vean obligados a trasladar su ganado a un corral pampeano (además tener en cuenta el desbaste producido por el estrés que produce en el animal el traslado en camiones), y regular la actividad a nivel nacional. 
Queda abierto el debate sobre estas y otras cuestiones que se generan como resultado del cambio en el mapa ganadero del país y del perfil productivo de cada región.
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
14 de mayo de 2010
Les hago llegar estas apreciaciones que nada tienen de tecnicas que no sean las consecuencias en la economia agropecuaria de nuestro pais, por supuesto que desde una vision agronomica desde adentro de una parte del negocio. La referencia legal al desapego que tenemos en el respeto "a pie juntillas" de nuestra constitucion y como violamos su espiritu mediante el ardid de que nosotros los profesionales en la materia, somos fuente reveladora e inapelable de lo que son: el interes publico, lo que es peligroso o no para la salud publica y lo que es o no dañino para el medio ambiente, debemos replantearnos, en especial dado que la sociedad que ignora, y nos costeo a casi todos los estudios en las universidades publicas ; que en mi caso y por aquel entonces eran de excelencia; espera de nosotros que obremos con honestidad intelectual y no movidos por intereses circunstanciales. Todos estamos enterados cómo ha sido expulsada la ganadería, de aquellos campos con aptitud agrícola, aunque más no fuera mínima. Accionaron a favor de ello, un sin número de razones, no siempre de carácter económico. No creo que deban existir regulaciones que impidan o condicionen en forma alguna, ningún tipo de actividad productiva, que no represente un daño tangible y demostrable al medio ambiente y/o salud pública; no basta con la simple suposición, por autorizada que sea la palabra. 1 -Toda regulación que se base en presunciones, es en si misma una violación a los principios de inocencia y de la libertad consagrada en la Constitución Nacional de ejercer cualquier industria lícita. (No es poca cosa oponerse mediante una resolución o regulación, nada menos que a la Constitución Nacional y a la jurisprudencia en general. Creo que esto no es materia opinable. De no ser así, la pirámide jurídica la mandamos al Museo Nacional de Historia) 2 -Tampoco es algo bueno promover mediante subsidios del estado a aquellas actividades que no son capaces de sustentarse por si mismas, por el solo hecho de abastecer un mercado de precios “pisados”, con prohibiciones encubiertas o desembozadas, de exportar y/o de impuestos a la exportación, que deprimen sus precios. No debemos dejar de reconocer lo que en su momento llegamos a llamar “costo argentino” constituido por tazas, diezmos, gabelas, inscripciones, registros y demás cargos instituidos desde organismos públicos, nacionales, provinciales y municipales, que obstan a la producción complicándola y encareciendo su gestión. No perdamos tampoco de vista que todo este tramiterío es mucho más gravoso para el productor pequeño que para el grande. Los considerandos de todas las regulaciones por lo general se inician haciendo alusión al interés público y/o a la defensa de la salud pública o el medio ambiente; muchas de ellas sin fundamentaciones científicas. En muchos de esos casos, creando oficinas, departamentos, áreas, con personal extra, no ya para ir en socorro técnico de la producción, sino para exigir condiciones no pocas veces incumplibles y pensadas solamente desde una oficina con aire acondicionado. 3 – El fenómeno de desplazamiento de la ganadería es de carácter mundial. 4 – El desajuste de los emprendimientos de engorde a corral, se deben principalmente a que demandan al mercado de cría, animales, a un ritmo mayor del que esa etapa puede abastecer. De no haber ocurrido la caída de oferta de animales para consumo, el cuello de botella, tarde o temprano, se hubiese producido de todos modos. Para explicarlo mejor: Si los productores de pollos parrilleros, dependiesen de otros productores, cabañeros, para la provisión de BB, no hubiesen alcanzado el desarrollo que hoy le conocemos. Ellos mismos son los productores de sus BB. Sería equivalente a que las empresas dedicadas a los engordes a corral tuviesen sus propios establecimientos de cría para auto abastecerse de terneros y no recostarse pagando precios bajos al sector de la cría, como ocurrió en los últimos años, por la causa que sea. 5 – Hoy, por fuerza del mercado, los animales terminados poseen un precio más alto, rentable. Ya se empezó a trasladar esto a la etapa de cría, especialmente por la falta de terneros. Esto ocurrió en forma espasmódica, como es costumbre en nuestro país, en el cual, los gobernantes de turno “toquetean” las variables económicas y lo peor que lo hacen sin saber como funcionan las cosas que están “toqueteando”. A fines del año 2005 iniciaron desde el gobierno, su cruzada contra el fantasma de la antiguamente denominada “oligarquía vacuna”; hoy pagamos las consecuencias. Para ejemplo de la intervención del estado en la actividad, demostrando, a mi juicio, la escasa idoneidad de los funcionarios, podemos observar, lo que fue el vano intento de promover el engorde de los terneros overos negros salidos del tambo; hoy se ha comenzado a engordarlos en forma privada, sin necesidad de ningún subsidio, simplemente porque HOY SÍ tienen una mejor expectativa de precio. 6 – No es necesario promover con ningún subsidio a nadie, simplemente se debe dejar trabajar a la gente en paz. Cuando se empezaron a trabar las exportaciones de carnes, con muy buen criterio se le aconsejó al gobierno que dejara libre la exportación del cuarto trasero, más valioso, para promover el negocio. El entusiasmo por producir se llama “buenos precios”. Recién ahora comienzan a andar por ese camino cuando el daño ya está hecho. 7 – El maíz y la soja, son demandados en el extranjero, para producir las carnes (de todo tipo), que nosotros debiésemos abastecer, creando una espiral virtuosa (no un círculo), capaz de crear mayor riqueza, mejor distribuida (más fuentes de trabajo). Está en nuestra inteligencia manejar esta situación, dejar de ser exportadores de comodities para exportar valor agregado. 8 – Los subproductos, también son parte del negocio, los cueros son solo zapatos y ropa sin confeccionar. 9 - La producción de terneros, además demanda personal capacitado. El manejo de hacienda demanda gente idónea que hoy se ha retirado a otras actividades, por falta de trabajo. Todo el sector sabe que en muchas zonas no hay trabajadores rurales suficientes con la baquía necesaria para “mover” hacienda, castrar, vacunar, marcar, etc. Esto es consecuencia, también del desaliento a la actividad. 10 – La agricultura, a igualdad de ingresos por hectárea, dados los avances tecnológicos, demanda muchísimo menos trabajo que la actividad ganadera, que además, requiere la presencia física en el lugar (el ojo del amo……) y no se puede desconocer que la sociedad toda, marcha en el sentido de los menores esfuerzos. Por más vocación que posea un ganadero o un tambero, finalmente se aburre de ser manoseado. 11 – La promoción que sería útil, debiera consistir en integrar a los productores primarios a las cadenas de generación de valor, de modo de armonizar la característica de la producción en función de la cadena tal y como sigue. Esto no puede ocurrir de ningún modo si el productor de terneros no recibe parte del beneficio del engorde, el productor de animales gordos y terminados no recibe parte del beneficio de la exportación. Sin promover ninguna forma particular de organización jurídica de unión de empresas o de actividades, entiendo que solo la armonización de intereses puede garantizar continuidad y fluidez en los negocios, de éste, el de la carne vacuna como de cualquier otro tipo. Por inventar uno, el de la producción de maíz, soja, huevos, trigo, harina de trigo, fidelería de pastas secas y/o masitas o galletitas. La promoción consistiría en que nuestro servicio exterior, impulsase los negocios de exportación de esos “trenes de negocios”. Quizás de ese modo, el servicio exterior podría comenzar a justificar lo que cuesta y no a representar, a mi entender, solamente “exilios dorados”. También sería muy útil generar además una legislación ágil que permita la gestación de estos consorcios, asociaciones de producción, cooperativas multisectoriales o las formas jurídicas que pudiesen resultar apropiadas en cada caso y lugar. En el caso de la ocupación de la tierra, en “contrato de exclusividad” con la soja; sucede que la experiencia agronómica requiere o mejor dicho, aconseja la rotación, si es posible con la actividad ganadera, para la recomposición de la fertilidad potencial en disponible. La ciencia agronómica es más amplia e interrelaciona muchos elementos, entre ellos las cuestiones edáficas, entomológicas y fitopatológicas. Por el mismo interés de cortar las temporadas muy largas de un cultivo, a fin de no beneficiar a los parásitos más comunes, convendría suspender ese determinado cultivo durante un tiempo, para disminuir la población de parásitos y / u organismos patógenos. Esto hecho zonalmente. Luego se puede retornar a el. Es menester tener visiones más amplias y dinámicas del problema. Además de la sana práctica de no poner todos los huevos en la misma canasta. Estamos ante los mismos conflictos de intereses, que a principios del siglo pasado. Cada sector de la cadena, recostándose en el paso anterior, desinteresándose en lo que le pasa a su proveedor y acordándose cuando es tarde. Salvando el tiempo y la distancia, remedan a las disputas sectoriales que llevaron al intento de asesinato del Dr. Lisandro de la Torre, que terminó trágicamente con la vida del senador Bordabere. Del valor que pagaban en Europa por nuestras carnes, a los productores argentinos les llegaba un mendrugo y el estado tampoco recibía impositivamente lo que hubiese correspondido. Muestra de la ataxia que padecemos, es que nuestra población aumentó 5 veces desde entonces y nuestro rodeo vacuno está casi igual, más elocuente, no se que puede ser. Ing.agr. Daniel Carlos Besso
Recomendar
Responder
Eduardo Juan Salleras
30 de julio de 2010
Yo subsidio el tambo con el alquiler de la agricultura, especialmente soja y maíz. Pero sin encerrar vacas porque pretendo producir leche a pasto en forma lo más orgánica posible ya que además tengo una pequeña fábrica de quesos artesanales. Hoy a la industria no necesito subisdiarla, al tambo sí. Pero estoy notando -y a pesar de la negativa de los sabiondos- que las alfalfas grupo nueve, que tantas alegrías me dieron en el pasado (sin la fiebre de la agricultura) ya no producen como antes. Entran en latencias largas con el frio, comportándose como si fueran las viejas alfalfas pampeanas. Algo pasa. De aquellas CUF 101, California 55 (chilena), Sririver, Trifecta... que me permitían volver en inverno a comerlas a los 45 días y en verano a los 35 dias, hoy estoy lejísimo. Algo pasa. Y eso que roto los potreros, pero la irracionalida es enemiga de la naturaleza. ¡Qué lástima no poder vivir de la lechería o la carne! Algo pasa.
Recomendar
Responder
Gabriel Garcia
Gabriel Garcia
21 de mayo de 2010
En mi particular punto de vista, es un buen trabajo que obliga a meditar sobre la regulación y el mejor aprovechamiento de los recursos de nuestro enorno.Quiero invitarlos a hacer una reflexión sobre el equilibrio que debería existir en estas dos actividades haciendo algunas observaciones que ojalá sean validas: La rentabilidad de cada una de las explotaciones será determinante para la empresa se desarrolle aún mas, si el ganadero mejora sus márgenes de ganancia al hacer movilidad de su ganado para engordarlo es válida esta acción, si lo hace sin medir su margen de utilidad seguramente lo va a hacer por poco tiempo ya que su empresa va a colapsarse. No hay que olvidar que las grandes cantidades de esquilmos que se obtienen de la agricultura son energia, misma que deberá aprovecharse en la mayor parte de los casos en la dieta de los animales antes de ser incorporada a los suelos. Agricolamente es mejor que la materia organica que restituye los suelos sea derivada de estercoladuras tratadas en lugar de una incorporación directa de los desperdicios de cosecha. Si los feedlot son negocio es una buena forma de aprovechar los desperdicios de cosecha siendo muy importante la regulación del manejo de estiercoles con biodigestores para que finalmente se utilicen estos con mayor eficiencia en el enriquecimiento de los suelos que en un futuro lograran tener mas potencial productivo derivando esto en un beneficio directo a la agricultura que finalmente se traducira en mejores índices productivos de las explotaciones. Se trata de fomentar una simbiosis entre las dos actividades y un mejor equilibrio ecologico y económico, gracias.
Recomendar
Responder
Idalia Alfaro Rodriguez
20 de mayo de 2010
lic. lopez concuerdo con su trabajo de investigacion de mercados que realizo y el enfoque de alguna de las variables que siempre han sido un reto para el ambito agropecuario. Sin embargo, cada uno de los participantes dan la percepcion del entorno que manejan. Por mi parte, he de citar que deben de señalarse las variables mas importantes y manifestar en todo caso los resultados sobre las cuales se realiza algun trabajo, esto sin intencion de enjuiciar solo con el afan de objetivizar la actividad agropecuaria. La ganaderia principalmente desde mediados del siglo pasado ha venido mermando su presencia en la balanza agropecuaria de cualquier pais, la pujanza en la demanda de granos por el desarrollo tecnologico de las principales potencias mundiales obligo a dejar la actividad ganadera en casi uno solo de sus actores con el peso de su desarrollo y participacion . como lo es , la produccion primaria que se deriva en produccion de becerros para venta al destete . quienes intervienen en este negocio han tenido que enfrentar no solo la falta de apoyos o subsidios (Generados por la poca participacion del PIB) sino tambien con las fluctuaciones adversas a su negocio de los precios que son marcados por quienes lleva la hegemonia del mercado de la carne. Quienes toman por otro lado el siguiente negocio que es la compra ya sea para exportacion de becerros o para engorda nacional tienen la carga mas dinamica cierto, pero con mejores beneficios lucrativos, en ellos recae la agrupacion de quienes se comprometen a la produccion real de toneladas de carne ya sea para consumo nacional o para exportaciones y por tanto su actividad es la mejor favorecida, no digo con ello que esten en sus laureles, pero si es menos agraviada que la primera. quienes adquieren el producto que ellos generan, son los industriales que tienen frigorificos los cuales se han esmerado en que este otro negocio este en las condiciones idoneas para comercializar el producto en mercados sumamente competitivos con grados de inocuidad y manejando parametros exigentes para producir dicho producto. y la otra area es el manejo de subproductos procedentes de las plantas frigorificas para procesamiento industrial. Señalado asi, considero pues, que ciertamente ha venido en el primer negocio de la ganaderia, al menos, a ser uno de los aspectos que han ido mermando la actividad, pero no se puede frenar la actividad agricola se deberia de evaluar la facultad de las tierras para con ello incentivar la produccion y que los ganaderos y agricultores obtengan satisfactores mas estimulantes de su trabajo en el campo. Dicho sea de paso, la ganaderia que no se lleva a cabo con los minimos conocimientos de cuidado, manejo y bienestar sera desplazada no solo en una area especifica sino en la region que sea, pues la demanda creciente de alimentos para consumo humano necesariamente nos haran creativos para enfrentar el reto que cada dia sera mayor. Mis respetos a su intervencion que nos obliga a meditar que y como y ante quienes tenemos la obligacion etica de aplicarnos como agentes de cambio. Saludos y mi reconocimiento a todos los participantes ya que todos estamos en el mismo canal solo que con tonalidades diversas que nos enriquecen.
Recomendar
Responder
Guillermo Moronell
7 de mayo de 2010
No comparto el criterio del articulo. Las regulaciones no han llevado a que la ganaderia en este pais ganadero no sea años por años, y que derive en la liquidacion de vientres y el vuelco a la agricultura. Es que con las vacas el cuidado de la tierra pasaba a segundo termino porque las pasturas y verdeos nunca generaban problemas. Cuando llega la agricultura hay que cuidarse mas y como muchos son aprendices en busca de poder subsistir en el negocio, cometen errores. Estoy de acuerdo que falta una politica de Estado que entienda que este es un pais agricologanadero y que es el sector que saca siempre las papas del fuego. La cultura de la lectura de estos temas, como asesorarse con tecnicos es algo mas o menos nuevo que se necesito para no hacer macanas. Ahora sabemos que la tierra hay que cuidarla con rotaciones adecuadas, manejos de los rastrojos, etc. Pero lo que flota en el ambiente es que el gobierno se ha enfrentado al sector y que hoy hay que hacer peripecias para sobrevivir, no porque la soja no valga, sino porque los impuestos, los controles de precios, la falta de pago en termino de rintegros de exportaciones y a los feed lots, la falta de seguridad en el futuro, generan miedo. Yo no soy muy amigo de las grandes reglamentaciones de gente que piensa que la vaca se mantiene sola y que la soja es un yuyo que nos da plata mientras tomamos mate en nuestras 4 x 4. Si se dejara al campo mayor libertad y que la oferta y la demanda haga lo suyo, habria mas tranqulidad y la ganaderia podria irse recuperando. Miremos como ejemplo que con los grandes controles el precio de la carne llego a precios inalcanzables. Se ataca a los granos con retaceos de permisos de exportacion y luchas en el mercado interno. El campo debe generar renta al productor que es una persona que siempre esta obligado a reinvertir, o sea, que solito mueve el mercado interno y hace vivir a los pueblos. Estoy en contra de los controles y me asusta la ignorancia de los supuestos expertos cuando hablan de los tremendos males del glifosato. Esos son los que van a reglamentar?.
Recomendar
Responder
Manuel Vassallo
Manuel Vassallo
4 de mayo de 2010
EN RELACIÓN CON LO EXPRESADO POR EL ING GARIBOTTI, ME PERMITO SUGERIR OTROTIPO DE SOLUCIONES BASADO EN LAS RELACIONES DETERMINANTES DE CAUSA A EFECTO...TRANSCRIBO: CARTA ABIERTA A LA SEÑORA PRESIDENTE DE LA NACIÓN... SEÑORA PRESIDENTE: A TÍTULO DE PRESENTACIÓN...Voy a recordarle que con fecha 5 de Mayo de 1997, siendo Senadora de la Nación, me agradeció el envío del “MAPA ORIGINAL” DE LÍMITES CON CHILE...REALIZADO POR EL ILUSTRE CORRENTINO DON ZACARÍAS SÁNCHEZ....Casi 4000 kilómetros de Frontera, delimitados por las Altas Cumbres....desde la Quiaca, hasta la Antártida Argentina, dibujado a mano...(tenía la lámina unos 3 metros de largo) documentación que Usted me agradeció con la Nota que transcribo en fotocopia: (NO SE INCLUYE LA IMAGEN DE ESTE DOCUMENTO PORQUE EL SISTEMA NO TOMA IMÁGENES DESDE ESTA VENTANA. PPUEDE VERSE EN www.CORRIENTESOPINA.COM ) SEÑORA PRESIDENTE: Sirva este introito como tarjeta de presentación...VOY AL PUNTO: ROGANDO SU ATENCIÓN A LA SIGUIENTES: “SUGERENCIAS PARA FRENAR EL “PRECIO DE LA CARNE”... 1.-La estadística nos indica que la “merma del stock ganadero” supera el nivel crítico de “vientres”, que son necesarios para mantener el nivel de producción de “terneros”...destinados al proceso de “recría y engorde de novillos”...Que alimentan el mercado de ganado vacuno...NACIONAL... 2.- El análisis de situación “técnico económico”...nos demuestra que el hecho tiene tres causas determinantes generadas por una sola causal imputable a la regla de oro de las POLÍTICAS AGROPECUARIAS...que se aplican en los países democráticos: “LA RENTABILIDAD”...MOTOR QUE IMPULSA EL DESARROLLO Y LA TECNIFICACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EN LIBERTAD... Sigue en Página2.- CARTA ABIERTA A LA SEÑORA PRESIDENTE DE LA NACIÓN... “SUGERENCIAS PARA FRENAR EL “PRECIO DE LA CARNE”... Página 2.- 3.- Aclarado el “factor común” de este proceso, (LA RENTABILIDAD) señalo a su consideración los aspectos tangenciales que han contribuido en forma “acelerada”...a consumar la situación que nos AFECTA A TODOS: A usted: Porque maneja las POLÍTICAS DE ESTADO...Y A NOSOTROS LOS PRODUCTORES... ¡PORQUE SIN RENTABILIDAD...NO HAY “FUTURO”...Y SI NO HAY FUTURO...ES OBVIO QUE CUNDE EL DESÁNIMO Y LA VIOLENCIA MORAL!..Señora Presidente.- Voy al punto: 4.- La “sojización” de la producción agrícola nacional...con el aumento de varios millones de toneladas que le han servido al gobierno nacional para salir del paso... (Retenciones mediante)... HAN ORIGINADO EL DESPLAZAMIENTO HACIA ZONAS MARGINALES...A LA GANADERÍA...que resultó desplazada de la Pampa húmeda... y gran parte de las zonas tradicionalmente ganaderas del Litoral y del Centro del país, produciendo un desplazamiento...Que medido en términos estadísticos...supera las DIEZ MILLONES DE HECTÁREAS OCUPADAS HOY CON SOJA...DESPLAZANDO LA GANADERÍA HACIA ZONAS “MARGINALES”...en razón de la distancia a los centros de consumo, 5.- En este punto aparece un nuevo factor de “Desarrollo Tecnológico”...que permitirá recuperar con creces, la merma productiva de “TERNEROS y NOVILLOS PESADOS”...OCUPANDO LAS 10 MILLONES DE HECTÁREAS EXISTENTES AL NORTE DEL PARALELO 28º... (Hoy vacías de ganado vacuno)... ¡SIEMPRE QUE SE RESPETE UNA CONDICIÓN DETERMINANTE: LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO...! ¿Leyó bien? 6.- LA EXPERIENCIA QUE HEMOS DESARROLLADO EN CORRIENTES...NOS PERMITE AFIRMAR QUE CON “RACIONES BALANCEADAS DE CAÑA DE AZÚCAR, BATATA, UREA, SAL, LEVADURAS” y otros insumos de origen no granario”...ES POSIBLE PRODUCIR UN INCREMENTO DE PESO DEL GANADO... SUPERIOR AL KILO POR DÍA... PRODUCIENDO TERNEROS DE 400 KILOS CON UN AÑO DE ENCIERRO (A CORRAL) 7.- El costo de producción del kilo de carne USANDO ESTA TECNOLOGÍA... no supera para un productor ganadero de mínima capacidad empresaria (desde 100 hasta 1000 cabezas)...Pagando todos los salarios y cargas sociales vigentes...los 8 pesos el kilo...”DE COSTO”... (Al día de hoy) VALOR QUE NO ES EL “PRECIO”... SINO EL “COSTO” DE PRODUCCIÓN...y no incluye los porcentajes necesarios para asegurar la adecuada “RENTABILIDAD”...Para que el Productor... pueda mantener la capacidad de equipamiento...Salvar los “Riesgos Agrícolas”, que no pueden ser dejados al azar... Y EL DERECHO DEL PRODUCTOR AL GOCE DE LOS MISMOS PRIVILEGIOS DE SUS ASALARIADOS... (Vacaciones, jubilación, Obra social...etc. etc.) COSA QUE LAS LEGISLACIONES ACTUALES IGNORAN sugestivamente...!) 8.- Surge de esta propuesta, que para su apropiado desarrollo, en paridad de competencia con el mercado de la producción de soja... ¡ES NECESARIO QUE SE MANTENGA ASEGURADO EL PRECIO GARANTIDO AL PRODUCTOR!...QUE EN ÉPOCAS DE PERÓN CONOCIMOS COMO “PRECIO SOSTÉN” QUE INCLUÍA TODOS LOS ÍTEMS MENCIONADOS... QUE HOY SE DEVORAN LOS INTERMEDIARIOS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE...EL IVA DIFERENCIAL...Y...HASTA EL EXPORTADOR... (QUE DE HECHO NO ES UN PRODUCTOR RURAL) Gracias por su atención. Corrientes. 3 de Mayo del 2010.- Ing. Agr. Manuel A. Vassallo. LE 1988584. INVESTIGADOR INDEPENDIENTE.- DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES NEMATOLÓGICAS DE CORRIENTES.- (VER: www.cinema.org.ar) Cordialmente Ing.Agr- Manuel A.Vassallo
Recomendar
Responder
Cristian Morneo
26 de abril de 2010
Me gustó el artículo pues da lugar a la discusión. Sin embargo, los datos sobre la evolución del stock de ganado, dejan ver que en estos 10 años hubo un incremento del stock y que es a partir del 2007 que comienza una fuerte caída esto no veo que coincida con el incremento en la superficie de soja (que muestra un crecimiento sostenido desde 1999), pero si con el incremento en la superficie sembrada con maíz, trigo y girasol visible desde la campaña 2005/06, aunque no es tan importante en magnitud. Pareciera que en 2007 hubo otro factor que produjo la caída en el stock nacional. La agricultura desplazó a regiones marginales a la ganadería, eso es indiscutible, pero esto no parece explicar la merma en stock ganadero. Actualmente, hay una mayor carga animal en las “regiones marginales” o mejor dicho, no tradicionales en nuestro país. Se presenta entonces un desafío importante para mantener o incluso incrementar el nivel productivo, en ambientes muy diferentes a los que tradicionalmente los ganaderos manejaban. He trabajado en pasturas megatérmicas en el norte argentino, el potencial productivo es sorprendente (mulato 2 en el caso de Brachiaria o Gatton panic Panicum maximum) y considero que no es esa la limitante. Lo que resulta importante tener en cuenta es que son ecosistemas diferentes que implican otras limitantes a la producción y exigen un manejo ganadero acorde a los nuevos recursos naturales: reservas forrajeras, fuente de agua de bebida, genética animal (Brangus, Braford), y como es nombrado, la terminación de la hacienda (Suplementación o terminación a corral). Un capítulo importante, que resulta al “colonizar” estos ambientes, es cuidar los recursos naturales, bosques, suelos, y las fuentes de agua (superficial o/subterránea). Saludos y gracias por participar de la discusión.
Recomendar
Responder
Julio Enrique Narvaez Perez
Julio Enrique Narvaez Perez
24 de abril de 2010
x favor quien me aclara cuales son las entidades en colombia que pagan bonos x produccion de oxigeno gracias.
Recomendar
Responder
Rafael Ricardo Sirvén
18 de abril de 2010
La ganadería no fue la única actividad perjudicada. Junto con el avance de la agricultura, que a su vez corrió a la ganadería hacia zonas marginales, se perjudicaron los bosques. Los demontes se debieron al avance de la frontera agropecuaria. Para actividades más sustentables hay que pensar en los sistmas agroforestales y dentro de ellos el Manejo de Sistemas Silvopastoriles. Para muchas regiones del país la solución pasa por la complementariedad de actividades, por su integración. Respecto a la producción animal no debe olvidarse el bienestar animal. Para muchas zonas debe pensarse en cortinas o en montes de reparo que provean de suficiente sombra. Ni hablar para el caso de regiones subtropicales del papel de los árboles para proteger al suelo. El artículo me gusto. También espero que mi comentario sume. Gracias.
Recomendar
Responder
Ing° Alejandro Neira
Biofix
16 de abril de 2010
La Lic. Maria C. López ha presentado un real panorama de nuestra actual situación. Cuando el Estado, a través de los representantes del pueblo, resuelvan acordar una seria política agroganadera para los próximos 20 años que con la tecnología disponible y que no es poca, armonice el manejo y desarrollo de nuestra principal fuente de recursos, creo que desaparecerán los manejos improvisados y de oportunidad, con todos los problemas que ellos acarrean. Alejandro López de Neira. Ingª Agrº y Productor Agropecuario
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.