Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de Toyocerin® sobre los rendimientos productivos de conejas primíparas durante el primer ciclo

Publicado: 9 de noviembre de 2006
Resumen
RESUMEN En este estudio se evaluaron los efectos del Toyocerin® (Toyocerin 109-premezcla) sobre los resultados productivos de conejas primíparas en el primero ciclo. El trabajo fue realizado en la granja experimental de UTAD entre Octubre 2005 y Enero 2006. Un total de 102 hembras de la estirpe UPV fueron asignadas al azar a cada uno de los tres grupos experimentales: Grupo T0 (die...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Renato Gonzalez Ortiz
Renato Gonzalez Ortiz
20 de diciembre de 2006
Por los resultados que presentas, observo que no hay diferencia significativa de los tratamientos con el control en cuanto al peso de los vientres, en los diferentes estados en las que las pesaron, solamente en el peso de los gazapos al nacimiento y la ganancia diaria de peso. Mi pregunta es: qué recomiendan ustedes, alimentar a las conejas con probióticos aunque consumían más alimento que el control, pero no hay diferencia significativa en el peso de las conejas? Este consumo mayor con probióticos incrementa los costos de alimentación. Si bien el peso de los gazapos es significativamente mayor, pero por lo que veo que con probióticos los rendimientos por coneja son superiores a los tratamientos t200 y t1000, o al menos no hay diferencia significativa. Espero su respuesta. Saludos y buen trabajo.
Recomendar
Responder
Rafael Vásquez Martínez
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
20 de diciembre de 2006
Los felicito por la interesante investigación y sobretodo por el buen manejo que dan a las conejas, deducido de los resultados de su investigación. Es bien conocido que el efecto de los probióticos en animales, en general, es mayor cuando las condiciones de manejo de las granjas son menos buenas (esto es válido para todas las especies investigadas). Sin embargo, es interesante que con la utilización del probiótico se incrementó el consumo de las conejas, lo cual condujo a su vez a mayor peso de los gazapos al nacer. Esta variable es de vital importancia porque gazapos con mayor peso al nacer llegan a mayor peso de csacrificio (o en menos tiempo al mismo peso) y tienden a mostrar menores tasas de mortalidad (lo cual no se vio en este trabajo por el reducido número de animales para evaluar esta variable). Las demás variables relacionadas con las conejas muestran resultados esperados si consideramos que la ración utilizada contiene poca grasa (4). Basado en los trabajos de a) Parigi-Bini et al. (1990). Cuni Sciences 6 (1), 19-31 Parigi-Bini et al. (1991ª). Zootecnica e Nutrizione Animale, 17 (2), 107-120 Parigi-Bini et al. (1991b). Rivista di Coniglicoltura, 28 (6), 31-35 Parigi-Bini et al. (1992). Anim. Prod., 55 (1), 153-162 Parigi-Bini et al. (1993). Proceedingg of the 10th national congress, Scientific Association of Animal Production, Bologna, Italy, 31 May-3 June 1993, 557-562 Parigi-Bini et al. (1993b). World Rabbit Sci., 1(4), 155-161 y Parigi-Bini et al. (1996). 6th World Rabbit Congress, Toulouse, 1, 253-258, los cuales muestran que siempre hay un déficit energético en las conejas lactantes, el cual no ha podido ser solucionado por los nutricionistas y los trabajos publicados por Christ (1997). Tesis doctoral de la Facultad Agronómica de la Martin-Luther Universitaet Halle-Wittenberg, 139 p. y Crist et al. (1996). 6th World Rabbit Congress, Toulouse, 1, 135-138, donde se demuestra que las conejas pueden ser alimentadas con dietas altas en grasas (más de 20) sin que se presenten problemas (siempre y cuando la dieta contenga suficiente lignina, agrego). La metodología no explica lo que es “manejo habitual en granjas comerciales”. Sería conveniente explicar cómo es el manejo en esas granjas, a menos que en la parte explicada más abajo en la metodología esté implícito el manejo. Su introducción es excelente, por lo que invito a los demás a leerla con detenimiento para que en próximas publicaciones técnicas o científicas podamos entender por fin que un alimento con antibióticos no es un alimento, sino un medicamento y que, por lo tanto, debe estar bajo la responsabilidad de la legislación veterinaria. Sigan adelante con publicaciones como ésta!!!
Recomendar
Responder
Vitor Santos
23 de diciembre de 2006
Difícilmente conseguirá produzir um alimento para coelhas com mais de 4,3 de gordura bruta. Obterá um granulado de má qualidade.
Recomendar
Responder
Jorge Oswaldo Valdiviezo Arellano
28 de diciembre de 2006
Los resultados de su trabajo son importantes, permite una comparación de los datos con otras premezclas y aditivos probióticos.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.