Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

FVH de maíz para vacas lecheras

Publicado: 26 de diciembre de 2003
Por: claudio daniel carballido carlin
Hola. Deseo saber si el forraje verde hidropónico de maíz es útil para la alimentación de vacas lecheras. Les informo que hice el proximal del maíz y cebada, fertilizado con húmus líquido. Este es del maíz:
Materia seca 20.6%
Proteína 18.80%
Energía Metabolizable 3.216 K/cal/Kg M.S
Digestibilidad 83% al 90%
Proteína Digestible 90%
Caroteno 24.9 UI/kg
Vitaminas y Minerales
Vitamina E 26.3 UI/Kg
Vitamina A 4.8 mg/kg
Vitamina C 45 mg/kg
Calcio 0.104 %
Fósforo 0.48%
Magnesio 0.145%
Hierro 213 ppm
Zinc 35.0 ppm
Manganeso 310 ppm
Cobre 8,2 ppm

Y el forraje de cebada ha dado: humedad 83%, cenizas 7.78%, Proteína 25.75%, grasa 2.39%, fibra 22.16%, carbohidrato 10.7%, Energía Total 63.6%.
Espero sus respuestas.
Tecnico Agropecuario Claudio Daniel Carballido Carlin





Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Edinson Bermudez Cardona
24 de febrero de 2015
hola querido amigo rogelio beltran..te comento lo siguiente...he estado trabajando el forraje apartir de la germinacion de semilla en este caso maiz el cual obtengo una produccion de biomasa de 1 kilo de semilla der maiz amarillo del valle del cauca a 10 kilos de forraje del mismo..yo utilizo una solucion liquida para remojar esta que es a base de agua - mile de purga en relacion 1: 100gr de miel...dejo fermentar un dia y lo aplico directamente a la semilla hasta que esta tenga los 12 cm de altura..para poder dar a los animales sea vacuno o aves de corral.La dosis que empleo es 2 kilos por vaca lechera..mas el suplemento que por supuesto se le debe dar alimento que contenga fibra en este caso un pasto de corte..en la misma dieta.He utilizado la fruta de guazimo molida en complemento con sal mineral remojado con miel tambien dos kilos por animal..dandome buenos resultados en la produccion de leche. te puedo decir que los frutos de guazimo maduros y frscos..en esta region de colombia florida valle nos arroja una proteina de un 10 % y utilizo el estacas de matarraton.. nacedero...y guazimo en pastoreo para que el ganado ramone y el resultado es tallos y hijas jovenes un promedio de 23% proteina...e incluso a las gallinas y pollos de engorde utilizo el mismo metodo...
Recomendar
Responder
Néstor Vicente Acosta Lozano
25 de febrero de 2015
Gracias Pablo por tus indicaciones, quiero decirte que el ambiente del cultivo de FVH de maíz es totalmente ventilado, es más tuve que poner una barrera contra viento ya que éste es muy fuerte y en condiciones normales tumbaría todo el cultivo. Las condiciones de Santa Elena (Ecuador) son semi desérticas y por estar cerca del mar existe mucho viento. Además también he usado cloro al 2% en el sistema de riego con micro nebulizadores y no tengo resultados positivos. Agradezco sus consejos, una vez que resuelva este problema se los comunicaré para evitar que otro colega tenga este problema. Néstor Acosta
Recomendar
Responder
Guillermo Ernesto Cassese
25 de febrero de 2015
Estimados; Sin conocer las zonas en que Uds. están produciendo el FVH, creo interpretar que no siguen con los consejos de los que mejores resultados han logrado. De hecho hablan de bastantes menos Kgrs de FVH (verdeo,grano germinado y radículas) y tambien de bastante menos materia seca por Kgrs de FVH fresco. Entiendo que al hablar de una barrera contra el viento, están haciendo el FVH al aire libre, lo que tampoco es lo mas aconsejable. No están comentando como preparan el grano ( lavado, desinfectado y pre impregnado) lo que también de no hacerlo correctamente atenta contra el resultado final. Tampoco creo haber leido acerca de como enriquecen el agua - pura, libre de metales pesados - y finalmente hablan de agua clorificada cuando el Cl es perjudicial para el rendimiento del FVH. En fin, a simple vista parece haber varias etapas del proceso que no se ajustan a lo recomendado por quienes han escrito al respecto. Respetuosamente los saluda. Guillermo E. Cassese
Recomendar
Responder
Mario Solorzano Pingel
28 de febrero de 2015
Amigo Nestor tengo entendido para evitar los hongos en FVH tienes que desinfectar la semilla con cloro por ejemplo con la semilla de maíz aplicar cloro lavar la semilla con agua y cloro al 1% asi evitas el ataque de hongos Quisiera saber si tienes estas experimentación en Santa Elena y en que comuna esta desarrollando el FVH
Recomendar
Responder
Néstor Vicente Acosta Lozano
28 de febrero de 2015
Estimado Mario La producción de FVH de maíz se lleva a caboen la cabecera parroquial de Colonche en las instalaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, donde llevo una investigación evaluando FVH de maiz en alimentación de cabras criollas. Todas las medidas de bioseguridad son aplicadas en esta investigación tanto para los animales como para el cultivo de FVH. Esto es: Clasificación de semillas, lavado, desinfectado, remojo, pregerminación y germinación. Lamentablemente los hongos han evadido las exigencias de seguridad y se han desarrollado siendo favorecidos por el clima, principalmente en esta época del año. En todo caso, sería muy interesante que visite las instalaciones para que vea personalmente el cultivo. Un gusto saludarlo. Néstor
Recomendar
Responder
Rogelio Beltran
28 de febrero de 2015
En otro foro había expresado algunas reflexiones sobre el uso del Forraje Hidropónico y dado lo que aquí se comenta me voy a permitir expresarlas también aquí. Definitivamente la palatabilidad del Forraje Hidropónico (FH) es excelente, la mayoría de los animales lo preferirán sobre otros forrajes, de eso no cabe la menor duda. Además es cierto que tiene una excelente digestibilidad muy por encima de casi cualquier alimento. Pero hagamos unos simples ejercicios aritméticos basados en los principios más elementales de la nutrición animal y veamos que sucede. Debo aclarar que los valores que voy a mencionar son promedios de lo que se reporta en la literatura técnica y lo observado personalmente. Con el término literatura técnica me refiero a datos publicados en revistas científicas o tecnológicas, donde los artículos publicados son revisados por un comité antes de aceptarlos, y la metodología usada para el desarrollo del estudio está claramente definida, de tal modo que cualquier persona en cualquier parte del mundo con los insumos necesarios podría repetir la misma experiencia basándose en la metodología descrita, es decir, el trabajo de evaluación es 100% reproducible y es el requisito básico para que una investigación tenga validez, ya sea científica o técnica. Este punto es importante porque es “alarmante” la gran cantidad de información que circula en la red sobre los beneficios del FH, pero no se indica la metodología ni los parámetros evaluados para llegar a esa conclusión. Aclarado lo anterior me permito mencionar algunos puntos que debemos considerar si pretendemos utilizar el FH: 1.Conversión de grano a forraje hidropónico. Se menciona que el FH tiene una alta productividad, ya que de 1 kg de semilla se obtienen hasta 6 kg de forraje. La realidad es que en la mayoría de los casos EXISTE UNA PERDIDAD DE NUTRIENTES. Para entenderlo, primero hay que ajustar la producción en base a materia seca (MS), que es el componente que nos interesa cuando hablamos de la alimentación animal, especialmente en el caso de rumiantes. Así tenemos que: a) 1 kg de semilla de maíz, tiene 90% de MS, es decir en 1 kg hay 0.9 kg de MS. b) El contenido promedio de MS en el FH es de 12%, es decir en 1 kg de FH hay 0.12 kg de MS. Si la conversión es 1:6 (dando un pequeño margen ya que en la literatura existen reportes de entre 4.3 kg a 5 kg), entonces 0.9 kg de MS de semilla de maíz, producen 0.72 kg de MS de FH (6 kg FH X 12% MS). Así tenemos: 0.9-0.72=0.18 kg. En realidad hay una pérdida de MS de 0.18 kg por cada kg de semilla puesta a germinar. Esto sucede por el proceso de germinación de la semilla, la cual requiere de nutrientes para la producción de raíces y el crecimiento inicial de las hojas. En esta etapa de crecimiento la plántula depende de los nutrientes almacenados en el grano. Este dato se puede corroborar en cualquier reporte de investigación que pueda considerarse confiable. 2. Valor nutritivo del forraje hidropónico. Se menciona que el FH tiene un alto valor nutritivo, llegando a tener hasta 20% de proteína cruda (PC). La realidad es que en la mayoría de la información publicada en revistas técnicas (no la información de páginas web, especialmente si es de una empresa dedicada a la venta de equipo para hidroponía), los valores de PC encontrados rondan de 12 a 15 % de PC. Además debemos saber que esos valores obtenidos por análisis de laboratorio están expresados en base a la materia seca, es decir que ese 12 a 15% de PC está contenido en la porción del alimento que nos queda una vez que extraemos la totalidad de agua de dicho alimento. Veamos el significado de lo anterior: Asumiendo que el FH contiene 15% de PC y tiene el 12 % de MS, tenemos que por cada kg de FH tendremos 18 gramos de PC (1 kg FH X 12% MS X 15% PC). Los promotores del FH en México insisten en compararlo con la alfalfa, por lo tanto la usaré en el siguiente ejemplo: Si el heno de alfalfa contiene 18% de PC y tiene 90% de MS, tenemos que 1 kg alfalfa aporta: 162 gramos de PC (1kg alfalfa X 90% MS X 18% PC). Es decir el heno de alfalfa contiene 9 veces más proteína que el FH. Puede ser que leamos en algún lugar (libro, página web, foro etc.) lo siguiente: Una vaca lechera requiere una dieta con 15 % de PC, y luego nos encontramos en otra fuente o en la misma que el FH contiene 15% PC, y el razonamiento nos lleva a concluir que el FH es adecuado porque permite cubrir el requerimiento de una vaca lechera. Pero al parecer a mucha gente se le olvida que por ejemplo, una vaca puede 18 kg de MS (por mencionar una cantidad), por lo que en realidad ese 15% de PC, significa que debe consumir 2.7 kg de proteína/día, éste es el requerimiento REAL, a partir del cual debemos hacer la evaluación de la conveniencia o no de utilizar el FH o cualquier otro forraje o alimento. Yo sé que el FH no se propone para ser utilizado como el único alimento del ganado, en la mayoría de los casos se menciona que debe usarse en combinación, pero quiero poner un ejemplo de que pasaría si queremos aportar esos 2.7 kg de PC con FH, para que tengamos una idea de lo que hablamos. Según los cálculos de arriba, en cada kg de FH tenemos 18 gramos te PC, por lo que si queremos aportarle a la vaca 2.7 kg de PC requerimos que se coma 150 kg de FH. 3. Costo de producción. Se dice que el FH es más barato que cualquier otro forraje. La realidad nos dice: Acá en México algunos promotores del FH mencionan costos de $0.6 a $0.9/kg FH y lo comparan con lo que cuesta un kg de alfalfa henificada, alrededor de $2.5 a 2.7. Cuando calculamos cuanto nos cuesta un kg de MS tenemos lo siguiente: $0.75/kg FH (costo promedio), con 12% MS, entonces 0.12 kg MS de FH cuestan $0.75; y necesito 8.33 kg de FH para obtener 1 kg de MS (1 kg FH/12% MS). Así tenemos que el costo de 1 kg de MS de FH es: 8.33 X $0.75= $6.25. Para el caso de la alfalfa tenemos: $2.6/kg (costo promedio) con un 90% de MS, entonces 0.9 kg MS de alfalfa cuestan $2.6; y necesitamos 1.11 kg de heno de alfalfa para obtener un kg de MS (1 kg heno/90% MS). De esto nos resulta que el costo de 1 kg de MS de alfalfa es: $2.66 X 1.11 = $2.88. ¿Qué forraje es más barato? Además, si consideramos el costo por kg de PC (porque los animales comen kg de nutrientes, no porcentajes), tenemos lo siguiente: Un kg de MS de FH con 15% de PC cuesta $6.25. Es decir que 150 gramos de PC nos cuestan $6.25. Entonces 1 kg de PC proveniente del FH nos costará: $41.66 Por otro lado un kg de MS de heno de alfalfa con 18% de PC cuesta $2.88. Es decir 180 gramos de PC nos cuestan $2.88. Entonces 1 kg de PC proveniente de alfalfa nos costará: $16.00. El costo por kg de PC de la alfalfa sigue siendo más barato incluso cuando asumimos que el FH llegara a contener 20% o incluso 25% de PC (lo cual es muy improbable) 4. Uso de agua y productividad de la tierra Se dice que la producción de FH hace más eficiente el uso del agua por su bajo requerimiento de este insumo, comparado con los sistemas tradicionales. Efectivamente es poca el agua requerida para que se produzca el FH, sin embargo si analizamos todo el sistema en su conjunto nos encontramos con que la semilla requerida como insumo principal proviene del cultivo convencional de cereales, en el cual se requirieron grandes cantidades de agua. Si ese grano no se compra, entonces se tendrá que producir en la misma finca y para ello habrá que sembrar y cultivar de la manera tradicional. El agua que te puedes ahorrar en la producción de FH la tienes que utilizar para producir la semilla que se requiere para que funcione el sistema. Pero aún no llegamos a lo más impactante, que son las grandes cantidades de semilla que se llegan a requerir para la operación continua de un sistema de FH. Por ejemplo, para producir 100 toneladas de FH, requerimos 16.6 ton de grano de maíz, y para ello se necesitarían 2 has de terreno (considerando un rendimiento de 8.3 ton grano/ha), y todos los insumos que la operación involucra. (Ajustado a un año, esas 100 ton de FH equivaldría a 274 kg/día de FVH). En esas mismas 2 has se pueden producir hasta 100 ton de ensilado de maíz con un buen manejo (50 ton/ha, pudiendo llegar incluso a 70 ton/ha, y con solo aproximadamente unos ¡¡30 a 35 kg de semilla/ha!!). El contenido promedio de MS de un buen ensilado es 33%, por lo que la producción de MS en esas 2 has es: 100 ton X 33% MS = 33 ton. Como ya se mencionó, en esas 2 has se podrían producir 16.6 ton grano y al germinarlas se generarían 100 ton de FH, que ajustadas a MS serían: 12 ton de MS. Entonces tenemos 33 ton MS de ensilado de maíz contra 12 ton de FH. Sin entrar a tanto detalle, el costo de producción de esas 16.6 ton de grano de maíz sería similar al costo de la producción de 100 ton de ensilado (considerando que es la misma superficie, y se tendrá que hacer prácticamente el mismo manejo, la única diferencia sería la cosecha), con la ventaja que esas 100 ton de ensilado estarán listas para usarse, mientras que si quiero producir FH voy a tener que tomar esas 16.6 ton de grano y ponerlas a germinar, con lo cual le estoy sumando más costos, lo cual es totalmente ilógico si lo que busco es precisamente disminuirlos. Si consideramos 15 vacas que tienen un consumo de materia seca (CMS) de 15 kg y que el FH se dará como suplemento para aportar el 20 % del CMS que correspondería a 3 kg de MS, con esas 12 ton MS de FH podríamos suplementar a esas 15 vacas por 266 días. Por otro lado si utilizamos ensilado de maíz en la misma proporción, con esas 33 ton de MS podríamos suplementar esas 15 vacas durante 733 días. Ahora, si el grano no se produce en la finca éste se tendría que estar comprando de manera continua, lo cual hace que el sistema de producción de FH sea altamente dependiente de proveedores externos, por lo cual no resuelve uno de los problemas que según sus promotores acá en México dicen que resuelve que es la compra de concentrados. La realidad es que ahora no vas a comprar concentrado para las vacas, ahora vas a comprar semillas (que es lo mismo) para poder ponerla a germinar. Si lo que buscas en tu finca es ser más autosuficiente lo que menos necesitas es depender de un proveedor externos de insumos y como dice el dicho “para muestra basta un botón” nuestras grandiosas autoridades acá en México han generado programas que están apoyando a ganaderos para la construcción de invernaderos para producir FH en diversas regiones del país, sobre todo en zonas áridas y semiáridas, lo cual en papel y sin analizar los números parecería fabuloso, pero unos simples ejercicios de aritmética nos dicen lo contrario. Al parecer a nadie se le ocurrió que en la mayoría de esas zonas no hay, o hay poca producción de granos, las zonas más cercanas donde pueden conseguirlos están a más de 150-200 km de distancia. Entonces van a poner a los productores a germinar semillas que no existen en su comunidad y van a generar que sean más dependientes del exterior en cuanto a insumos, por lo que al final de cuentas serán más vulnerables de lo que ya lo eran. Basándonos en la producción de 100 ton de FH y con un costo de la semilla de $4.0/kg, tenemos que el costo total seria: $66,400.00 (16.6 ton semilla X $4000/ton), es decir sólo por concepto de semilla el kg de FH ya nos cuesta $0.66, falta incluir los demás gastos. Con esos $66,400.00 y sin hacer inversiones ni trabajar la tierra puedo comprar 25.5 ton de heno de alfalfa (aquí en México es relativamente fácil encontrarlas). Entonces tengo 100 ton de FH (15% PC) contra 25.5 ton de heno de alfalfa (18% PC). ¿Qué es más conveniente? Con las 100 ton de FH obtengo 12 ton de MS y 1800 kg de PC y un costo de $36.88/kg de PC. Con las 25.5 ton de heno de alfalfa obtengo 22.95 ton de MS y 4131 kg de PC y un costo de $16.0/kg de PC. Si yo tuviera en este momento $66,400.00 definitivamente yo compraría alfalfa en lugar de comprar semilla y ponerme a germinarla. Ya para concluir, creo que la información que se presenta sobre el FH no está interpretada correctamente. En la mayoría de los casos, sino es que en todos, no se menciona el concepto de materia seca que es un principio básico de nutrición animal. Nos debe quedar claro que los análisis de laboratorio están expresados en base a materia seca. Los promotores del FH nunca hacen mención a la producción de nutrientes, solo hacen referencia a su concentración (por ejemplo % PC) y eso genera confusión porque no se le da importancia al hecho de que los animales comen kilos o gramos de nutrientes, no porcentajes. Aquí les dejo algunos links con información sobre la utilización de FH. Les recomiendo sobre todo el # 2 que es una revisión de trabajos que se han realizado en muchos años. 1. H. Fazaeli, H. A. Golmohammadi, A. A. Shoayee, N. Montajebi, Sh. Masharaf. 2011. Performance of Feedlot Calves Fed Hydroponics Fodder Barley. J. Agr. Sci. Tech. Vol. 13: 367-375. http://jast.modares.ac.ir/article_4708_975.html 2.Meat & Livestock Australia Limited. 2003. Review of Hydroponic Fodder Production for Beef Cattle. Project number NBP.332. Queensland Government, Department of Primary Industries. http://www.qcl.farmonline.com.au/files/48/20/01/000012048/Hydroponicfodder.pdf 3.H. Fazaeli, H.A. Golmohammadi, S.N. Tabatabayee and M. Asghari-Tabrizi. 2012. Productivity and Nutritive Value of Barley Green Fodder Yield in Hydroponic System. World Applied Sciences Journal 16 (4): 531-539. http://idosi.org/wasj/wasj16(4)12/9.pdf 4.Putnam D. H, Peter H. Robinson, Eric Lin. 2013. Does Hydroponic Forage Production Make Sense? http://ucanr.edu/blogs/blogcore/postdetail.cfm?postnum=11721
Recomendar
Responder
Laura Rivera Aragon
1 de marzo de 2015
Gracias Rogelio Beltran muy completa tu explicacion, es exactamente la respuesta que se necesitaba
Recomendar
Responder
Moncada Sayago Geovany Isaac
3 de marzo de 2015
saludos amigos del foro, particularmente siempre he creído en las palabras sabias del bodeguero como le decimos en mi pais al comerciante informal, cuando uno ofrece algo y saca sus cuentas mentalmente y responde " este producto no da", y es que en lechería pasa lo mismo , si sumas todos los insumos para producir y restas lo que recibes en dinero y te queda poco o el margen es mínimo, simplemente el negocio "no da", cada insumo cuenta y resta... Entonces mejor pensemos en tener animales rentables, animales que se preñen todos los años , que produzcan a pastoreo y con mínima suplementación, adaptables, rústicos y fuertes. pensemos en ser agricultores para que nuestros animales cosechen mas y mejor forrajes, buenos administradores para manejar cargas animal óptimas y buenos gerentes para hacer del negocio no un trabajo mas sino un estilo de vida.
Recomendar
Responder
Guillermo Ernesto Cassese
4 de marzo de 2015
Buenos días a todos los que participan de éste foro. Desde un principio y en sintonía con lo dicho por el Ing. Moncada Sayago, opino que el FVH siempre estuvo asociado a la idea de carnes premiun, o aves orgánicas, o leche con mayor tenor graso y mayor cantidad de proteínas, etc. o,......a lugares tan desérticos en los que es imposible que florezca cualquier cultivo. Por ejemplo Qatar , Quwait, etc de medio oriente y necesitan pasturas a cualquier precio. Competir con la pastura o pradera a campo y/o con la cría extensiva, económicamente hablando es muy difícil sinó imposible.
Recomendar
Responder
João Claudio Manente
4 de marzo de 2015
Buenos díasl a todos los participantes de este foro. Estimado Guillermo, me pregunto si el FVH es competitivo para el engorde de de ganado de carne, si es más barato que el grano, ensilaje o heno. Gracias.
Recomendar
Responder
Guillermo Ernesto Cassese
4 de marzo de 2015
Jstimado Joa Claudio; Mi experiencia radica en haber trabajado al lado de quien a nivel científico realizó experiencias certificadas por laboratorios de Universidades. De su trabajo se lograron carnes muy sanas y con unas propiedades alimenticias muy importantes. Las experiencias en bacas lecheras también arrojaron muy buenos resultados, pero.......para la Argentina no resultó económicamente viable. De esto ha escrito mucho el Lic. en Química Carlos Arana. También lograron carnes de cordero, obeja y aves con las que elaboraron fiambres experimentales ( salamines, jamones, etc sin colesterol ni triglicéridos ) pero......en cuanto al costo era muy superior al de animales alimentados a pasturas de campo. Para Regiones en que se pueden usar praderas naturales con regímenes pluviales aptos para lograr pasturas de calidad, el FVH es imposible de usar por su costo. Por eso en otro comentario creo haber dicho que los viveros para producir FVH son especiales para zonas áridas como lo son los países de medio oriente , en cuyo caso cualquier costo es siempre menor al de importar carnes de Sud América.
Recomendar
Responder
Edwin Caicedo
4 de marzo de 2015
Rogelio, muy interesante tu explicación y muy profesional, quisiera decirte que no soy ganadero pero si me he especializado en hidropónicos, hago la aclaración por que quiero hacer unos aportes aerca de los hidropónicos, además quiero aclararte que no soy vendedor de hidropónicos ni nada de esto, soy ingeniero civil y ahora estoy dedicado a los hidropónicos con la enseñanza de un amigo Japonés experto en el tema y me dedico a producirlos y vender mi producto y los resultados han sido fabulosos. Sobre lo que dices sobre los valores requeridos, te comento que por experiencia propia en varios cultivos yo los puedo manipular y agregar mas de un nutriente mayor o menor para variar los resultados a lo que yo quiero, en cuanto a lo que dices del maíz y la cantidad de agua no le veo problema, pues si yo siembro maíz lo puedo hacer de manera hidopónica o semi hidropónica por goteo, a este respecto si deseas mas información, te puedo decir que los Isrraelitas son los genios en esta materia y han llegado a un punto tal de perfección, que le colocan sensores a las hojas y el tallo dando resultados y medicione exactas de clorofila que se traducen en cantidad exacta de nutrientes y riego, es decir te aclaro "cuantas gotas exactas necesitan las plantas para no desperdiciar una sola gota de agua y nutriente lo que conlleva a un ahorro total en la materia. En cuanto a lo que comentas que se necesita mucha tierra, no se, creo que debe tener un datos errados, pues en mi experiencia he llegado a sacar de un área de 40 X40 mts. 680 kilos de producto, si es el forraje hidropónico se puede duplicar esta cantidad sembrando hacia arriba e decir por pisos como lo hacen en Japón e Isrrael. Quiero concluír Rogelio que por mi experiencia en esta materia, que en paises Latinoamericanos por lka abundancia de recursos naturales no llegamos a beneficiarnos del 100% de lo que podemos obtener, en cambio en paises como Israel o Japón que no tienen tierra (Isrrael es un desierto el cual produce mas cítricos y legumbres que muchos países Latinoamericanos), a estos Paises les ha tocado hacer hasta lo imposible para poder producir sus alimentos a muy bajo costo y además en condiciones muy desfaborables, caso de Israel, en desierto y sin agua, pero allí producen hasta Maíz y a menor costo que en Latinoamérica. Espero Rogelio poder contribuír con mi grano de arena acerca de este interesante tema . Feliz día para todos. Edwin Caicedo Bogotá-Colombia
Recomendar
Responder
Guillermo Ernesto Cassese
5 de marzo de 2015
Ing. Caicedo; Que buena su forma de explicar la viabilidad del FVH. Ud. ha dicho muy cientificamente lo que yo intenté dejar en claro y mi anterior intervención. Lo único que me gustaría agregar, es que el Dr. Jorge Villordo ha logrado en la práctica resultados al mas alto nivel y que en la actualidad está trabajando en la R.O. del Uruguay con FVH pasado a tierra en la etapa de crecimiento del verdeo, logrando de esa forma un costo intermedio inferior al de la producción 100% en vivero. Obviamente no soy quien para hablar de lo que el Dr. Villordo hace y por ello es que no puedo profundizar en el tema. Insisto. Muy bueno lo del Ing. Caicedo. Guillermo Cassese
Recomendar
Responder
Edwin Caicedo
5 de marzo de 2015
Buenos días para todos los del foro, nuevamente quiero hacer otro aporte para Rogelio, Investigando aqui en Colombia con mis amigos ganaderos, no se y me gustaría me aclararas este punto, aquí en Colombia la tierra es demasiado cara y por ello los ganaderos cada vez mas prefieren pastorear menos y mas corral, esto lo han logrado gracias al forraje hidropónico el cual mezclan con melaza y otros productos dependiendo de la región y han bajado el pastoreo, bajando costos con animales con levante en menos tiempo y más peso, esto para las haciendas que lo hacen de esta forma hidropónica el resto de los ganaderos siguen en lo tradicional y quejandose de los altos costos y poca rentabilidad, por eso pregunto en Mexico la tierra es más barata o con los mismos problemas de Colombia. Feliz día para todos Edwin Caicedo
Recomendar
Responder
Rogelio Beltran
6 de marzo de 2015
Que tal, Edwin Caicedo, Interesante que alguien con tu experiencia participe en este foro. Después de leer tu aporte me surgen algunas preguntas para lograr comprender de una mejor manera la producción de Forraje Hidropónico basándome en lo que tu mencionas. 1. ¿Que cultivos has producido o produces actualmente de manera hidropónica? ¿En que nutrientes haces variación y como se ve reflejado en la composición nutricional del forraje? Es decir podrías compartirnos los análisis nutricionales donde podamos observar la composición que se menciona enseguida y como varía la misma en función de lo que tu manipulas: a). Materia seca (%) b). Proteína cruda (%) c). Energía (Mcal/kg de Materia seca). El valor que hayas determinado, ya sea Energía Digestible, Energía Metabolizable, o Energía Neta (lactancia, mantenimiento o ganancia) d). Contenido de Fibra Detergente Neutro (%) e). Digestibilidad (%) Ademas, me gustaría saber que producción de Forraje Hidropónico obtienes por cada kg de semilla. 2. En cuanto a tu comentario sobre la cantidad de agua en maíz, yo mencione ese tema para indicar que cuando se mide la utilización de agua en la producción de Forraje Hidropónico, se debe considerar también el agua que fue necesaria para el crecimiento de las plantas que dieron origen a las semillas que se están utilizando como materia prima. (Es decir que se analice el sistema completo). 3. Respecto al comentario de que se necesita mucha tierra tal vez se se debió a la forma en que lo redacté. Yo escribí: "para producir 100 toneladas de FH, requerimos 16.6 ton de grano de maíz, y para ello se necesitarían 2 has de terreno (considerando un rendimiento de 8.3 ton grano/ha)". Lo que quise decir fue que para producir 100 toneladas de FH requerimos 16.6 ton de grano de maíz, y para producir esas 16.6 toneladas de semilla se necesitarían 2 hectáreas de terreno, cultivado de manera tradicional, considerando un rendimiento de 8.3 ton grano/ha (rendimiento REALISTA en regiones de México donde se produce maíz). Este rendimiento significa 1328 kg de maíz en una superficie de 40x40 m (como la que mencionas) Si no fue este mal entendido me gustaría que me indicaras a que hace referencia tu comentario. Me quedó una duda ¿a que te refieres cuando mencionas que en 40x40 m obtienes 680 kg de producto? ¿Forraje, grano? y me imagino que te refieres a siembra normal en tierra (no hidroponia). 4. 4. En cuanto a la cuestión del pastoreo y corral. ¿Podrías compartirnos cuáles son los costos de producción por kg de ganancia de peso cuando usas Forraje Hidropónico y cuándo no lo usas? ¿En que proporción se reducen los costos? ¿A que se debe que los costos sean menores cuando usas Forraje Hidropónico?
Recomendar
Responder
Felipe González Rodríguez
8 de marzo de 2015
CORDIAL SALUDO EXPONGO PARTE DE LA EXPERIENCIA SE PUEDE PRODUCIR GERMINADO DE MAÍZ CON ESTOS RENDIMIENTOS. POR CADA 1.5 kg de maíz se tuvo 14.5 kg del GERMINADO. Remarcó con un modelo diferente al FVH.
Recomendar
Responder
Edwin Caicedo
9 de marzo de 2015
Buenos días Rogelio: Quiero dejar muy en claro que mi intervención en este foro fue de manera participativa con el fin de aclarar ciertos puntos acerca de los mitos de los cultivos Hidropónicos, pero veo que tu estas en una confrontación total en contra de los hidropónicos y a veces pierdes la dimensión de lo que se habla, cuando hice mi presentación fui muy claro en decir que no soy ni ganadero, ni vendedor de hidropónicos ni nada de lo que tu planteabas, en cuanto a lo que me preguntas de que he sembrado te comento, tomate chonto, tomate cherry, albahaca, cilantro, lechuga, naranja y en cualquiera de estos cultivos he podido manipular los nutrientes para lograr los resultados deseados, es decir si quiero que mis plantas tengan más tallo o más hojas o que su fruto sea mas jugoso, simplemente juego con la combinación de nutrientes y he tenido los mejores resultados, con muy baja inversión así como el manejo de del agua en mínimo consumo y mayor re circulación. Ya en el aspecto que te tiene mortificado que es el del forraje hidropónico hice unas muestras para unos amigos ganaderos y les fue muy bien como lo mencioné en mi anterior participación, pero en cuanto a los datos exactos que me estas pidiendo los podría tener en el momento que me ponga a sembrarlo, que de antemano te digo que es en muy poco tiempo, pues los amigos ganaderos quieren que les monte un invernadero de una hectárea para el forraje hidropónico y con gusto te daré todos los datos que me pides,pero por el momento trabajo hidropónicos en hortalizas y legumbres así como la conversión de arboles frutales de sembrado tradicional en sembrados semi hidropónicos con cambios de ciclos reproductivos diferentes a las cosechas tradicionales. Cordial saludo, Edwin Caicedo
Recomendar
Responder
Jorge Enrique Salazar Atiencia
24 de septiembre de 2017
Edwin Caicedo Estimado Edwin. Gracias por tu aporte en cuanto a los hidropónicos. Para mi el problema es con el respeto de los profesionales, es que nos perdemos en análisis teóricos, que no discuto tienen validez. Pero otra cosa es combinar los principios científicos con la práctica. Soy Ing. Quimico de ecuador y diseño y construyo sistemas de hidroponia y FVH automatizados, la mayoría de clientes potenciales hacen miles de preguntas, con la intención de construir bajo el modelo hágalo Ud. mismo. entonces fracasan en el intento, porque para que funcione la hidroponia correctamente, es necesario la automatización. No solo en el riego sino en el control de pH y concentración de nutrientes todo automatizado..
Recomendar
Responder
German Gallardo
30 de septiembre de 2017
Estimado Ing Salazar, El proceso de produccion del forraje hidroponico, como todo cultivo hidroponico, depende totalmente del control del usuario, para lo que se debe contar con conocimientos de fisiologia vegetal y el equipamiento necesario. El productor ganadero debe adquirir la tecnologia adecuada para la produccion de fvh, de otra manera los resultados son inciertos.
Recomendar
Responder
Rogelio Beltran
12 de marzo de 2015
Que tal Edwin, Antes de continuar con la discusión aquí generada me gustaría aclarar algunos detalles. Yo cometí el error de asumir que tus comentarios se referían al Forraje Hidropónico (dado que el foro es sobre ese tema), ahora que comentas sobre los cultivos que produces entiendo a qué te referías. No estoy en contra de la producción hidropónica de alimentos, de hecho considero que es una opción altamente recomendable para la producción de alimentos para el hombre, no tengo ninguna duda de sus beneficios, me ha tocado conocer de primera mano experiencias exitosas. Sin embargo cuando se trata de producir Forraje Hidropónico la situación es diferente, los grandes beneficios que se obtienen al producir alimentos (para el hombre) no son los mismo cuando queremos producir alimentos para los animales (en concreto para rumiantes). Las razones por las cuáles no es viable están expuestas en mi participación anterior. Y no es una confrontación en la que haya perdido la dimensión de lo que se habla, simplemente es sentido común y un poco aritmética. Te recomiendo que revises la información de los documentos que menciono al final de mi anterior participación. En cuanto a los datos que te pregunte de los costos de producción es simplemente para entender que debemos contar con esa información para establecer un juicio sobre la conveniencia o no de realizar una actividad productiva. Existe infinidad de información en la web que mencionan muchos beneficios del Forraje Hidropónico pero no se dan datos concretos y no existe una metodología adecuada baja la cual se haya evaluado, son simplemente opiniones, y si como profesionales nos vamos a dejar guiar por opiniones sin tener un mínimo de sentido común y crítico pues que nos puede esperar... Saludos...
Recomendar
Responder
ing.agr. anibal alvarez Morun
13 de marzo de 2015
iNG. ANIBAL ALVAREZ ME GUSTARIA SABER SOBRE QUE TIPO DE INVERNADERO ESTAN UTILIZANDO PARA LA PRODUCCION DE MAIZ HIDROPONICO Y DE CUANTOS NIVELES ES LA TARINA DONDE SE PRODUCE ESTE FORRAJE , ADEMAS QUISIERA SABER ALGUNAS EXPERIENCIAS CON ALFALFA HIDROPONICA
Recomendar
Responder
Edwin Caicedo
14 de marzo de 2015
Hola Rogelio Gracias por explicaciones y la buena comprensión de los mismos estoy contactando a mis amigos para comenzar a experimentar con el forraje, pues después de este intercambio de información tan importante y enriquecedora, me dejo la espinita y como aquí en Bogotá tengo un invernadero pequeño de 10 X 10 mts que utilizo como laboratorio y esta equipado con todos los sensores y medidores del caso, voy a experimentar y te tendré informado, y abusando de tu generosidad si necesito alguno de tus datos estadísticos y de resultados, si me permites te consultaré, prometo mandar fotos del proceso. Cordial saludo, Edwin Caicedo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.