Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Consideraciones para la interpretación de Resultados Serológicos a través de la Metodología Elisa en Avicultura

Publicado: 7 de diciembre de 2006
Por: Dr Luiz Eduardo Ristow,TECSA Laboratórios
La serología es una herramienta fundamental y clásica en el programa de medicina preventiva y combate las Enfermedades avícolas; los datos obtenidos deben ser comparados frecuentemente, de forma que sea una herramienta dinámica, que nos pueda mostrar los cambios de situación en cada aviario relativos al nivel y al tipo de desafío, Enfermedades predominantes en la propiedad o área de producción y las alteraciones necesarias de los programas de bioseguridad. El aumento del uso de esta tecnología refleja el enorme progreso del desenvolvimiento de nuevos inmuno ensayos presentados al mercado como Kits.
Las nuevas metodologías de diagnóstico están substituyendo a los métodos tradicionales en varias aplicaciones de la medicina veterinaria y tiene un potencial de promover la alta calidad de resultados, en poco tiempo (rapidez) mayor sensibilidad y especificidad. Estas nuevas metodologías se encajan en dos grupos que son los inmuno ensayos tipo ELISA cada vez mas disponible, detectando varios patógenos y los ensayos de sonda del ADN tipo PCR.
Elisa es un buen ejemplo de ensayo serológico para la aplicación de la práctica en la avicultura que contó con avances en la química y en la biotecnología. Hoy tenemos diversas Enfermedades que pueden ser detectadas o monitorizadas a través de esta, como por ejemplo: la enfermedad de Gumboro (IBD) , Bronquitis infecciosa de las aves (IBV), Enfermedad de Newcastle (NDV), Mycoplasma gallisepticum (Mg), Mycoplasma synoviae (Ms), Cabeza hinchada o Pneumovirosis (ART/TRT), Anemia Infecciosa de las Aves (CAV), Salmonella enteritidis (Se) entre tantas otras.
La metodología Elisa para análisis de laboratorios permite mejorar los programas de vacunación, mejorar el control y combate las diversas enfermedades, desde que hacemos un buen uso de los resultados obtenidos o sea una buena interpretación, para una buena decisión de las acciones que serán tomadas.
Para que la interpretación de un resultado serológico sea correcta y sirva como instrumento auxiliar de diagnóstico, es fundamental la correlación de este resultado con: a) - los síntomas clínicos y datos epidemiológico de la granja, b) el esquema de vacunación utilizado, c) la edad de los animales cuando se colecta la sangre para el examen.
Como toda respuesta biológica, la respuesta inmunológica y la curva de anticuerpos son dinámicas, sufriendo variaciones e influencias de individuo a individuo, lote por lote, linaje para linaje, y del medio donde estos animales estén (condiciones climáticas, temperatura ambiente, manejo, alimentación, etc.). De esta forma, la validación serológica sirve para dar consistencia a un diagnóstico, y éste, a su vez, debe de tener en consideración los aspectos ya mencionados.
Cada test serológico es desarrollado para un fin específico, de acuerdo con la enfermedad para la cual se destina. Por esto, no se debe comparar resultados de test diferentes y/o marcas de kits diferentes, para que el resultado serológico sea un instrumento eficiente en el diagnóstico de Enfermedades o control de la vacunación.
En un resultado serológico en que se mide de alguna forma anticuerpos, generalmente van descritos o GMT (Media Geométrica de los Títulos) y o CV% (Coeficiente de Variación). El GMT que significa la Media Geométrica dos Títulos de anticuerpos detectados, es importante el validación de la respuesta serológica general de los animales de muestra ya que como el propio nombre indica se refiere a una medida media general. Sin embargo el CV% significa Coeficiente de Variación (%), y mide la uniformidad dos títulos de anticuerpos detectados este es un excelente método para la determinación de la efectividad de un programa de vacunación, pues nos indica lo uniforme que fue el proceso de inmunización (ver tabla inferior)
Criterio de interpretación del CV en un esquema de vacunación
Coeficiente de Variación (CV%) Interpretación
Menos de 30% Excelente
30 – 50% Bueno
51 – 80% Razonable
Más de 90% Malo
Los títulos de anticuerpos deben ser validados teniendo en cuenta los que se desean chequear. Por ejemplo:
  1. Para el diagnóstico de Enfermedades que no se vacunan, esperamos títulos bajos (menos de 1000) o cero indicando status negativo, pero en el caso de las aves que estén con esta determinada patología, tendremos la presencia de títulos más altos y aún pueden exhibir CV% alto. Cuando existe presencia de la Enfermedad, generalmente el CV es superior al 51%, debido a diversidad de respuesta frente a la diseminación de a respuesta en el grupo de animales presentados.
  2. Para la validación de la vacunación debemos chequear de 2 a 3 semanas después de la vacunación. Los títulos superiores a 1000 (dentro de una variación de 1000 a 3000) demuestran una buena respuesta a la vacunación de una forma general, pero es importante validar también la uniformidad de los títulos de las aves que puede ser comprobada a través del CV como se ha descrito arriba (Tabla superior).
  3. El criterio de validación del desafío así como en planteles vacunados exigen experiencia en la interpretación de resultados y una amplia casuística, lo que nos lleva a sugerir que el profesional comprometido en la producción animal y el mismo veterinario de campo discutan siempre los resultados obtenidos con el sanitario experto para una buena correlación clínico-laboratorial. El sanitario con su experiencia de campo y de laboratorio puede interpretar mejor los datos así como dar sentido a las cuestiones biológicas de los resultados.
  4. Otras aplicaciones son: la serología para estimar la edad de vacunación óptima para la enfermedad de Gumboro, validación de la transferencia de inmunidad materna tanto como la validación del status sanitario de las matrices a través de la serología de pollitos comerciales.
Debemos resaltar en este punto, que como estos valores son calculados a través de fórmulas matemáticas, en aquellos lotes que en los títulos estuviese inferior de 1000 o cercanos a cero, cualquier ave que presente un título diferente de media de grupo, sea por reacciones cruzadas o respuesta inespecífica con valor superior a la media del grupo, puede llevar a las alteraciones significativas en el GMT y el CV%. Esto refuerza nuestra indicación que en los casos cuyos resultados fuesen lo esperado deben ser discutidos para la correlación clínico-laboratorial
El trabajo esta publicado en la página web de la empresa TECSA Laboratórios
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Vasquez
Laboratorios Drogavet
26 de julio de 2017
Previamente debo comentar que en el Perú la vacuna cepa F no está autorizada a la fecha por la autoridad Sanitaria nacional, siempre recuerdo a un comentario de un colega Colombiano, que decía "vista la experiencia en mi país, la mejor decisión que han tomado en el Perú, es el hecho de no haber autorizado el uso de la cepa F". No cabe duda qué hay situaciones y situaciones en la cual es importante su uso, pero deberán tener una estrategia tal vez combinada con tratamientos terapéuticos o de metafilaxia. La cepa F está indicada para desplazar a la bacteria de campo, la misma que es mucho más agresiva, pero en si esta cepa conserva un grado de virulencia bastante manejable, pero en granja de edad múltiple y de periodos largos de vida está pueden reciclarse y revertir a un grado de virulencia que afecta la producción. Más bien están en el mercado de Perú vacunas a virus vivo autorizadas como la ts11, 6/85. También está disponible la vacuna vectorizada Vectormune FP MG, y conozco de una oleosa. En cuanto a la vacuna vectorizada, consideró que es una muy buena opción al cual se necesita tener más experiencias de campo, y sobre todo tener en cuenta que está requiere un periodo para consolidar la inmunidad y antes de aplicarla las aves deben ser libres de MG, también requiere de un buen estándar en el nivel de Bioseguridad. Y una de las ventajas podría ser que esta vacuna es compatible con antimicoplasmicos en caso fuese necesario y en tanto consolidas la inmunidad. A tu pregunta, primero que habría que saber que vacuna usas y a qué edad se están presentando los signos respiratorios. Como sabrás la bacteria Micoplasma no tiene pared celular, son diminutas y viven muy bien en el aparato respiratorio y se hacen residentes en los sacos aéreos, donde la irrigación vascular es pobre y es en parte por ello la dificultad de erradicar del lote esta enfermedad. Si embargo es para el control de signos respiratorios y mortalidad requieren de antibióticos muy específicos como por ejemplo tilosina, tiamulina, lincomicina + espectonomicina, Tilmicosina, Tilvalosina, kitasamisina. Siendo la Tiamulina una muy buena opción de primera línea, después están los antimicoplasmicos Tilmicosina y Tilvalosina un tanto más potentes, pero podrías iniciar en ese orden, revisando las dosis, tiempo de vida media, concentración dependiente del producto, concentración del producto, vía de administración, tiempo de retiro. Cuando aplicas vacunas vivas MG hay que cuidar que en ese tiempo, primero que sean libres a esta enfermedad, segundo 15 días antes o después no aplicar antibióticos. Tal como te menciono antes, si ya haz tenido tiempo para que la vacuna se consolide, sin embargo hay presentación de signos respiratorios y sospechas de un desafío de campo, esto significa que el nivel de bacteremia es alto, por lo tanto podrías implementar tratamiento sistemático con antibióticos de los tipos antes mencionado. Recuerda que está bacteria una vez instalada su erradicación es poco probable a no ser, de despoblar la granja y empezar con un alto rango de Bioseguridad además de otras acciones. A la segunda pregunta sobre los títulos post vacuna, tanto para la Ts11 y 6/85 los títulos pueden ser tenues o muy pobres, sin embargo si hay desafío con una cepa de campo a edades sobre las 40 semanas estás se van a infectar y a la posterior comportar como lote positivo 100 % en el rango del histograma en ELISA En cuanto a Vectormune FP MG la titulación Debería ser en rango 0 es decir negativo, si hubiese infección de campo se harán positivos a ELISA En relación al tiempo que las vacunas vivas alcanzan la "protección o copar los receptores con bacterias de vacuna" (exclusión competitiva) hay muchos factores que juegan alrededor para el éxito o fracaso de la vacunación, y muchas veces no es este el problema, sino factores de pobre Bioseguridad, lotes positivos a tiempo de la vacunación, método de vacunación, uso de antibióticos no permitidos en edad cercana antes o después de la vacuna, cadena de frío y otros. Sin embargo en una vacunación con éxito podríamos considerar hacia los 15 y 30 días para que instale en el aparato respiratorio. Saludos y espero haber absuelto en parte tus inquietudes Carlos Vasquez
Javier Latino
25 de julio de 2017
Muy buena ponencia sobre el tema de lectura y interpretacion de pruebas serologicas, pero tengo una pregunta , ¡Cuando se presenta un problema respiratorio y las aves en las ( Ponedoras Comercial ) y estas estan vacunadas vontra MG Que antibioticos , o que familias de farmacos debo utilizar Para no barrer con la proteccion de la vacuna . Segunda pregunta ¡ en una interpretacion o lectura de titulos de proteccion los resultados me darian en cero conversion en Mg O no aparecen prorteccion contra Mg. En su experiencia en Avicultura cuanto tiempo en semanas una vacuna de Mg le da proteccion en aves de ( postura comercial ) de antemano Gracias , por su atencion.
Mafer Peralta
23 de abril de 2009
Ley su informacion y me parece muy buena en mi caso envie a que se realicen los examenes de elisa y me dieron como resultado IBD 16.9, IBV 32.8, NDV 37.7 como resultado me dio que mi programa de vacunacion esta correcto pero no se por que el lote de pollos no se desarrollo correctamente, no se si sera problemas de mycoplasma o de pneumovirus por favor deseo que me ayude ya que voy a enviar a que se realicen los analisis para descartar dudas.
Adrian Gomez Lopez
Adrian Gomez Lopez
8 de agosto de 2008
hOLA QUE TAL MI NOMBRE ES ADRIAN Y ACABO DE TERMINAR LA CARRERA DE VETERINARIO, EL ARTICULO ME PARECE MUY INRTERESANTE PERO MAS QUE DISCUTIR TENGO UNA PREGUNTA, MI TESIS LA ESTOY HACIENDO EN EL ANALISIS DE LOS TITULOS DE ANTICUERPOS DE LOS POLLITOS DE ENGORDA, Y ME GUSTARIA SABER DONDE PUEDO OBTENER INFORMACION O QUE RANGO ME INDICA QUE EL POLLITO ESTA PROTEGIDO CONTRA LA ENFERMEDAD, YA QUE NO HE ENCONTRADO EN BIBLIOGRAFIAS QUE MENCIONENE Y SEA UNA FUENTE SEGURA DE INFRORMACION DE LA PROTECCION DEL POLLITO Y HASTA QUE NIVEL DE TITULOS DE ANTICUERPO ES EL LIMITE PARA DECIR QUE HUBO UNA EXPOSICION A CEPAS DE CAMPO
Moreno Alexander C
Friko Ltda.
4 de diciembre de 2007
La correcta interpretación de los resultados serológicos es un elemento importante al momento de evaluar planes vacunales y situaciones de campo que sugieran desafío. Ojalá se publicaran ejemplos reales de lectura e interpretación de casos (Lógicamente obviando la fuente), donde las personas con poca experiencia pudieran comparar sus criterios de interpretación.
Armando Pacheco García
Armando Pacheco García
22 de febrero de 2007
Importantísimo y oportuno en mi caso, me gustaría tener si es posible el perfil para Newcastle, Gumboro, Bronquitis, Pneumovirus. Gracias y felicitaciones.
Armando Pacheco García
Armando Pacheco García
22 de febrero de 2007
De qué manera puedo enviar un resultado real de varias granjas de un cliente, que actualmente pasa por problemas de retos de virus de campo de Newcastle y bronquitis, indicándome posibles causa de la falla del plan vacunal, para tomar medidas frente al caso?
Cesar Vinicio Carrillo
Vitali Alimentos - Grupo PAF
9 de febrero de 2007
Estimado Dr., un tema muy interesante y de utilidad en campo, como son las demás pruebas como HI, Rápida en placa. Lo que si tenemos que tener en cuenta es que cada enfermedad a veces produce diferentes titulaciones en diferentes edades como esté realizado el plan de vacunacion, así como también las diferentes casas fabricantes de kits y de vacunas, pueden diferenciar los resultados. Importante: cada empresa avícola debe tener su propia línea base de resultados, y trabajar en ello. Felicitaciones Dr., y éxitos en sus labores.
Adrian Gandini
Adrian Gandini
7 de febrero de 2007
Dr. Ristow: me pareció muy claro y puntual su artículo, lo cual revalida el concepto del uso del valor de lote bien vacunado con 40 cv, y estoy de acuerdo con el concepto de correlacionar sintomas, lesiones, historia de granja con los títulos de Elisa. También es importante considerar las cepas y momento de vacunación, método, y veo que a veces aparecen títulos altos de anticuerpos, y no se correlacionan positivamente con síntomas y lesiones, lo que hacen pensar en el contacto de agentes infecciosos con el huésped sin la aparición en enfermedad clínica por lo que me gustaría si pudiese aclararme su posición. Además podría darme su comentario de la remisión de sueros congelados, su duración ya que a veces por distancia se demora la llegada de sueros al laboratorio. El uso del test de Elisa me resulta muy interesante para uso rutinario de chequeo de títulos vacunales o de enfermedad por su rapidez y precio. En concepto de utilizarlo para realizar revacunaciones es valioso ya que podemos observar GMT y uniformidades de títulos a distintas edades de producción y evaluar los métodos vacunales. Podría indicarme qué porcentaje de bb positivos a anemia infecciosa aviar de 1día de edad es mejor. Muchas Gracias.
Fernando Sanabria
6 de febrero de 2007
Felicitaciones por el artículo. Como han aportado otros colegas, es muy importante tener conocimiento previo del perfil serológico de la empresa a chequear, y esto consiste en tomar varias muestras en diferentes etapas de la vida del lote, y compararlas con la salud y resultados zootécnicos del mismo; así podemos tener los promedios de los títulos que nos predicen cuándo debo realizar una revacunación. También muy importante el número de sueros. En la práctica, lo que nosotros recomendamos es como mínimo 10 sueros por lote, no interesando el número de aves; lo ideal debería ser 25 sueros por lote, pero a veces los costos no permiten realizar este número de exámenes. También es importante que la prueba se realice siempre en el mismo laboratorio que utiliza ya una técnica estandar, pues existen muchos factores de manejo, como la temperatura a la que se realizan las pruebas, y pueden dar resultados diferentes. En la mayoría de avicultura latinoamericana, un buen número de empresarios no poseen la cultura del uso del laboratorio, y a mi concepto es una gran equivocación y una buena arma que usada por profesionales idóneos y éticos, ayudan a mejorar la salud y productividad avícola.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate