Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Eficiencia en la gestión productiva y económica en predios ganaderos invernadores

Publicado: 29 de febrero de 2012
Por: Bruno Lanfranco, Ing. Agr, MSc, PhD. Economía Aplicada. INIA; Ignacio Buffa, Ing. Agr,Técnico de FUCREA
Tras varios años de muy alto crecimiento y dinamismo, el sector ganadero uruguayo aun enfrenta importantes desafíos. Esta actividad se encuentra hoy amenazada por otras alternativas como la forestal y la agrícola, que ejercen una fuerte competencia por el factor tierra. Ello obliga a incrementar sustancialmente la eficiencia económica de la actividad a través del uso de tecnologías de gestión y toma de decisiones en la empresa.
La carencia de un paquete estandarizado, de aplicación sencilla y validado en situaciones comerciales a escala predial, podría ser una de las razones que expliquen, en alguna medida, su escaso uso por parte de los productores agropecuarios (Helguera, Lanfranco y Majó, 2004). Aun en el caso de productores que exhiben un nivel aceptable de adopción de tecnologías de gestión y toma de decisiones, con un cierto grado de interacción y colaboración a través del intercambio de experiencias, como en el caso de los participantes de grupos CREA, existen diferencias de manejo empresarial que sugieren la existencia de ineficiencias que, a su vez, afectan los resultados de la empresa.
Las teorías acerca del comportamiento racional de las unidades tomadoras de decisiones económicas (UTD) generalmente parten de una cierta premisa. Dado un problema determinado, los individuos o empresas se comportan como si primero reunieran toda la información disponible acerca de las alternativas posibles, realizaran todos los cálculos necesarios para evaluar y comparar dichas alternativas y luego eligieran un curso de acción, maximizando beneficios, bienestar o cualquier otro objetivo plausible.
Esto se sintetiza a través del concepto de "racionalidad económica", premisa básica en todo análisis económico (Thompson y Thore, 1992). Sin embargo, expresada de esta manera la racionalidad económica, resulta difícil explicar el comportamiento "subóptimo" que a menudo se observa por parte de las UTD, las que por una razón u otra no arriban a la solución óptima que tal concepto implica. El verdadero concepto de racionalidad no tiene otra connotación que asumir que el productor o la empresa es capaz de tomar las mejores decisiones en su beneficio y en forma consistente, de acuerdo a la información que maneja (Lanfranco y Helguera, 2006). El acceso y procesamiento de la información no es "gratis"; tiene un costo que debe ser incorporado a la función de producción.
A veces, el costo de lograr una solución óptima puede ser prohibitivo. En otros casos, el productor considera que los beneficios esperados de una tecnología no  son suficientes para equiparar y superar los costos de información y de adopción. En ambos casos, puede decirse que la solución que surge de la toma de decisiones no es óptima sino satisfactoria. 
Eficiencia en la gestión productiva y económica en predios ganaderos invernadores - Image 1
Pero aún este concepto es difícil de aplicar a ciertas UTD que no arriban a soluciones racionales definidas de esta manera. Al menos en el corto plazo, algunas UTD no administran los recursos disponibles en forma eficiente, adoptando decisiones subóptimas. Los llamados análisis de fronteras de producción reconocen ese hecho, procurando distinguir aquellas UTD que son más eficientes (localizadas sobre la frontera de producción), de otras que no hacen un uso eficiente de insumos y factores de producción (están "fuera" de dicha frontera). 
Surgidos a partir de los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica desarrollados por Farrell (1957), los análisis de fronteras de producción evolucionaron admitiendo diversos enfoques y modalidades de desarrollo y distintas técnicas de análisis empírico.
Actualmente constituyen un amplio cuerpo de técnicas desarrolladas en la disciplina económica, cuyo núcleo distintivo es el reconocimiento explícito de que algunos tomadores de decisión adoptan soluciones subóptimas, en términos de las relaciones insumo/producto empleadas en su actividad productiva.
Desde el momento en que más de una UTD se puede ubicar sobre la frontera de producción, son varias las respuestas obtenidas a partir del análisis de fronteras de producción, lo cual indica que la decisión óptima no es única y pueden existir diversas formas de organizar y administrar la producción. Sin embargo, puede decirse
que las empresas que no alcanzan la frontera no hacen un uso eficiente de sus insumos, si se las compara con una combinación lineal de las otras empresas, sugiriendo que su desempeño podría mejorar mediando cambios o reacomodos en sus procesos de producción. 
El objetivo del estudio, cuyas principales conclusiones se presentan en este artículo, fue evaluar el comportamiento de un grupo de empresas ganaderas dedicadas fundamentalmente a la invernada de bovinos, en términos del nivel de eficiencia exhibido en el empleo de insumos y factores en la producción. A partir de la información productiva y económica registrada, se aplicó una técnica conocida como análisis envolvente de datos, más conocido como DEA por su sigla en inglés (data envelopment analysis), para estimar en forma empírica la frontera de producción para el grupo de empresas evaluadas. Dentro de dicho grupo se identificaron aquellas UTD que se localizaron sobre la frontera (eficientes) y las que se ubicaron fuera de ella. 
LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Antes de proseguir, resulta conveniente definir brevemente algunos términos, varios de los cuales ya han sido referidos a lo largo de este artículo. La llamada función de producción es una relación que representa la cantidad máxima que puede producirse de uno o varios bienes a partir de los recursos disponibles. Por ejemplo, a partir de un rodeo de cría de determinado tamaño, cierto nivel de recursos forrajeros, suplementos minerales y eventualmente granos, mano de obra y otros insumos, como ser específicos veterinarios, se puede producir un máximo potencial de animales para reemplazo o faena (carne).
La forma que adquiere la función de producción, es decir, esa relación entre recursos y productos, depende de la tecnología empleada. Es la tecnología la que pone
límites y determina que a partir de una cierta dotación de recursos existe un máximo de productos a obtener. Puede producirse menos pero nunca más. En forma
equivalente, no puede producirse una cantidad determinada de producto sino a partir de una combinación mínima de insumos y factores de producción. Se pueden
emplear más recursos de los necesarios pero nunca menos, a no ser que se cambie la tecnología. Esto está íntimamente ligado a la idea de eficiencia técnica. Con frecuencia son varias las combinaciones óptimas posibles de factores e insumos para obtener un producto, así como el portafolio de productos que pueden surgir de una dotación de recursos productivos; raramente existe una sola solución óptima. Se trata de un concepto tecnológico-productivo y no económico, por el cual los insumos y factores de producción admiten cierto grado de sustitución entre sí, sin alterar ni la cantidad ni la calidad de producto obtenido. Ese conjunto de combinaciones óptimas que permiten producir o elaborar una determinada cantidad de producto constituyen lo que se conoce como frontera de posibilidades de producción o simplemente frontera de producción. El concepto es intuitivo; no se puede traspasar esa frontera sin apelar al cambio tecnológico. 
Eficiencia en la gestión productiva y económica en predios ganaderos invernadores - Image 2
Para entender mejor estos conceptos puede apelarse a la Figura 1. El gráfico de la izquierda muestra la frontera de posibilidades de producción desde el punto de
vista del producto. A modo de ejemplo, se consideran dos productos, y1 e y2, que podrían ser carne y lana o terneros y vacas de invernada, etc.
A partir de una cierta dotación de recursos, se puede producir cualquier combinación de productos correspondiente al área rayada en azul. Esta se delimita por
la curva azul más gruesa, que representa la frontera de producción, allí donde se produce el máximo posible de acuerdo a una cierta dotación de recursos combinados mediante una tecnología determinada. La función de producción nos determina la ubicación de la frontera. 
Sobre la frontera se ubican las soluciones óptimas o eficientes; por debajo, las soluciones son subóptimas o ineficientes. El gráfico anterior (Figura 1) representa el mismo concepto, visto desde el punto de vista de los factores de producción.
El área rayada en rojo representa las combinaciones de insumos, en este caso solamente dos (x1 e x2) para producir una determinada cantidad de producto. La cantidad mínima necesaria, para el nivel tecnológico aplicado está determinada por la frontera (línea gruesa roja). Existen varias combinaciones óptimas posibles pero no es posible producir la cantidad fijada con menos recursos.
EL ESTUDIO EMPIRICO
Cuando se pretende llevar a la práctica los conceptos discutidos previamente, la primera dificultad que surge es cómo se determina la función de producción, esto es, la relación entre insumos y productos que nos marca el nivel de producción o el nivel de aplicación de insumos "eficiente". Aunque lo ideal sería intentar modelar esa relación a través de algunos postulados teóricos que permitan definir un estándar de eficiencia óptima, esto no siempre es posible. A los efectos de analizar el desempeño de empresas reales y compararlas entre sí, resulta más lógico definir la frontera de producción sobre una base real alcanzable antes que sobre una base teórica que puede ser inalcanzable para todos.
Este fue el enfoque seguido en este estudio, el cual involucró 27 predios ganaderos invernadores (UTD) provenientes de 14 grupos CREA localizados en dos zonas
contrastantes del país: litoral oeste y cristalino. Dichos predios fueron monitoreados durante tres ejercicios consecutivos (2007/08, 2008/09 y 2009/10), registrándose
toda la información física y económica necesaria para el análisis. El tamaño de los predios varió entre 57 hectáreas y 2.310 hectáreas, con índices de productividad
CONEAT que oscilaron entre 82 y 184. Se consideró una función de producción con un producto (carne vacuna) y tres insumos variables (pasturas, suplementos
y sanidad). La frontera de producción fue estimada mediante la técnica de análisis de envoltorio de datos (DEA); se trata de una programación lineal que permite determinar que predios o empresas, dentro de un grupo, se ubican sobre la frontera de producción empírica. Cada UTD es comparada, en términos de su combinación de insumos y productos, con la respectiva combinación de insumos y productos de una empresa eficiente, generada mediante la combinación lineal de las empresas que componen el grupo seleccionado. Las características de las 27 UTD analizadas se presentan en el Cuadro 1, con datos promedio para los tres ejercicios considerados.
La cuarta columna corresponde a la superficie de pastoreo con vacunos (SPV) expresada en hectáreas. El área promedio fue de 721 has en tanto que la mediana de la distribución se situó en las 611 has. El rango de áreas se ubicó entre un mínimo de 56 has hasta un máximo de 2.310 has.
Las siguientes dos columnas representan, por un lado la proporción de SPV mejorada (%), sea con praderas artificiales o con mejoramientos de campo y, por otro lado, la proporción de áreas con verdeos. Al considerarse tanto verdeos de invierno como de verano, existen superposiciones de área por lo que la suma de estos con la de pasturas y otros mejoramientos puede superar el 100%. El promedio de área mejorada para los 27 predios fue de 57%, con un mínimo de 15% y un máximo de 97%. En el caso de las áreas con verdeos, el promedio se situó en 18%, variando entre 0 y 68%. 
La dotación ganadera se expresa en términos de unidades ganaderas vacunas por hectárea (UGV/ha SPV). La dotación promedio resultó en 1,56 UGV/ha, variando
entre 1,06 y 2,56.
La última columna presenta la producción física del predio (carne vacuna) para la variable considerada, en términos de kilogramos de carne en pie por hectárea y por
año. El promedio de los tres años para las 27 UTD fue 239 kg/ha/año, desde un mínimo anual de 116 kg/ha a un máximo de 482 kg/ha.
En el Cuadro 2 se presenta el resultado económico para las 27 UTD, comprendiendo el producto bruto (PB), el gasto incurrido para cada uno los tres insumos analizados (pasturas, suplementación y sanidad) y el resultado o margen bruto (MB) de la actividad, expresadas en dólares por hectárea (US$/ha). El PB promedio para el grupo de empresas fue de US$/ha 275,83. El gasto promedio en pasturas para los 27 predios fue de US$/ ha 68,85. El gasto en suplementación promedió US$/ha 60,06, en tanto que de sanidad promedió US$/ha 7,56. Por su parte, el MB de la actividad promedió US$/ha 139,37, para el conjunto de predios considerado.
Eficiencia en la gestión productiva y económica en predios ganaderos invernadores - Image 7
Eficiencia en la gestión productiva y económica en predios ganaderos invernadores - Image 8
El propósito del análisis de fronteras es distinguir las UTD "eficientes", ubicadas en la frontera de producción, de aquellas "no eficientes" que se localizan fuera de ésta. Para lograrlo, se computó un índice de eficiencia (IF). La condición a cumplir es que ninguna UTD real puede producir más que la UTD eficiente, con la misma cantidad de insumos. A partir del valor de IF, las 27 UTD se ordenaron por eficiencia, en la Figura 2.
Seis fueron las UTD eficientes en la combinación de insumos utilizada, alcanzando un IF de 100% y localizándose sobre la frontera de producción. Dichas UTD utilizaron la mejor combinación de insumos posible, para los niveles de precios a los que debieron hacer frente. 
En un segundo nivel se encuentran cuatro UTD, cuyo IF fue superior al 90%. Denotando un nivel de eficiencia menor aún, cinco UTD mostraron un índice de entre 80 y 90% mientras que tres UTD alcanzaron un valor entre 70 y 80%. Con un IF entre 50% y 70% se ubicaron seis UTD; finalmente, solamente tres UTD registraron un índice inferior al 50%.
El Cuadro 3 muestra el gasto promedio de las UTD ubicadas en cada rango de eficiencia. En términos generales, a mayor nivel de eficiencia, menor el gasto por unidad de producto y mayor el margen bruto por hectárea. Sin embargo, si bien el gasto promedio en pasturas de las seis UTD eficientes fue algo superior que el registrado por las UTD menos eficientes, ubicadas en un nivel superior al 90%, esto se vio más que compensado por un menor gasto en suplementación. De la misma manera, el gasto promedio más bajo en sanidad correspondió al grupo ubicado en el rango de entre 70 y 80%, siendo menos eficientes, no obstante, en el nivel promedio de gasto en pasturas que las UTD que verificaron un índice superior. Adicionalmente, se observa que el MB por hectárea tiende a aumentar con la eficiencia, si bien esta relación no parece ser muy estrecha. 
Para completar el análisis, se intentó establecer una relación entre el nivel de eficiencia y algunos índices productivos (tamaño y productividad de la superficie de pastoreo, producción de carne por hectárea y eficiencia del stock), de manejo (dotación, proporción del área mejorada) y económicos (margen bruto por hectárea). Los resultados obtenidos revelaron que prácticamente ninguno de los parámetros productivos mostró una relación estadística significativa con el IF. 
La única excepción la constituyó la producción de carne por hectárea, que mostró un cierto grado de asociación negativa con la eficiencia. Aunque este resultado debe tomarse con precaución, ya que el modelo no fue construido para responder esa pregunta, podría pensarse que los predios participantes en este estudio ya operan con niveles de producción bastante elevados para el nivel tecnológico empleado. En ese caso, sucesivos incrementos en la producción conllevarían una intensificación en el uso de insumos que representaría una pérdida de eficiencia. Por otro lado, la asociación con el margen bruto por hectárea fue significativa y de signo positivo. En promedio, el incremento en un dólar por hectárea del MB incrementó la eficiencia en 0,16%. 
Eficiencia en la gestión productiva y económica en predios ganaderos invernadores - Image 9
Figura 2 - Ranking de eficiencia de los 27 predios participantes en el estudio.
ALGUNAS CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
La aplicación del método DEA sobre un grupo de 27 predios ganaderos invernadores permitió identificar aquellos cuyas combinaciones insumo/producto, en términos monetarios, resultaron óptimas, en comparación con el desempeño del grupo.
Una limitante del estudio es que solamente consideró el gasto en tres insumos (pasturas, suplementación y sanidad), por lo que los niveles de eficiencia calculados se refieren y restringen exclusivamente al empleo de éstos. Nada nos dice el modelo desarrollado respecto al empleo de otros factores de producción relevantes como la mano de obra.
De todos modos, el análisis realizado permitió identificar la combinación mínima óptima promedio de insumos (pasturas, suplementación y sanidad), en cuanto al gasto necesario para producir una unidad de producto (US$ de carne vacuna). En términos generales, las ineficiencias estuvieron referidas a gastos adicionales en suplementación o sanidad. No obstante, fue posible establecer qué insumos fueron responsables de las pérdidas de eficiencia detectadas, para cada uno de los predios que no alcanzaron la frontera de posibilidades de producción.
En lo que respecta a las razones que condujeron a las ineficiencias encontradas, se pudo constatar que en ningún caso estuvieron relacionadas a la dotación de los recursos y factores de producción. Ni la superficie de pastoreo, ni la productividad de la tierra, ni la dotación,  ni la proporción de campo mejorado, estuvieron asociadas de alguna manera a los niveles de eficiencia exhibidos, dentro de los rangos de dotación de recursos registrados. Aunque el estudio no relevó información específica que caracterizara a los individuos que tomaban las decisiones en cada UTD, es muy probable que las diferencias observadas en eficiencia se debieran básicamente a aspectos de gestión. Sobre este punto se procurará profundizar en futuros estudios sobre el tema.
BIBLIOGRAFÍA
Farrell, M.J. (1957) "The measurement of productive efficiency." J. of Royal Statistical Society. Series A (General) 120(3): 253-290. 
Helguera, L., B. Lanfranco y E. Majó (2004) "Tecnologías de gestión en empresas agropecuarias: ¿Deuda pendiente?" Revista Instituto Plan Agropecuario. Núm. 112 (Diciembre): 48-53. 
Lanfranco, B. y L. Helguera (2006) "Óptimo técnico y económico: diversificación, costos ocultos y el estímulo para mejorar los procreos en la ganadería nacional." Revista INIA Uruguay. Núm. 8 (Setiembre): 2-5.
Lanfranco, B. y G. Sapriza (2010) "Incidencia del CONEAT y otros factores de calidad en el precio de la tierra." Revista Agrociencia Uruguay 14(2): 89-102. 
Thompson, G.L. y S. Thore (1992) Computational Economics: Economic Modeling with Optimization Software. Danvers, MA: Boyd & Fraser Publishing Company.
Eficiencia en la gestión productiva y económica en predios ganaderos invernadores - Image 10
Temas relacionados:
Autores:
Ignacio Buffa
Federación Uruguaya de los Grupos Crea
Recomendar
Comentar
Compartir
Juan Manuel Forn
20 de marzo de 2012
Excelente articulo. Nosotros somos invernadores en las Lomas del Este, con tres campos en Treinta y Tres y Lavalleja, asi que ruego al Ing. Buffa que nos tenga en cuenta para la proxima encuesta, nos gustaria participar. Nuestro criterio basico para aumentar productividad a bajo costo es producir la maxima cantidad de pasto (verdeos y praderas) y evitar en lo posible la confeccion de reservas forrajeras y suplementacion, especialmente por la incidencia del gasoil y las complicaciones de manejo en campos que en otoño e invierno son excesivamente humedos. Los ultimos adelantos que hemos ensayado son los siguientes: - Para extender el ciclo de los verdeos de invierno, el cual puede añadir un 10% anual a la produccion normal del verdeo, hemos sembrado avena negra (strigosa) en febrero, para comienzo de pastoreo a principios de abril. Elegimos esta variedad por su precocidad y porque no es susceptible a la roya, habiendo nosotros fracasado con las avenas tradicionales por esta ultima razon. Los numeros dan bien porque el costo del glifosato y del fertilizante no los computamos, dado que igual los debiamos aplicar para el raigras, de modo que el calculo para la avena negra es incremental (costo y rendimiento).En nuestro campo hay un formidable banco de semillas de raigras de autoresiembra que empieza a empujar en mayo-junio y reemplaza a la avena strigosa que es de ciclo corto. Este año vamos a sembrar una variedad de raigras de INIA llamada Bakarat que semilla un mes mas tarde que el Estanzuela 284, que es el que tenemos hoy, con lo cual el ciclo total de verdeo de invierno iria del 15 de Abril al 15 de Diciembre, con cargas importantes por ha. - En el caso de los verdeos de verano, hemos tenido este verano una gran sequía a pesar de lo cual los sorgos x sudan BMR (nervadura marron) tuvieron un comportamiento optimo, puesto que consiguieron rebrotar en Enero sin una gota de lluvia, y sólo gracias al fuerte rocío (cerrazones importantes). Hay que estar alerta porque esta forrajera "se pasa" rapidamente y deja de ser palatable, por lo cual conviene sembrarla en fechas separadas y entrar a pastorear cuando tiene solo 65 cm de altura. - En praderas, las hacemos con base festuca + trebol blanco que se da muy bien en la zona, teniendo problemas en graduar la cantidad de trebol por riesgo de meteorismo (empaste), aunque este ultimo esta bastante controlado por el uso de una racion que contiene monensina y que se da antes de cambiar el lote. - Nuestra produccion por ha. y margenes son comparables a las 5 mejores que muestra la tabla del articulo que comentamos. - El problema de escasez de personal capacitado es muy serio y lo que se deberia hacer es multiplicar los cursos cortos y seminarios a los que pudieramos mandar nuestro personal, tales como mantenimiento de maquinaria agricola, sanidad animal, etc. etc.
Recomendar
Responder
Cristina Rocha Manrique
11 de marzo de 2012
Gracias por este genial trabajo, estoy muy de acuerdo con ustedes con el factor mano de obra, es super importante. Por ejemplo en mi país podría significar un 30% o más de los costos de producción. Éxitos con su siguiente trabajo.
Recomendar
Responder
Ivan Grapain Guzman
7 de marzo de 2012
es importante este tipo de explicacion, sobre la economia de una unidad de produccion, me gusto el lenguaje en que fue escrito, ya que podra ser entendido facilmente por los productores. en hora buena, cientificos bruno lanfranco e ignacio buffa
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.