Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

+Bioseguridad en Granjas Porcinas ante la amenaza de la PPA

Publicado: 11 de noviembre de 2022
Por: M.V. Abby López de León. Responsable de Sanidad Animal, Empacadora Toledo. Guatemala
Desde agosto del 2018 la industria porcina mundial se alarmó debido a que el mayor productor a nivel mundial China, reportó su primer caso de Peste Porcina Africana, enfermedad altamente letal y con consecuencias muy devastadoras. Poco a poco se fue dejando de hablar de esta enfermedad hasta que el julio del 2021 nuevamente volvió alarmarnos, pero esta vez, el virus ya se encuentra en el continente americano.

Sabemos que la enfermedad tiene consecuencias altas, pues la medida es la despoblación de la explotación que se infecte, aunado a la mortalidad alta que se puede presentar. La preocupación es alta, pues no existe un tratamiento y la vacuna aún no es una opción efectiva.

Es muy importante estar conscientes que actualmente, en Guatemala al igual que en resto del mundo tenemos disponible una herramienta muy importante para evitar el ingreso y propagación de la PPA que es la “bioseguridad”.
La bioseguridad debe ser considerada como un programa integral, el cual debe ser adaptado a las condiciones de riesgo particulares de cada granja. Bioseguridad no es el uso de un desinfectante, pediluvio y bomba de mochila, bioseguridad es más que eso, es un conjunto de medidas reducen el riesgo, el cual nunca es cero. La bioseguridad no es necesariamente realizar una gran inversión, se puede contar con una buena bioseguridad sin necesidad de tener el equipo más caro.

Existen tres tipos de bioseguridad:
• Bioexclusión o bioseguridad externa: previene el ingreso de agentes infecciosos
• Biogestión o bioseguridad interna: reduce la propagación de agentes infecciosos entre cerdos en los locales ya contaminados con agentes patógenos
• Biocontención: evitar la propagación de agentes patógenos ya presentes en la granja hacia otras granjas
Las granjas porcinas diariamente están sujetas a interacciones desde y hacia el exterior, como lo son: ingreso y salida de animales origen, alimento, medicina e insumos, personal, semen, transporte, etc. Para cada uno de este tipo de movimientos que es muy particular de cada granja debe existir un proceso.

¿Cuáles son las características que debe tener un programa de bioseguridad?
• Claro, breve y sencillo
• Diseñado según los factores de riesgo de cada granja
• Mantenimiento y reforzamiento en el tiempo
• Apoyo completo de los propietarios de la granja
• Aplicado de igual manera a todo nivel
• Considerado como una cultura
• Plan de acción si no se llegara a cumplir
• Contar con un responsable
¿Cuáles son los no negociables en bioseguridad?
  • Control de ingresos (vehículos y personas): se debe restringir el ingreso de ambos, permitir únicamente con un motivo justificado, no permitir el ingreso de objetos personales, llevar registros de los ingresos. No se debe permitir el ingreso de vehículos, pero es necesario, permitir el ingreso solo del transporte de animales y alimento, estos deben ser exclusivos para para cada granja y para cada fin.
  • Programa de limpieza, desinfección y descanso de las instalaciones y vehículos: incluye el uso de jabones y desinfectantes específicos para este fin, antes de ello se debe remover toda la materia orgánica. Una vez lavado y desinfectado ser 0 tolerantes a la presencia de materia orgánica, para así dejar la instalación/transporte en descanso (vacío sanitario), además se debe contar con validaciones del proceso (formato de cumple/ no cumple, microbiologías, unidades relativas de luz, etc.).
  • Ingreso de animales: permitirlos de la menor cantidad de fuentes posibles, evitar la mezcla de animales. Conocer el estatus sanitario del origen y destino para establecer programas de aclimatación según sea necesario. Contar con instalación y tiempo para la cuarentena de los animales y programa de aclimatación.
  • Programa sanidad animal: debe ser de manera integral e incluir un programa de vigilancia de las enfermedades presentes y no presentes de la explotación, observación de signos clínicos de manera rutinaria, identificación de lesiones del total de la mortalidad, capacitación constante a los operarios para la identificación de los dos últimos puntos.
  • Programa de control de roedores, moscas, aves silvestres, perros, gatos: debe ser un programa integral que incluya control químico y la remoción de las condiciones adecuadas para que desarrolle la plaga, debe contar con validaciones del proceso y registros.
  • Programa de ingreso de insumos: todo el material, insumos, productos, etc. que ingresen deben contar con un procedimiento establecido para cumplirse previo al ingreso, este debe incluir la forma de desinfección, según el riesgo puede requerir días de vacío sanitario, permitir el ingreso solo si es necesario, llevar registros, remover embalajes.
  • Definición de áreas: se debe definir claramente cual es el área limpia y cual es el área sucia. Para ello se debe contar con rotulación, cerca perimetral, muros, paredes, bancos, etc. Además, se debe proporcionar uniformes específicos para cada área que sean fácilmente diferenciados por color, material, estilo o como se prefiera.
  • Los uniformes deben ser exclusivos de la granja, por lo que deben lavarse, secarse y almacenarse en la misma.
  • Baño seco/duchas: las granjas porcinas deben contar con un baño seco (área donde se retira toda la vestimenta y calzado personal y se proporciona uniforme de la granja BS), y
  • área de duchas (se retira el uniforme, se ducha por lo menos 5 minutos y se coloca uniforme de área interna), estas dos áreas deben estar separadas por una distancia, la mayor que permita las instalaciones. Además, se debe ser muy claros con el proceso de ingreso con el personal.
  • Prohibir el ingreso de carne de cerdo: aunque debemos promover el consumo de carne de cerdos, es indispensable que no se permita el ingreso y consumo de esta dentro de las instalaciones porcinas, para esto se debe trabajar mucho con la gente para así concientizar sobre la importancia.
  • Calidad del agua: debe contar con un proceso de potabilización y cumplir con la norma COGUANOR NGO 29001:99. Además se debe realizar como mínimo dos análisis microbiológicos anuales y uno físico químico.
Todas estas medidas antes descritas son muy importantes pero lo más importante es trabajar con el personal, de nada sirve tener infraestructura, equipo, productos de buena calidad y protocolos bien establecidos, si el personal no lo conoce o no los aplica, aunque los conozca. Se debe trabajar fuertemente en establecer una cultura que involucre a todo el personal, también en trabajar estrategias específicas para cada segmento de la población.

Artículo publicado en la Revista Oficial de la Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA) Edición Diciembre 2021 y en engormix.com por gentileza de la autora
Temas relacionados:
Autores:
Abby López de León
Toledo Alimentos
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.