Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Criterios y protocolos para el diagnóstico de hemoparásitos en bovinos

Publicado: 8 de octubre de 2013
Resumen
Introducción Debido a su ubicación tropical, Colombia ofrece condiciones ambientales favorables para la multiplicación de artrópodos, especialmente garrapatas y moscas picadoras, los cuales son vectores importantes de hemoparásitos. En el país la garrapata Rhipicephalus (Boophilus) microplus es el principal vector de los protozoarios Babesia bigemi...
Temas relacionados:
Autores:
Natalia Polanco
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
Otoniel Guillermo Vizcaíno Gerdts
Grupo Limor
Óscar Betancur Hurtado
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Ricardo Zambrano
Agrocalidad
8 de octubre de 2013
Gracias por la información, lo indicado por el autor es la realidad de las ganaderías bovinas especialmente las que están en el trópico. Los hemoparásitos son causante de problemas sanitario del hato porque bajan la produccion tanto de carne y leche. Lo recomendable es que el productor a través de un profesional(Medico Veterinario) determine la presencia de hemotarasitos y haga los correctivos necesarios para mantener o aumentar la produccion del hato.
Recomendar
Responder
Henry Cortes Moyano
Laboratorios Servinsumos
8 de octubre de 2013
Felicito al Dr. Benavidez por tan excelente descripción de la problemática que generan las enfermedades hemo-parasitarias en los diferentes sistemas de producción en Colombia. El uso de ayudas diagnosticas por laboratorio es el ideal que todo profesional quisiera poder tener de manera fácil y rápida. uno de los factores que dificultan el acceso a la tecnología de ayudas diagnosticas son las vías tan deterioradas el cual retardan la llegada de las muestras que se envían a laboratorio. como una medida de manejo para disminuir el impacto que las enfermedades hemo-parasitarias causan a la producción de carne, leche o incluso a la reproducción he implementado en mi practica la aplicación de un hemo-parasiticida (HOPOPARA B12 en forma preventivo de la siguiente manera. en ganadería de cría comercial en zonas endémicas de hemoparasitos aplico a todas las vacas en su primer semana de parto 30 ml de HEMOPAR B12 via I.M. esto nos da la ventaja, por las características del producto en su formula ( diaceturato de diminaceno + oxitetraciclina cl. + antipirina + cianocobalamina) disminuyendo la parasitemia mejorando el desempeño de los animales ya sea en producción de leche, carne y sobre todo la reproducción. asi podemamos empezar a preparar las vacas a partir de los 30 días post-parto para estimular y reactivar el ciclo reproductivo.
Recomendar
Responder
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
9 de octubre de 2013
Considero es un error aplicar indiscriminadamente un farmaco hemoparasiticida en los rebaños, principalmente en animales portadores sanos, sin alteraciones clinicas. De esta forma lo unico que estaremos haciendo es romper el equilibrio enzootico natural de la estabilidad enzootica, disminuyendo las tasas de transmision y estaremos creando situaciones de inestabilidad enzootica al generar segmentos del hato susceptibles, principalmente las novillas. De esta manera solamente nos hacemos mas dependientes de los farmacos y del garrapaticida.
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
9 de octubre de 2013
Felicitaciones por su aporte Dr Efrain. Totalmente de acuerdo sus opiniones en cuanto al uso indiscriminados de farmacos que afectan la estabilidad enzootica. Al Colega Henrry Cortes quiero expresarle que existen protocolos validados por Patiño F, y Vizcaino H, 1994, que proponen el uso del Diminazeno en forma estrategica a posologias diferentes a las terapeuticas para favorecer la estabilidad enzootica a ciertos grupos de animales con determinadas caractteristicas de manejo y susceptibilidad. Mas del 90% de los animales deben tener anticuerpos contra babesias para que nos exista inestabilidad enzootica. Su Protocolo debe ser validado, es mas se sabe que a esas dosis y uso indicriminado afectarian la estabilidad. Por otro lado el tema productivo que usted menciona va de mano a la genetica, manejo y sobre todo a la nutrición. Es improcedente que un fármaco sea premisa de la producción.
Recomendar
Responder
Fabiola Garamendi
9 de octubre de 2013
buenos dias ,estos comentarios nos ayudan a mejor diariamente en las actividades laborales, a la ves en Bolivia - Tarija estamos implementando el diagnostico de hemosparacitos como el caso de babesia realizamos el metodo de microhematocrito, tincion de giemsia para una rapida respuesta, encuanto al diagnostico, nose si utedes utilizan otros diagnosticos mas adecuados para laidentificacion de dicho hemoparasito.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
9 de octubre de 2013
Muy importante el artículo para los productores, asistentes técnicos, docentes y estudiantes de carreras profesionales y técnicos del sector pecuario, como complemento al excelente articulo del Dr. Benavides y colaboradores, sobre el problema de las enfermedades hemoprasitarias en bovinos causadas por Anaplasma, Babesia y Trypanosoma solo quiero recalcar y hacer énfasis en algunos aspectos prácticos, según mi experiencia personal en el tema: 1. Como dice el Dr. Benavides las técnicas de toma de las muestras y el resultado de las pruebas de laboratorio, son fundamentales; por ejemplo otra contribución a lo expresado por el doctor Benavides, para el diagnostico de un hemoparasito, es tomar la muestra de sangre de la vena yugular preferiblemente con una aguja gruesa, las muestras tomadas con vacutainer alteran la morfología de los glóbulos rojos y producen hemolisis dificultando muchas veces la identificación de los hemoparasitos. Si la muestra se toma con una jeringa en un animal pequeño, es mejor en mi concepto tomar la muestra con la aguja, quitarla e introducir la muestra de sangre de la jeringa al tubo, con anticoagulante lentamente. Como dice el Dr. Benavides siempre que sospeche de Babesiosis tome la muestra de cerebro y coloree la impronta o frotis cerebral, para detectar Babesia bovis con la coloración de Wright, Giemsa o la coloración rápida de Hemacolor; para realizar la impronta tome pequeñas porciones de cerebro bien irrigadas (Babesia bovis se localiza en los capilares cerebrales), este hemoparasito se puede presentar también en terneros abortados a termino o terneros de un día o de pocos días de nacidos. 2. La coloración del frotis es definitiva; en el caso del colorante Wright a pesar de que se consiguen excelentes lotes comerciales de colorante en el mercado ya preparados el colorante debe de filtrarse periódicamente (tiende a precipitarse), sobretodo por los artificios ópticos que se crean y que confunden el diagnostico sobretodo de Anaplasma; la lectura del tubo capilar bien hecha para detectar Trypanosoma es clave. Aplique una pequeña gota de aceite de inmersión al capilar, enfoque bien el tubo capilar, inicialmente en 4X, pase a 10X, para que los Trypanosomas contrasten con su movimiento, juegue con la luz del condensador y este seguro que enfoca correctamente el campo del tubo capilar con el microscopio; para Trypanosoma una sola muestra no es suficiente, si se sospecha del mismo hay que tomar varias muestras en varios animales y por varios días. 3. La confección del frotis es fundamental: El frotis para el diagnostico de Anaplasma y Babesia debe de ser bien delgado; colocar una pequeña gota en el borde la lamina portaobjeto, al hacer la extensión de la gota de sangre, no hacerlo demasiado fuerte, ni rápido, se dañan los glóbulos rojos, dificultando el diagnostico, el borde final de frotis debe ser muy delgado y en esta área se deben de buscar los hemoparasitos por la distribución de los glóbulos rojos, que facilita el examen glóbulo rojox glóbulo rojo y con mayor detalle. Agite suavemente la muestra antes de colocar la gota. 4. Los resultados de un examen de hemoparasitos por un frotis de sangre o mediante la técnica de Woo para Trypanosoma, pueden ser positivos, pero no pueden darse como negativos, en este caso; el resultado se expresara siempre como: NO SE OBSERVARON HEMOPARASITOS EN LA MUESTRA EXAMINADA, la razón es que cuando el valor del hematocrito desciende, la parasitemia desaparece por la hemolisis y el reciclaje de los glóbulos rojos en el bazo, además cuando la muestra no se ha tomado en el periodo febril ( en el mismo ocurre el proceso de multiplicación de la parasitemia en los glóbulos rojos). Igualmente en animales con Anaplasmosis o Babesiosis aguda y deshidratados el valor del hematocrito muchas veces no muestra valores bajos, por hemoconcentración debiendo tomarse el valor con cautela de acuerdo a los signos clínicos. Las laminas portaobjetos deben de ser completamente limpias; nunca las reutilizo, ni las lavo, es muy difícil desmancharlas y los colorantes se pegan a las laminas portaobjetos; en regiones tropicales y húmedas la humedad las mancha y apenas se compran se guardan en Metanol puro (no necesariamente analítico) y se van utilizando progresivamente y se guardan en cajas plásticas. Pero se nos han olvidado inclusive a los Médicos Veterinarios muchos detalles sobretodo relacionados con los aspectos clínicos: 5. La coloración de las mucosas visibles, para detectar una anemia temprana en un animal, máxime si no se cuenta con la posibilidad de tomar la muestra de sangre es importante; la mejor muestra para un diagnostico acertado es que esta, se debe de tomar en el periodo febril. La coloración pálida de la mucosa ocular y vulvar en vacas y terneras; la ictericia (coloración amarillenta de las mucosas ), muchas veces es palpable en casos de Anaplasmosis y Babesiosis aguda; tome una muestra de materia fecal y desmenúcela entre sus dedos para detectar la coloración amarillenta de la misma; la constipación y las heces duras son indicativas de signos clínicos de Anaplasmosis y Babesiosis agudas por la fiebre y la presentacion también de hemoglobinuria en casos agudos por Babesia bigemina, hay que diferenciar la hemoglobinuria (color rosado de la orina), de la hematuria (Presencia de sangre en la orina), ya que muchos productores en zonas enzooticas de Hematuria Vesical Bovina, confunden las dos enfermedades y también llaman a la anterior enfermedad como “Ranilla Roja” 6. La detección adecuada de la fiebre es clave. La temperatura corporal debe de tomarse bien, no tomarla en animales, agitados, asoleados, buscar llevar el animal a la sombra, tomarla varias veces en el día y luego por varios días, una vez se trata quimioterapéuticamente al animal, temperaturas corporales de 40-41 grados centígrados deben de tenerse en cuenta como indicativos del comienzo de un periodo febril o padecimiento de la enfermedad por este signo clínico, descarte otras enfermedades febriles. Por ultimo a pesar de que la literatura científica, reporta que los terneros son resistentes a los efectos de estas enfermedades, hasta los nueve meses de edad, pero también se pueden presentar casos clínicos con morbilidad y aun mortalidad, por Anaplasma, Babesia y Trypanosoma en terneros; se debe de enseñar y acostumbrar a los ordeñadores y vaqueros a revisar diariamente los terneros, a conocer el estado de las mucosas, terneros tristes o que no maman debe de tomárseles una muestra de sangre o tratarse con fármacos preventivamente; en el caso de abortos nunca se debe de descartar Trypanosoma, máxime en zonas tropicales; igualmente en el caso de terneros de doble propósito por lo peludos, deben de examinarse con mayor cuidado y periodicidad para detectar infestaciones que pueden ser graves por garrapatas, ya que pasan desapercibidas principalmente en estado de larvas y ninfas, provocando anemias por daños directos de las mismas, aún sin la presencia de un hemoparasito, igualmente el ganado cebú a pesar de que es mas rustico y resistente, puede presentar casos clínicos por hemoparasitos aun de tipo agudo, revise si en su finca se presentan casos clínicos muy seguidos durante el año si es así, revise sus estrategias de control de los mismos, como siempre para la prevención de Anaplasma, utilice siempre agujas estriles o perfectamente desinfectadas.
Recomendar
Responder
Mvz Jose Alfredo Gil Rguez.
9 de octubre de 2013
DR en primer lugar un gran saludo desde tabasco mexico zona muy paresidas al tropico colombiano. El articulo es muy bueno espero lo lean muchos veterinarios y estudiantes de veterinaria, que no entienden de lo que es la estabilidad enzootica de las enfermedades y gastan cantidades millonarias en farmacos.
Recomendar
Responder
Hector Julio Rincon U
9 de octubre de 2013
Gracias Doctor Benavides, por su articulo, pero.. situemonos en ganaderias de Casanare y/o San Jose del Guaviare donde puede ser facil tomar la muestra,de sangre, pero de ahi en adelante, empieza uno a sufrir con el ICA, que no tienen reactivos, que se perdio la muestra, que toco enviarla a bogota etc. Y laboratorios en los pueblos cercanos, no hay ni para los puestos de salud. Entonces Dr benavides, el desarrollo del campo no ha llegado todavía, para hacer todo esto.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
9 de octubre de 2013
Lo planteado por usted Dr. Rincón, no es más que lamentable de un país en pleno subdesarrollo (no desarrollo), si esto ocurre; en pleno siglo XXI en regiones como la que usted menciona en Colombia, con varios TLCs firmados con países desarrollados a cuestas. El ICA en bovinos se dedica prioritariamente en bovinos a la prevención, control y erradicación de Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, en menor escala Rabia parasiante cuando ocurre un brote y Estomatitis Vesicular en igual sentido y enfermedades como las parasitarias, que tantas perdidas económicas producen en todo el país, sin un diagnostico adecuado y oportuno como usted lo reclama, con pleno conocimiento de causa, conociéndolo de viejo data en la región como Medico Veterinario y Asistente Técnico en la región de Casanare, pionero del Monitoreo de hatos, un ICA sin estadísticas de la incidencia real y del daño económico de estas enfermedades y lo que es mas grave sin campañas sanitarias nacionales proyectadas con metas claras a largo tiempo, sobre el tema y los productores grandes, medianos y pequeños, en la mayoría del país controlando los parasitismos a tientas y mediante el uso indiscriminado de fármacos, orientados básicamente por los laboratorios vendedores de fármacos, en esas condiciones pretendemos algún día exportar carne y leche, con las condiciones sanitarias cada día mas estrictas que exigen de trazabilidad y sello verde los países desarrollados, creo que va a ser muy difícil.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
9 de octubre de 2013
Pero igualmente la ganadería en países tropicales y subtropicales afronta ya y afrontara un gran reto en el presente y futuro: “El cambio climático”, los vectores de enfermedades hemoparasitarias ya no son exclusivos de climas tropicales y subtropicales, adaptándose ya a climas fríos; en Colombia y el agravante numero uno es que las zonas ecológicas de climas cálidos, templados y fríos, son muy estrechas y cercanas y en Colombia en los climas fríos se encuentran las explotaciones ganaderas lecheras mas especializadas del país conformadas por ganados Europeos de alto mestizaje en zonas prácticamente libres de garrapatas y de la mosca Haematobia irritans, Stomoxys calcitrans es cosmopolita en todos los pisos térmicos del país, desde hace muchos años. Para estos ganados altamente susceptibles desde ahora las estrategias de control deben de irse definiendo y quizás una de las primeras ya no sea esperar diagnósticos directos de casos clínicos de hemoparasitos, sino verdaderos estudios epidemiológicos con técnicas serológicas modernas que permitan monitorear serológicamente estas aéreas y conocer su situación epidemiológica.
Recomendar
Responder
Efrain Benavides Ortiz
Universidad de La Salle - Colombia
9 de octubre de 2013
Muy buenos los aportes de todos los foristas, particularmente los de mi amigo, Carlos Villar. Algunos breves comentarios a manera de respuesta o reaccion: * En el estado actual del desarrollo, es increible que no exista quien pueda hacer un extendido sanguineo decente en algunas zonas del país. No entiendo porqué, una muestra de este tipo tendría que ser enviada a Bogota. Lo unico que alcanzo a pensar y me aterra, es la burocratización y politización de los servicios veterinarios. * Debido a la dificultad de estandarización de la coloración de Wright o de Hemacolor ante distintas condiciones de campo,en mis conferencias siempre hago énfasis en el uso de la coloración de Giemsa, por la reproducibilidad de sus resultados. Hemos hecho la prueba de pasarles láminas positivas a laboratoristas quienes no logran identificar los parásitos con Wright. Esa coloración es buena para diferenciar glóbulos blancos, pero no siempre tiñe bien a los hemoparásitos. * Aunque la literatura describe métodos serológicos y aun moleculares para el diagnóstico, estas son aun herramientas de investigación epidemiológica y no están disponibles para un uso rutinario. Saludos a todos.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
9 de octubre de 2013
Gracias Dr. Efraín, muy valiosos sus comentarios en nombre de los foristas; a pesar de que nos formamos prácticamente juntos en el ICA como parasitólogos, durante todo mi ejercicio técnico y profesional, siempre utilice la técnica de la coloración de Wright para el diagnóstico de hemoparasitos con excelentes resultados, eso si como menciono en mi comentario anterior siguiendo todo un proceso de normas sencillas que describo detalladamente en el mismo; ya que indudablemente influyen en la calidad de la coloración sobre todo con artificios de la misma coloración, igualmente siempre la utilice para la coloración de frotis cerebrales para Babesia bovis con excelentes resultados, además de la rapidez de la realización de técnica de la coloración ( 5 minutos máximo), creo que los errores o las fallas de esta coloración repito nuevamente es porque hay que estandarizarla muy bien, además de que se puede hacer con un agua destilada con un PH neutro; la técnica de Giemsa considero es para un laboratorio mas especializado, hay que ser muy cuidadosos en la preparación del colorante en cada laboratorio, máxime cuando no se consigue comercialmente, el colorante debe de madurarse, al igual que el colorante de Wright ( como decía este ya se consigue comercialmente) hay que fíltralo periódicamente pues también se precipita como el colorante de Wright y tiene un inconveniente para un laboratorio menos especializado, es muy sensible a los efectos de PH; la coloración debe de hacerse con un Buffer Neutro ( PBS) cuyas proporciones deben estandarizarse, muy bien, sin lo cual no se logra una coloración de calidad; como en el caso de la coloración de Wright y comparto con el Dr. Efraín una vez estandarizada es muy buena; la coloración rápida de Hemacolor es para uso en laboratorios de campo viene en un Kit completo, con los reactivos:www.merckmillipore.com/.../ViewProductDocuments-File?. reconozco y comparto con el Dr. Benavides que la calidad de su coloración no iguala a la técnica de Wright o Giemsa y repito un consejo para quienes trabajan en laboratorios de campo o con poca especialización: No reutilicen laminas portaobjetos, no las laven, no intenten quitarles el colorante, utilicen láminas portaobjetos nuevas siempre, cuando las compren introdúzcalas en Metanol puro, así no sea analítico y guarden pequeños lotes en cajas plásticas protegidas de la humedad, si no tienen cajas plásticas guarden sus laminas en papel higiénico, selladas con cinta de enmascarar protegidas de la humedad, laminas sucias fracaso seguro en la coloración, se crean artificios que confundirán el posible diagnostico.
Recomendar
Responder
Hector Eduardo Vargas Valencia
10 de octubre de 2013
Dr. Efrain, un cordial y muy especial saludo. Mi agradecimiento por este nuevo aporte y su constante interes en el tema. Ud. sabe de mi preocupacion y dedicacion al tema, y dia a dia veo, como los hemoparasitos causan cada vez mas perdidas economicas en nuestra ganaderia, como el aumento de la resistencia de estos a los farmacos de eleccion, Diaceturato de Diminazene, Oxitetraciclina, se hace mas y mas evidente. Todos, están de acuerdo en la importancia económica del problema, de su gravedad a nivel nacional y de lo urgente de conocer mas de los hemoparasitos, de sus vectores, sus tratamientos..pero...salvo su continuo trabajo, el de los Dres. Vizcaino, Betancourt, Villar y dos o tres colegas mas, el desinteres estatal en este flagelo, el que considero el mas grave, es total. Las falencias en herramientas diagnosticas, en conocimiento clinico de las enfermedades agravan el problema. Dr. Efrain, espero para mediados de Febrero, realizar otra jornada de capacitacion y asi de granito en granito, dar herramientas a nuestros productores, tecnicos para conocer mejor este problema y reducir las perdidas. Espero se nos una el Dr. Villar ( saludo ). Nuevamente mil gracias.
Recomendar
Responder
Javier Patiño Aranda
10 de octubre de 2013
los feleicito excelnte foro
Recomendar
Responder
Mvz Jose Alfredo Gil Rguez.
10 de octubre de 2013
a todos los mvz que realizan diagnosticos de hemoparasitos les comunico que en mexico ya se venden el colorante de giensa preparado por litro. excelente para diagnosticar hemoparasitos. saludos
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
10 de octubre de 2013
Como mencione anteriormente las coloraciones de Wright y de Giemsa son de elección en laboratorios de diagnostico con cierto grado de especialización; la coloración de hemacolor es muy útil en laboratorios de campo, donde no se cuenta con mayores recursos técnicos ya que trae un Kit muy completo para realizar un coloración muy rápida; el éxito del diagnostico esta también en el sentido de que el laboratorista clínico, se case con la técnica que mas domina y ha estandarizado en su laboratorio; para laboratorios aun mas especializados y a titulo informativo se puede utilizar la técnica fluorescente de Naranja de acridina, otro aspecto es cuando uno se enfrenta a muestras muy diluidas por la anemia; para ello puede centrifugar la muestra por 1500 revoluciones por cinco minutos, dejar el sedimento con una minima cantidad de plasma sanguíneo agitar un poco la muestra y hacer el frotis; recalco nuevamente y para la coloración de Giemsa la importancia de contar con una solución buffer (PBS) perfectamente estandarizada para el éxito de una buena coloración.
Recomendar
Responder
Fernando Barrera Marulanda
18 de octubre de 2013
Definitivamente los aportes técnicos que nos dan los médicos veterinarios Doctores Villar Cleves y Efrain Benavides son invaluables y aportan a la ciencia veterinaria y a los profesionales y estudiantes un gran conocimiento sobre esta problemática que tantas muertes y perdidas económicas causan a la ganaderia colombiana, lo mas triste es observar los comentarios sobre el ica, instituto que prestaba gran servicio y era líder en el apoyo y asistencia a los ganaderos pero desde el gobierno del pereirano que dividió al ica en ica y corpoica buscando demeritar la labor del Instituto y quitándole presupuesto y personal calificado he visto como dia tras dia la atención y la calidad de los profesionales es cada vez de inferior calidad, profesionales con contratos que no les interesa capacitarse y que estan por ganarse unos pesos de un contrato, buscando palancas políticas para el próximo contrato que vergüenza, como va a salir adelante el campo sin apoyo, como no van a protestar los ganaderos y agricultores sin estar huérfanos de apoyo por parte del estado.
Recomendar
Responder
Cristhian Ortiz Cusme
19 de octubre de 2013
QUISIERA SABER CUAL SERIA EL PRONOSTICO CON RESPECTO AL NIVEL DE PRODUCCIÓN LÁCTEA DE UNA VACA INFECTADA CON ANAPLASMA sp o B. bovis GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y RESPUESTA
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
20 de octubre de 2013
Deseo precisar que mis criticas al ICA no se relacionan a las políticas en general del Instituto, básicamente como Parasitólogo, si es preocupante que el Instituto para Colombia desde hace muchos años haya olvidado tener un programa claro y definido de Campañas Parasitarias como lo tuvo en el pasado liderado por eminentes profesionales entre quienes destaco al Dr. Alfonso Danilo Parra Flórez, quien lidero por ejemplo campañas orientadas al control de la Mosca Oestrus ovis y de Fasciola hepática y del Programa de Investigación en Parasitología y Entomología Veterinaria, del cual hice parte hasta que sus miembros nos fuimos pensionando; países como Venezuela, Brasil y México, nos llevan francas ventajas en investigación en Parasitología no solo en bovinos sino en la mayoría de especies animales y no es lógico que en Colombia el diagnóstico, prevención y control de estas enfermedades quede en manos de los laboratorios farmacéuticos veterinarios y de particulares; en el sentido de las criticas del Dr. Rincón de Monterrey ( Casanare), son plenamente validas pues sus criticas provienen de un profesional con mucha experiencia de campo que conoce y ha vivido muy bien estas problemáticas.
Recomendar
Responder
Hector Eduardo Vargas Valencia
20 de octubre de 2013
Todos, están de acuerdo en la importancia económica del problema, de su gravedad a nivel nacional y de lo urgente de conocer mas de los hemoparasitos, de sus vectores, sus tratamientos..pero...salvo su continuo trabajo, el de los Dres. Vizcaino, Betancourt, Villar y dos o tres colegas mas, el desinteres estatal en este flagelo, el que considero el mas grave, es total. Las falencias en herramientas diagnosticas, en conocimiento clinico de las enfermedades agravan el problema.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.