Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pasturas megatérmicas: siembra aérea

Siembra aérea de forrajeras megatérmicas en el caldenal de San Luis. Comunicación

Publicado: 28 de abril de 2023
Por: Becerra R.1y2*, Panza A.1, Guzman M.L.1, Osses R.1, Sueldo R.1, Rosa S.1,2, Rodríguez M.1, Cozzarin G.2, López F.2 y Sager R.1 - 1 Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, UNSL. 2 Actividad Privada
Introducción
Los pastizales naturales característicos del caldenal de San Luis (Anderson et al., 1970) se componen de forrajeras nativas de diferente preferencia animal, entre ellas, Setaria lachnea, Piptochaetium napostaense, Sporobolus cryptandrus y Digitaria californica, que ofrecen una producción de materia seca por hectárea de aprox. 550 kg MS/ha año, que a su vez es variable e inestable (Gabutti et al., 1999); y otras gramíneas no forrajeras y latifoliadas. Con la finalidad de incrementar y estabilizar la oferta de forrajimasa en el caldenal de un predio ganadero, en el año 2021, se realizó la siembra aérea de Digitaria eriantha (DE) y Panicum coloratum (PC) en el bosque de caldén. El objetivo del presente trabajo es evaluar la implantación de ambas especies y su aporte al incremento de la forrajimasa del pastizal.
Materiales y Métodos
El sitio de trabajo se ubica en el sur de la provincia de San Luis (34°58'14.46"S-65°14'58.71"O) y comprende dos potreros, que en conjunto suman 283 ha de pastizal natural dentro del bosque de Caldén. Estos potreros fueron sometidos a prácticas una pulverización aérea con glifosato (2,5 l) y metsulfurón (10 g) en el mes de abril y una pulverización aérea con glifosato (2,6 l) + 2,4-D (1 l) + piclorán (0,170 l) + fipronil (0,025 l) en el mes de octubre, sumando una quema prescripta en el mes de agosto de 2021 al tratamiento (Q), mientras que en el otro se respetaron las pulverizaciones, pero no se realizó la quema prescripta (NQ). En octubre de 2021, ambos tratamientos se sembraron en forma aérea con una mezcla de semillas compuesta por el 50 % de DE y 50 % de PC, conformando un total de 8 kg de semilla por ha. Se analiza en cada uno de ellos dos ambientes distintos M: monte y A: abra, que responden a un bosque disetáneo y heterogéneo. Los potreros se cerraron y a partir del mes de enero de 2022, se instalaron 10 transectas de medición por cada lote (5 representativas de M y 5 de A) midiendo densidad y cobertura de DE, PC, gramíneas nativas (GN) y latifoliadas (L). Al culminar el período de crecimiento estival por condiciones climáticas y ciclo fenológico, en marzo de 2022 se realizó la segunda medición y cortes para determinar la producción de biomasa total y forrajimasa de especies implantadas en Q. En mayo se realizó el mismo procedimiento en NQ. En ambos casos se usó la metodología de Daubenmire (1959), para determinar cobertura (C), densidad (D) y producción de biomasa separando las especies presentes en 4 categorías: L, GN, DE y PC. Se realizó estadística descriptiva para C y D. Para producción de biomasa total y forrajimasa de DE y PC se analizaron los datos con ANVA y Modelos Lineales Mixtos mediante el programa Infostat versión 2020. Para determinar diferencias significativas, entre tratamientos se utilizó el test DGC (P< 0,05).
Resultados y Discusión
Los datos describen para DE una C de 15,25% y una D de 9,8 pl/m2 para la primera fecha, mientras que para la segunda fecha la C es de 15,53% y la D de 4,6 pl/m2 . Por otro lado, para PC una C de 6,55% y una D de 4,2 pl/m2 para la primera fecha, mientras que en la segunda la C fue de 6,7% y una D de 2,2 pl/m2 . De su análisis surge que existe una pérdida importante de D, probablemente como consecuencia de la competencia con otras especies del pastizal. En los dos momentos de muestreo, los valores de densidad y cobertura fueron mayores en los sitios de A. Concluida la etapa de crecimiento estival se observó que en M no se logró una buena implantación de DE y PC en comparación con A. En el mismo sentido el stand de plantas sufrió una reducción entre fechas y ambientes, mientras que GN y L aumentaron densidad y cobertura. En relación a la forrajimasa, no se observaron diferencias significativas en la situación Q sobre NQ (P> 0,05); y en las implantadas según ambientes a favor de A sobre M (P< 0,05) (Tabla 1).
Siembra aérea de forrajeras megatérmicas en el caldenal de San Luis. Comunicación - Image 1
Conclusiones
La siembra aérea de las especies introducidas fue exitosa, no observándose diferencias entre el potrero quemado y no quemado; siendo el abra el ambiente propicio para la implantación y persistencia, especialmente a favor de Digitaria eriantha (DE) sobre Panicum coloratum (PC).

Anderson DL, Del Águila JA y Bernardón AE (1970). RIA, Serie 2, Vol. VII, 3: 153-183.

Daubenmire R (1959). Northwest Science 33: 43-64.

Gabutti E, Privitello M, Maidana M y Harrison R (1999). Producción anual del pastizal natural del bosque de caldén (Prosopis caldenia Burk.) de la provincia de San Luis, Argentina. FICES-UNSL. Presentado en el III Congreso Latinoamericano de Ecología en Mérida, Venezuela, 1995. Disponible en www.produccionanimal.com.ar el 05/10/2022

Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Ricardo Sager
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Rodrigo Becerra
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.