Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastoreo racional para empresas ganaderas

Pastoreo racional para empresas ganaderas

Publicado: 1 de enero de 1900
Resumen
Para una gran mayoría de los ganaderos en Latinoamérica, “no conocer” es sinónimo de “no hacer”. Para los demás, quienes representan una pequeña minoría pero con una gran actitud, “no conocer” es sinónimo de “hay algo nuevo que aprender”. Los primeros creen y se sienten muy seguros de que ya saben TOD...
Temas relacionados:
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Recomendar
Comentar
Compartir
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de enero de 2015
Apreciado Ricardo, Siempre a sus órdenes. En todo lo que podamos colaborar con su proyecto ganadero, lo haremos siempre con el mayor gusto. Siga como va, que va muy bien, va por el camino correcto, y no solo su padre, sino muchos más productores se darán cuenta con su ejemplo que aunque la gente hace tanto conflicto con el PRV, no existe hoy ninguna tecnología mejor para hacer ganadería. A propósito, le invito a visitar nuestro canal en YouTube (busque en YouTube con el nombre de Cultura Empresarial Ganadera o Equipo CEG) para que vea otras conferencias relacionadas con este tema que hemos venido trabajando, y así siga perfeccionando su técnica. Dios le bendiga y hasta pronto!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de enero de 2015
Apreciado Manuel, Lo que pasa es que yo conozco un poquitito más del proyecto de Giulia. Ella me envió por correo un mapa de su finca y me contó lo que está planeando hacer (y que ya está haciendo inclusive). Lo que ella plantea NO es que los potreros queden de diferentes áreas, lo que ella está planteando hacer son MÓDULOS PRV, y a cada lote le asigna un área y cada área la subdivide en un número de potreros superior a 70. Y como cada módulo tiene un área diferente, entonces los potreros de cada módulo tienen una misma medida pero entre un módulo y otro es que cambian las dimensiones de los potreros. Sin embargo, los animales no pasarán de un módulo a otro, por lo que no hay problema con la oferta de forraje vs la demanda diaria de cada grupo de animales.
Recomendar
Responder
Ricardo Chacon
6 de enero de 2015
Gracias x sus orientaciones se q que es el camino correcto a propósito les comento tengo un año sin darle desparasitantes ni ivermectinas ni antibióticos, al ganado. solo las vacunas de reglamentaria y y los animales de una excelente condición corporal terneros destetados con pesos superior a 200 kilos.entonces.el prv si es la única manera de hacer rentable la ganadería ya no es solo pacion.x lo menos nos deja gancia
Recomendar
Responder
Juan Enrique Echeverria Egas
6 de enero de 2015
MIS QUERIDOS AMIGOS PERO EL PASTOREO EN ÁREAS PEQUEÑAS OCASIONA UN APISONAMIENTO MAS FUERTE Y PROFUNDO DEL SUELO NO CREEN QUE SERIA MEJOR EL MANEJO ESTABULADO QUE OPINAN
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de enero de 2015
Apreciado Ricardo, En efecto, estamos ante la mejor tecnología para hacer ganadería verdaderamente rentable. Pero también, para hacer una ganadería verdaderamente MÁS LIMPIA, verdaderamente ECOLÓGICA, para producir alimentos más sanos y más saludables. Por todo esto y más es que va usted por el camino correcto!
Recomendar
Responder
Ricardo Chacon
6 de enero de 2015
Amigo Juan cuando los animales están en un potrero tan pequeño esta obligado a comer, y no se esta caminando consstantementa y el animal se vuelve mas voras ya q el cre qel de al lado le quita la comida . analise usted en una área tan pequeña animales defecando y orinando q mejor abono.y sola se ocupan dos días el potrero tiene 60 días de descanso y hasta mas para recuperarse . yo ya lo e comprobado
Recomendar
Responder
Herve Gimenez
6 de enero de 2015
Gracias Dr Rua por la aclaración , Mi duda era si a futuro quisiera intercambiar los lotes de ganado entre módulos ,o eventualmente quisiera cambiar la orientación de objetivos de su ganadería.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de enero de 2015
Cordial saludo Juan Enrique, En el PRV se manejan tiempos de pastoreo de 24 horas por cada potrero, seguido por tiempos de reposo amplios (alrededor de 50 a 70 días). En consecuencia, cada potrero se usa solamente entre 5 y 7 veces (equivale a entre 5 y 7 días de uso de los 365 días del año). Así pues, cada potrero reposa más de 355 días por año. Adicionalmente, en cada uso se depositan alrededor de media tonelada por hectárea de heces del ganado que además de servir como abono al suelo, hacen que se muevan lombrices, escarabajos y otros organismos que generan capilares en el suelo, descompactándolo de forma natural. La compactación del suelo en PRV además es cíclica. Es decir, el suelo se compacta con la pisada del ganado (durante las 24 horas de pastoreo en cada potrero), pero luego vienen más de 50 días de NO USO en los que el suelo se descompacta por acción de los organismos vivos que habitan el suelo al moverse hacia la superficie a buscar su alimento (heces del ganado y demás desechos orgánicos). Este ciclo es favorable para la fertilidad del suelo, porque cuando el suelo se compacta se generan condiciones "anaeróbicas" (ausencia de oxígeno) y es cuando trabajan los organismos anaeróbicos que producen fertilidad al suelo. Durante la descompactación, trabajan los organismos aeróbicos. Este ciclo de ausencia y presencia de oxigeno es lo que hace que un suelo en uso ganadero no requiera de aportes de nutrientes sintéticos (fertilizantes), ni tampoco se requiera el uso de arados. Todo esto se va a traducir en una ganadería más rentable a base de pastoreo. La carga animal es limitada, es cierto, no se niega, está calculada en 5 a 7 UGM/Ha (equivale a entre 2.500 y 3.500 kilos de ganado en pie), pero esta carga animal equivale a una carga instantánea de entre 200 y 400 reses por Ha/día. Es decir, si tuviésemos por ejemplo 80 potreros de 1 Ha (80 Ha en total), con el PRV podrías manejar alrededor de 400 UGM totales (400 reses dividido 80 Ha = 5 reses/Ha). Si por ejemplo solo tuviésemos 20 Ha de tierra, la carga animal estaría alrededor de 100 reses (100 dividido 20 = 5 reses/Ha). Pero, ya los potreros no serían de 1 Ha, sino de aprox. 2.500 mt2. Quiere decir que en 24 horas un grupo de 100 reses pastoreará un potrero de 2.500 mt2 y con el pasto producido allí va a satisfacer su requerimiento diario de materia seca. Si se revisa bien, es lo mismo tener 400 reses en un potrero de 1 Ha, que 100 reses en 2.500 mt2. Esto, estimado Sr Juan Enrique, es hacer un CONFINAMIENTO A POTRERO, y requiere muchísimo menos costo e inversión que una estabulación, además, se garantiza a los animales un ambiente más natural, confortable y que produce bienestar que encerrando el ganado en un establo. La estabulación es un buen negocio, pero a mi juicio, como asesor incluso de ganaderos que estabulan ganado, solo se justifica cuando el terreno no pueda ser pastoreado, y la comida haya que almacenarla y racionarla para ofrecerla al ganado en establos. Mientras se pueda hacer pastoreo nunca será mejor encerrar al ganado que hacerlo pastorear a potrero.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de enero de 2015
Manuel, Tienes razón, en tal caso no es viable el intercambio de módulos. Pero, si a futuro se quisiera modificar el propósito productivo, habrá que acomodar en cada módulo la carga animal equivalente y es todo.
Recomendar
Responder
Carlos Mauricio Vargas
6 de enero de 2015
Ing. Londoño, de acuerdo con su apreciaciòn, le comparto una experiencia que llevamos a cabo en varias fincas de la sabana cundiboyacense (Colombia), con todo el anàlisis financiero y estadistico requerido para una estudio profesional: como ya dijo Usted, el contenido nutricional de un silo de maìz, aun en las condiciones mas idòneas, de grano lechoso y nutriciòn adecuada, no difiere en mas de un 2,5% de contenido protèico de una mezcla de una buena pradera de kikuyo, y es pràcticamente igual, a una mezcla kikuyo-raygras-carretòn. El contenido energètico es muy similar, y en balance, con un consumo a voluntad, el rendimiento tanto en Normando (municipio de Tuta, Boyacà, Colombia), como en Holsteìn (municipio de Simijaca, Cundinamarca) fueron pràcticamente iguales. Los pastoreos dieron un promedio de 2.23 Kg metro cuadrado, o una anualidad de 12.5 kg/ metro cuadrado, y cabe anotar, hicimos los ensayos con aplicaciones de fertilizantes, balanceados segùn anàlisis de suelo y bromatològicos, y riego en las temporadas secas, con un costo total de $16ºº (pesos colombianos promedio)/Kg de forraje a costo total, es decir, menos de un centavo de dolar/Kg, mientras el costo mas bajo de silo conseguido en la regiòn, no fuè menos de $180/Kg, es decir 10 veces mas costoso. Muchas veces nuestros campesinos se ven abocados a asumir este costo, ante la alternativa de perder sus animales. El anàlisis del uso de los concentrados tambien da resultados similares, pero, aquì, estamos haciendo otros estudios relacionados con el dilema de la capacidad de consumo de nutrientes en cuanto a capacidad de consumo efectivo de nutrientes respecto a la demanda metabòlica, en vacas de producciones muy altas (35-40 Kg leche/dìa) caso especial en que debemos hacer un balance muy responsable, tanto con la salud el animal, como en la rentabilidad del suministro del concentrado segùn los precios de la leche. Cordial saludo
Recomendar
Responder
Jairo Faria
7 de enero de 2015
sra Giulia: debe usted contar con un plano topográfico detallado de las 150 ha, donde estén delimitados arroyos, rios lagunas y construcciones. Luego demarcar los módulos para cada grupo de animales en el plano y su sistema viario, así como el acueducto que llevará agua a cada potrero, procurando diseñar los mismos de manera que los animales en producción caminen lo menos posible, para asistir a las salas de ordeño. sería recomendable contar con la asistencia de un topógrafo, geodesta o alguien que maneje bien el GPS y la cinta métrica de 50 o 100 m. Luego iniciar la construcción del primer módulo en el siguiente orden: 1. marcar las esquinas de los potreros con una baliza o algo similar. 2 extender y enterrar la manguera que surte el agua, con sus derivaciones para cada bebedero, 3. clavar los postas de la cerca y tender el alambre. 4. construcción de bebederos.5. Debe consultar una tabla de consumo de agua dia/rebaño y prever una capacidad de almacenamiento para 3 dias por si ocurre una emergencia.6 recomiendo usar celdas solares para electrificar la cerca debido a los frecuentes apagones en áreas rurales, sobre todo en época de lluvias7. Módulo que construya lo va poniendo en servicio y vigile bien, constantemente, diariamente el P.O.R. AHI ESTÁ EL EXITO
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
7 de enero de 2015
Estimado Jairo Faria, Muy buen protocolo de instalación de un PRV !!!
Recomendar
Responder
Josue Martinez E.
7 de enero de 2015
Hola para que solucione el problema del agua, prube la formación de potreros en forma de reloj, con el área de descanzo y aguaje en el centro.
Recomendar
Responder
Jairo Faria
8 de enero de 2015
Estimado Josué Martínez En PRV no existen áreas sociales o comunes para que el ganado beba agua. Como lo afirman De la Rúa y Carlos Pineheiro, el agua debe ir al ganado y no lo contrario. Por tanto, se debe hacer el esfuerzo de colocar un bebedero en cada potrero, fijo o portátil; Los portátiles a la larga terminarán siendo mas costosos que los fijos, debido al costo del acarreo del agua o del bebedero. Por otra parte, los potreros en forma de reloj no permiten la mejor utilización del espacio y tampoco permiten hacerlos todos del mismo tamaño, lo cual es imperativo en PRV.. Potreros en forma de reloj significa que queden en forma triangular que impide el pastoreo y bosteo uniformes, lo que con el tiempo quedaran mas pisoteados, consumidos y compactados en su ángulo superior o entrada. en PRV los potreros deben ser del mismo tamaño y en lo posible, de forma cuadrada en cada módulo.
Recomendar
Responder
Jairo Faria
8 de enero de 2015
Estimado Ricardo Chacón: Muy ejemplar su logro en sanidad animal . Claro está, con el PRV se logran animales bien alimentados y por supuesto, con un sistema inmunológico muy fortalecido, pero es prudente realizar exámenes coprológicos periódicos para verificar incidencia y tipo de parásitos presentes y en consecuencia aplicar desparasitante alternos a las invermectinas como los albendazoles y otras mezclas que han sido descritas en este foro. Debe hacer un análisis, porque el hecho de que sus animales luzcan sanos no significa que no estén parasitados.
Recomendar
Responder
Josue Martinez E.
8 de enero de 2015
Es buena su aclaracion, le doy la experiencia que se tiene de México , en pradera de estrella africana dio buenos resultados.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
8 de enero de 2015
Cordial saludo, La distribución de potreros en forma de reloj NO resuelve el abastecimiento de agua, más bien, lo empeora. Claro, es innegable que es mejor hacer una distribución en forma de reloj y compartir agua para varios potreros desde un mismo punto fijo convergente, que tener el agua en jagueyes y otro tipo de abastecimientos en los que el ganado tiene que salir a buscar el agua. Pero no es la solución radical para que todo el ganado tome el agua necesaria a diario. Ocurrirá que en el punto de convergencia donde se ofrece el agua, el desgaste del suelo será mayor (mayor pisoteo), y se formaran pantanos a los que cada vez el ganado querrá visitar menos. Pero, además, si alrededor del bebedero se ponen unos pocos animales de mayor jerarquía (lo que será absolutamente normal), entonces estos no dejarán que los demás tomen el agua que necesitan. A parte, los puntos de agua comunitarios que se quedan fijos, normalmente estancan el agua, y esto favorece su descomposición (favorecido por el hecho de que cada animal que bebe de allí, a su vez deposita gérmenes con su hocico). No ocurre así si el bebedero es portátil, porque A DIARIO hay que desocuparlo para trasladarlo de un potrero a otro, y se aprovecha para hacerle limpieza. Otra cosa que hay que tener muy en cuenta es, que los animales NO vienen al mismo tiempo a buscar agua (como si lo hacen cuando se les sirve alimentos), ni tampoco se toman los 90 a 100 lts promedio que necesita cada animal adulto a diario en un solo sorbo, ellos toman agua en "pequeñas" dosis varias veces al día y lo hacen alternamente (se van acercando al bebedero heterogéneamente), y por momentos, se reunen varios animales entorno al bebedero. A que conlleva esto? a que si los potreros están en forma de reloj y solo hay un bebedero al centro (comunitario) en el vértice del triángulo que se forma en cada potrero, se va compactando el suelo porque TODOS los animales deben pasar por allí varias veces al día durante todo el día (no así en la base del triángulo). En poco tiempo, los potreros comienzan a quedarse sin pasto en los vértices, y peor, en las temporadas de lluvias no hay animal que se pueda acercar al bebedero porque se forman "barriales" que incluso ponen en riesgo la integridad de los animales, pudiendo quedar atascados en ellos. Adicionalmente, estos barriales o lodazales serán foco para la proliferación de parásitos y enfermedades, inicialmente podales, y después otro tipo de afecciones. Lo más indicado es el bebedero móvil, porque este NUNCA se ubica en el mismo punto, va con el ganado de potrero en potrero, y al estar automatizado siempre tendrá agua limpia (no expuesta a la intemperie ni a fuentes de contaminación ya que llega a cada potrero por mangueras), de flujo continuo (no estancada por lo tanto nunca descompuesta o cargada de parásitos), y siempre suficiente, porque cada vez que un animal bebe, automáticamente se llena. Y este debe ser un bebedero redondo (los animales lo prefieren) ya que facilita el acceso de más animales. Por otra parte, hay que sacar cuentas, y al hacerlo, se darán cuenta que la figura con MENOR PERÍMETRO es el cuadrado, lo que abarata la inversión en cercas. Contrariamente, las figuras triangulares son las de MAYOR PERÍMETRO, lo cual encarece el cercado.
Recomendar
Responder
Jose Luis Garcia Cantillano
8 de enero de 2015
Lo primero es lo primero...Para iniciarse en esta excelente tecnología lo primero es documentarse, asesorarse y tener la voluntad de querer aprender y ponerlo en practica. Cuando ya hemos pasado esta etapa de seguro haremos lo demás y confiado de obtener buenos resultados. Saludos.
Recomendar
Responder
Jairo Faria
8 de enero de 2015
Estimado Josué Martínez y Sra. Giulia Al comentario de De la Rua sobre los bebederos y agua para el ganado, debo agregar lo siguiente: Claro que lo ideal sería el flujo contínuo de agua en los bebederos, pero ello implica tener una bomba funcionando permanentemente. En Venezuela construimos los bebederos en concreto vaciado u hormigón, también usamos los plásticos, redondos, de manera que el pastor cuando saca el ganado del potrero, cierra el suministro de agua y abre la llave para que se vacíe. permanecerá vacío durante todo el tiempo de reposo del potrero, hasta un día antes de volver a utilizarlo, cuando es llenado de nuevo.. Por supuesto, provisto de flotadores que permiten restituir el contenido a medida que los animales beben. El bebedero solo permanece lleno el corto tiempo de ocupación del potrero; así eliminamos riesgo de contaminación y transmisión de parásitos en ellos. Es mucho mas económico llevar agua mediante una manguera de 3/4 de pulgada que con un camión o tractor; su mantenimiento es mas barato.Puede mantener la presión constante en el sistema mediante hidro neumáticos. con tanque de 200 l y bomba de 1 hp, regulada la presión a 60 libras, detalle a considerar al adquirir la manguera para el acueducto.
Recomendar
Responder
Carlos Vicente Rueda Mantilla
20 de enero de 2015
Es claro que en invierno y verano los rendimientos y recuperación de los pastos nativos en mi caso kucuyina, no son los mismos estando condicionados al tipo de suelo, compactación, luminosidad y otros factores. Como mi reina es ella, como hago para mejorar sus condiciones de habitad, como de manera preventiva evito el meón, que abonos le aplico, la tierra pierde nutrientes y la bosta no lo es todo. Mejoro suelos subsolando, y creando drenajes. En fin busco optimizar mi pastura nativa, para crear rendimientos de producción más estables en las dos temporadas, permitiéndome una carga más estandarizada en la finca. Puedo hacer silos con ella, desconozco que proceso aplico, la he cortado y colocado con melaza en los comederos sin picarla y la consumen, pero me comentan que no aporta nada, que solo es mata hambre. Agradezco su orientación profesional.
Recomendar
Responder
1...131415...20
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.