Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Síndrome respiratorio bovino

Publicado: 25 de julio de 2014
Resumen
Introducción El Síndrome Respiratorio Bovino SRB es  el nombre genérico que designa un conjunto de enfermedades respiratorias del ganado bovino que provoca grandes pérdidas económicas. Afecta principalmente  a los corrales de engorde (Feed Lot) y los terneros de cría y de tambo. Las pérdidas que produce son debidas a muerte de animales,...
Temas relacionados:
Autores:
Marcelo Luis Ferraro
Recomendar
Comentar
Compartir
Germán Gerardo Helguera Cravioto
MSD - Merck Animal Health
16 de noviembre de 2014
el CRB no es un brote, es una consecuencia con etiología multifactorial de ahí su nombre Complejo Respiratorio Bovino. Un aspecto fundamental será la detección oportuna de animales enfermos para su pronto tratamiento con antibióticos y medicamentos de sostén. Cuando se presenta en el ganado recién llegado al corral no es en todos los animales de la jaula, pero al ser varios conviene aplicar metafilaxia a todos sobre todo si el ganado es considerado de alto riesgo (estado inmunológico acorde a su edad). Recordemos que cuanto antes se trate un animal enfermo mejor es el pronóstico y eficacia al tratamiento recibido para evitar el estado crónico de la enfermedad o que el grado de afectación aún el animal recuperado afecte los parámetros productivos que se esperan en el corral. Saludos.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Londoño Estrada
18 de noviembre de 2014
Felicitaciones al Dr Marcelo Luis Ferraro, por este articulo tan completo, pero tengo una inquietud: Porque no se menciona, y es poco estudiada y poco reportada la SEPTICEMIA HEMORRAGICA también producida por Mannheimia haemolitica (Pasteurella haemolitica) responsable también de la Pasteurellosis neumónica o fiebre de embarque. En la zona donde laboro es El Valle del Rio Magdalena, trópico bajo de aproximadamente 170 m.s.n.m, en donde realicé toma de muestras de bovinos con menos de 4 horas de muertos y con signos y síntomas de Carbon Sintomatico (miositis gaseosa). En el musculo afectado se introducía una tiza (la tiza se usa para escribir en los tableros o pizarrones de las escuelas) la cual se impregna de sangre, de esta muestra se buscaban clostridios y otras bacterias mediante cultivo, además enviaba la oreja completa en bolsa plástica esteril y refrigerada. Las Muestras fueron procesadas en el laboratorio de Microbiologia de La Universidad de Caldas. De las muestras de la tiza se aisló Clostridium chuvoei y de las muestras de la oreja (luego de disecar las venas se cultivaba una muestra de sangre obtenida de la misma) se aislo Mannheimia haemolitica (Pasteurella haemolitica). Bovinos muertos por Septicemia Hemorrágica se confunden en campo con muertes por Carbon Sintomatico o por carbón Bacteridiano y en muchos casos los planes vacunales no incluyen Mannheimia haemolitica (Pasteurella haemolitica) dentro de los biologicos aplicados, y los ganaderos que la incluyen no aplican la dosis de refuerzo a las 3 o 4 semanas a los bovinos primovacunados. Dr Ferraro y amigos foristas, que experiencias tienen sobre SEPTICEMIA HEMORRAGICA?
Recomendar
Responder
Ivan Grapain Guzman
19 de noviembre de 2014
CON RESPECTO AL COMENTARIO DONDE SE PREGUNTA, QUE ANTIBIOTICO USAR, SI FALLA LA OXITETRACICLINA, HIPOTETICAMENTE HABLANDO; SUGIERO USAR ANTIBIOTICOS QUE TENGAN UNA BUENA INTERACCION MEDICAMENTOSA, CON LA OXITETRACICLINA, COMO LAS SULFAS O LA ESTREPTOMICINA
Recomendar
Responder
Marcelo Luis Ferraro
20 de noviembre de 2014
Estimado Eduardo Koppel Rizo: con respecto al uso de la tulatromicina en las infeciones respiratorias, le puedo decir que es una importante alternativa. Se trata e una molécula bastante reciente, es un macrólido de acción bcteristática que actúa inhibiendo la síntesis de proteína bacteriana a nivel del ribosoma. Está indicado especialmente en las infecciones respiratorias producidas por Mannheimia (Pasteurella) haemolytica, Pasteurella multocida y Haemophilus somnus y Actinobacillus pleuropneumoniae, y Mycoplasma hyopneumoniae. Tiene la característica que tiene una alta biodisponibilidad y hay trabajos que indican que alcanza niveles más altos en pulmones que en plasma. Otra característica es la alta vida media cercana a las 80-90 horas, lo que permite lograr resultados con la aplicación de una dosis única de 2, 5 mg/Kg de peso vivo via subcutánea. En mi trabajo no hice referencia a esta droga porque, de acuerdo a lo que explico, solo me refiero a los tratamiento en los que tengo mayor experiencia, pero las pocas veces en que los he usado los resultados han sido buenos. Con respecto a las vacunas a VVM, no tengo experiencia dado a que no están aprobadas en todos los países.
Recomendar
Responder
Marcelo Luis Ferraro
20 de noviembre de 2014
Estimado Juan Carlos Londoño Estrada: en primer lugar agradezco su comentario. Respondiendo a su interrogante, te comento que para que se instale una infección por cualquier clostridio, es condición indispensable que exista un foco de necrosis tisular, que asegura la anaerobiosis necesaria para el desarrollo de la bacteria. En el caso específico de la infección por Clostridium chauvoei en los bovinos, el foco de necrosis se produce en el tejido muscular, en general en las grandes masas musculares. Este microorganismo produce y libera toxinas responsables de una miositis necrosante y una toxemia sistémica grave, que en las fases terminales de la enfermedad favorece la invasión secundaria de otras bacterias entre ellas la del género Pasteurella. Por lo tanto en mi opinión lo que Ud. describe es una infección primaria por clostridios con invasión secundaria de Pasteurella; por eso en los cultivos encuentra infección pura con clostridios en las muestras musculares (anaerobiosis), y otros germenes aerobios en sangre periférica. Hay múltiples trabajos reportados en los que se describe el aislamiento de Pasteurella como invasor secundario. Además hay que tener presente que al examen post morten de animales muertos por infección con Clostridium chauvoei es común encontrar en cavidad torácica y saco pericárdico una importante cantidad de líquido sanguinolento fibrinoso, que muchas veces se pasa por alto o se confunde con algún tipo de neumonia. En la actualidad se recomienda cada vez más la aplicación de vacunas combinadas de clostridiosis con Pasteurella.
Recomendar
Responder
Martin Monti
20 de noviembre de 2014
Respecto al comentario del señor Cravioto sobre la metafilaxia discrepo ya que es una de las técnicas por la cual hoy muchos antibióticos generaron resistencia como es el caso de la oxitetraciclina en Argentina. Sugiero que en caso como el que usted presenta, lo que nosotros comunmente llamamos tropa problema ( animales estrezados, o en mala condición) se realize tratamiento antibiotico a los que presentan sintomatologia, al resto tomar temperatura rectal para identificar a los que están en proceso de incubacion de la enfermedad, los cuales también deben ser medicados, e ir junto con los sintomaticos a un corral de aislamiento o enfermería. Al resto de los animales realizar la sanidad rutinaria de desparacitado y vacunación contra el CRB.
Recomendar
Responder
Hugo Carlos Pussetto
20 de noviembre de 2014
Muy enriquecedor lo que dicen. A mi criterio; mas allá del antibiótico que no cree resistencia, la mejor forma de disminuir la tasa de mortandad de animales es desde la prevención; aplicación neonatal, el cuidado e higiene de corrales y evitar por todos los medios que entre la bacteria al animal; la contaminación de las infecciones en forma directa y cruzada. Entiendo que cuando mas esté confinado el establecimiento, mayores son los costos desde la mano de obra al de los medicamentos y deben estar bien justificados en el valor del producto para que la rentabilidad sea lo más positiva posible, buscando siempre una solución compromiso. Saludos Cordiales.
Recomendar
Responder
Marcelo Luis Ferraro
20 de noviembre de 2014
Estimado Martín Monti: Coincido plenamente con tu concepto, el problema de la aplicación de la metafilaxia es el riesgo de la resistencia bacteriana a los antibióticos. Considero que solo debe aplicarse en casos excepcionales y siempre bajo la estricta supervisión de un Médico Veterinario. Los mejores resultados los lograremos con la aplicación de medidas de prevención y control basadas en rigurosas y exigentes técnicas de manejo de los animales para reducir al máximo el estrés y la aplicación de vacunas de la mejor calidad y que incluyan los antígenos y cepas que históricamente están presentes en su establecimiento. Como Médicos Veterinarios, debemos estar atentos a toda contingencia que pueda ser motivo de estrés en los animales y, en lo posible, anticiparnos a sus consecuencias; y establecer y hacer respetar los protocolos de prevención y control.
Recomendar
Responder
Ady Sir
Ady Sir
2 de mayo de 2019
Excelente! veo que la publicación es de hace tiempo. Sin embargo ha llamado mi atención el comentario a cerca del uso de antibióticos en agua, lo tendré muy presente, donde laboro se usa oxitetraciclina en agua casi durante todo el periodo de producción. Saludos
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.