Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Unión Europea - Detectan micotoxinas en polen de abeja

Publicado: 19 de mayo de 2023
Fuente: La vanguardia - Agencia EFE - Engormix.com
En España, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Almería (UAL), ha detectado la presencia de cuatro micotoxinas -aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona y deoxynivalenol- en muestras de polen de hasta 28 países que "representan una amenaza latente para la salud humana".
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Universidad de Almería (UAL), ha detectado la presencia de cuatro micotoxinas -aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona y deoxynivalenol- en muestras de polen de hasta 28 países, entre ellos España, que "representan una amenaza latente para la salud humana".
Según ha trasladado en una nota el CSIC, en este estudio se ha evaluado, mediante ensayos inmunoenzimáticos, la presencia de cinco micotoxinas -aflatoxina B1, ocratoxina A, zearalenona, deoxinivalenol y toxina T2- en 80 muestras de polen apícola destinado al consumo humano de países como China, España, Estados Unidos, India, Italia y Rusia, entre otros.
Según han precisado, este producto natural ha ganado "popularidad" por sus beneficios nutricionales y medicionales y por su posible uso como alimento y suplemento para el ganado.
Sin embargo, algunas de las micotoxinas detectadas, como las aflatoxinas, han sido reconocidas por la International Agency for Research on Cancer (IARC) como los compuestos naturales con "mayor potencial cancerígeno" para humanos que se conocen, seguidas por la ocratoxina A, el deoxinivalenol o la zearalenona.
Las micotoxinas son una familia de moléculas que suelen encontrarse en los alimentos y que pueden suponer un riesgo para la salud de los consumidores, y para las que no se han establecido restricciones legales en el polen de abeja. Junto a los efectos cancerígenos, también se han descrito como "potentes agentes inmunosupresores, mutagénicos y teratogénicos".
"A través de la técnica ELISA, se han detectado micotoxinas en todas las muestras analizadas", explica María Dolores Hernando, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), tras la publicación de este trabajo en la revista 'Food Control'.
"Estas muestras, además de la distinta procedencia, incluyen una amplia diversidad en las características del polen comercializado para consumo humano, como su forma de producción (convencional y ecológica), su composición floral (mono y multifloral) y su procesado (polen fresco, deshidratado y como pan de abeja)", añade.
El equipo de investigación ha evaluado también el margen de exposición como indicador del nivel de peligro sanitario sobre la presencia de micotoxinas cancerígenas y el riesgo asociado con la exposición a una o más micotoxinas.
Para ello se han considerado los datos de consumo del 'Comprehensive European Food Consumption Database' de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), para diferentes grupos de población.
En el 28% de los casos analizados, el contenido de deoxynivalenol sobrepasa los valores de referencia toxicológicos, mientras la aflatoxina B1, a consecuencia de su concentración y frecuencia de detección, del 98%, se considera de alta preocupación en el 84% de los casos.
Debido a la "falta de información sobre el alcance de la contaminación con sustancias peligrosas del polen de abeja", consideran que aún hay una serie de "interrogantes" sobre la seguridad de este producto apícola.
Los investigadores de este trabajo ponen de manifiesto la necesidad de mejorar los procesos de secado y conservación del polen, así como la ampliación de los controles de seguridad alimentaria a productos considerados, en general, de bajo consumo.
El estudio realizado por el equipo de investigadores integrado por Maria Antonietta Carrera, Esther Miguel, Amadeo R. Fernández-Alba y María Dolores Hernando se ha desarrollado en el marco del proyecto europeo 'FoodTraNet' y ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del acuerdo de subvención Marie Sklodowska-Curie N o 956265.

Maria Antonietta Carrera, Esther Miguel, Amadeo R. Fernández-Alba, María Dolores Hernando, First survey on the presence of mycotoxins in commercial bee pollen sourced from 28 countries, Food Control, Volume 152, 2023, 109816, ISSN 0956-7135, https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2023.109816. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0956713523002165)

Abstract: Bee pollen is a natural product valued for its nutritional and medicinal benefits, and it is gaining popularity for its potential use as a feed and supplement for cattle. However, due to the lack of information on the extent of its contamination with dangerous substances, there are still a number of questions regarding the safety of this beekeeping product. Mycotoxins, in particular, are a family of molecules typically found in food that may pose a health risk to consumers and for which no legal restrictions are set in bee pollen. In this study, the presence of five mycotoxins - aflatoxin B1, ochratoxin A, zearalenone, deoxynivalenol, and toxin T2 - was evaluated in 80 bee pollen samples from diverse climatic areas, organic and conventional beekeeping, with different floral composition, and commercial format - fresh, dry, or bee bread. The analyses were performed by enzyme-linked immunosorbent assays and the obtained results showed the presence of the least one of the analyzed mycotoxins in 100% of the samples, with aflatoxin B1 having the highest incidence rate. Monofloral pollens showed lower total mycotoxins concentration compared with the multifloral samples analyzed, while bee bread was the commercial format with the highest total mycotoxins concentration among the analyzed ones. The obtained results were also used to assess the risk associated with single and multiple mycotoxin exposure due to bee pollen consumption by calculating the respective hazard quotients and margins of exposure. In 28% of the analyzed cases, deoxynivalenol exceeded the safe limits, while aflatoxin B1, because of its generally high concentration, resulted of high public health concern in 84% of the considered cases.

Keywords: Bee pollen; Mycotoxins; ELISA; Risk assessment
Fuente
La vanguardia - Agencia EFE - Engormix.com
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.