Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tecnologías para la aplicación de microelementos en maíz. Dosis y sistemas de aplicación de zinc en combinación con fuentes nitrogeno-azufradas. Campaña 2008/09

Publicado: 18 de septiembre de 2009
Por: Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot, de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Argentina
El uso de micronutrientes ha despertado un creciente interés en productores y asesores, debido a la aparición de casos en los que ha permitido corregir deficiencias nutrimentales de las plantas, promover un buen desarrollo de los cultivos, y mejorar el rendimiento y la calidad del producto cosechado (Trinidad y Aguilar, 1999). En la Región Pampeana Argentina son reiterados los casos en los que se han documentado respuestas positivas a su aplicación, siendo los más frecuentes el de zinc (Zn) y boro (B) en maíz, B en soja y, últimamente, otros elementos como cobalto (Co), molibdeno (Mo) y manganeso  (Mn) en soja. Estos nutrientes pueden ser agregados de diversas maneras, i.e. sobre semilla, al suelo y, más frecuentemente, por vía foliar.
Una estrategia de fertilización apropiada requiere de un diagnóstico preciso, una aplicación adecuada y un cultivo con elevada potencialidad de respuesta. En la actualidad, se han dado diversas condiciones que permiten realizar un diagnóstico más certero acerca de las expectativas de respuesta a la fertilización con microelementos. Estas incluyen la mayor difusión de análisis de suelo y tejido (Martens y Westermann, 1991), la observación de síntomas visuales a campo, y un conocimiento más amplio acerca de eventuales deficiencias regionales (Ferraris et al., 2007), notables avances acerca del rol de los nutrientes en la respuesta de las plantas a condiciones de estrés (Yuncai et al., 2008) y herramientas de medición que permiten detectar pequeñas diferencias de rendimiento a nivel de campo (Reetz, 1996; Mallarino et al., 1998).
Algunas condiciones de cultivo favorecen la aparición de respuesta, como la remoción de microelementos a través de secuencias agrícolas que ya suman muchos años, fertilizantes tradicionales con mayor pureza, carencias inducidas por alta fertilización con NPS y menor contenido de elementos menores, a la vez de una demanda incrementada por mayores rendimientos (Girma et al, 2007).
Los objetivos de este experimento fueron 1.Evaluar la respuesta del Maíz a la fertilización con Zinc y 2. Comparar dosis y formas de aplicación, en combinación con fuentes nitrógeno-azufradas. Hipotetizamos que dosis pequeñas de Zinc combinado con otros nutrientes en diferentes dosis y formas de aplicación, mejoran diversos parámetros de cultivo y con ello su rendimiento.
Materiales y métodos:
Se condujo un ensayo de campo en la localidad de Pergamino, sobre un suelo serie Pergamino 1, fase ligeramente erosionada, Clase de uso 1 de muy buena productividad. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y diez tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1: Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2008/09.
Trat
Denominación
Forma de aplicación
Momento de aplicación
T1
Testigo
 
 
T2
N 5 kg
foliar
V6 (*)
T3
Zn 0,3 kg
foliar
V6 (*)
T4
N 5 kg  + Zn 0,3 kg
foliar
V6 (*)
T5
Zn 1 kg al suelo + N
chorreado
V6
T6
Zn 1,5 kg al suelo + N
chorreado
V2
T7
Zn 2 kg al suelo + N
chorreado
V2
T8
Zn 3 kg al suelo + N
chorreado
V2
T9
Zn 1 kg al suelo + N
chorreado
V2
T10
Zn 1,5 kg al suelo + N
chorreado
siembra
(*) Tratamientos fertilizados con N chorreado en V2, independiente de la aplicación de N foliar
El ensayo se sembró el día 10 de Octubre de 2008 en SD, con antecesor trigo/soja, utilizando el híbrido Syngenta NK 910. El sitio experimental fue fertilizado con nitrógeno (N) y azufre (S) aplicados luego de combinar una solución de urea-nitrato de amino (UAN: 32-0-0) y tiosulfato de amonio (TSA 12-0-0-26S), que aportaron 82 kgN ha-1 y 15 kgS ha-1. El N foliar se aplicó bajo la forma de Urea foliar de bajo biuret (20-0-0, densidad 1,1). El Zn en todos los casos fue una formulación floable con una concentración de 100 %.
Por su parte, el análisis de suelo del sitio experimental se presenta en la Tabla 2. Se destaca un nivel de Materia orgánica y N relativamente bajo, normal de P y muy bajo de S. Las bases de cambio presentan un valor adecuado. El sitio podría caracterizarse como de fertilidad media a baja.
Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra
Bloque
Prof.
MO
pH
Ntotal
N-NO3
N-NO3
P-Bray
S-SO4
K
Mg
Ca
 
(cm)
(%)
 
 
ppm
kg/ha
 
 
ppm
 
 
Promedio
0-20
2,53
5,8
1,26
10,0
26,0
18,8
1,7
508,3
122
1717,3
 
20-40
 
 
 
8,3
21,7
 
 
 
 
 
 
40-60
 
 
 
4,2
10,8
 
 
 
 
 
Las aplicaciones de N foliar fueron realizadas con mochila manual de presión constante. La misma contaba con un botalón aplicador de 200 cm provisto de 4 picos a 50 cm y pastillas de cono hueco 80015 que permiten asperjar 140 l ha-1. El estado del cultivo y las condiciones ambientales al momento de la aplicación se describen en las Tablas 3 y 4, respectivamente.
 
Tabla 3: Estado del cultivo al realizar la aplicación.
Momento de aplicación
Fecha de aplicación
Estado del cultivo
Altura (cm)
Cobertura (%)
V6
2-dic
V6-7
65
60
 
Tabla 4: Condiciones ambientales durante la aplicación.
Momento de aplicación
Humedad
de suelo (0-2 cm)
Humedad de suelo
(3-18 cm)
Temperatura aire (°C)
Humedad relativa (%)
Velocidad. viento 
(km h-1)
Nubosidad
Ppciones 24 hs dda
V6
H
H
16,8
67
12,7 SSSE
4
0
Escala de nubosidad: 0 completamente despejado, 9 completamente cubierto
dda: después de aplicación.
Se determinó el vigor de planta de manera cualitativa en V4 (4 hojas expandidas) y Vt (floración masculina) (escala de Ritchie & Hanway, 1983). En floración plena (R2) se realizaron mediciones de altura de plantas e inserción de la espiga, número de hojas verdes fotosintéticamente activas y senescidas, y se determinó la intensidad de verdor en hoja por medio del medidor de clorofila Minolta Spad 502. Este brinda una medida adimensional, no destructiva e indirecta del contenido de N foliar. Permite a la vez, cuantificar en forma objetiva y con mayor sutileza que la del ojo humano, eventuales diferencias entre tratamientos.
La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Sobre una alícuota de cosecha se analizaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (P1000) de los granos. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de correlación.
Condiciones ambientales de la campaña
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio durante el ciclo de cultivo, y en la Figura 2 las temperaturas, horas de luz y el coeficiente fototermal (Q) entre el 10 de Diciembre y el 10 de Enero, etapa que abarca el período crítico para la definición de los rendimientos del sitio. Las precipitaciones fueros escasas durante todo el período de cultivo. El déficit total acumulado, calculado como la diferencia entre la evapotranspiración real y potencial, alcanzó a 323 mm (Figura 1). Las condiciones de luminosidad no fueron restrictivas (Figura 2).
Tecnologías para la aplicación de microelementos en maíz. Dosis y sistemas de aplicación de zinc en combinación con fuentes nitrogeno-azufradas. Campaña 2008/09 - Image 1
Figura 1:
Precipitaciones decádicas acumuladas (mm) en el sitio experimental. Pergamino, campaña 2008/09. Déficit (evapotranspiración potencial - evapotranspiración real) 323 mm.
Tecnologías para la aplicación de microelementos en maíz. Dosis y sistemas de aplicación de zinc en combinación con fuentes nitrogeno-azufradas. Campaña 2008/09 - Image 2
Figura 2:
Insolación (en hs y décimas de hora) y temperatura media (ºC) diarias para el período 10 de Diciembre - 10 de Enero, en el transcurso del cual se ubicó la etapa crítica para la definición de los rendimientos. Localidad de Pergamino, (Bs As), campaña 2008/09.
 
Resultados y discusión
En la Tabla 5 se presentan algunos parámetros determinados en el ensayo. En general, los tratamientos fertilizados con Zn, especialmente por vía foliar, suprimieron más rápidamente la sintomatología de carencias de este nutriente con relación al testigo.  No se observaron diferencias claras entre dosis y momentos de aplicación del nutriente en forma chorreada al suelo.
Tabla 5:Parámetros de cultivo determinados en el ensayo durante su ciclo. En negrita se señalan los mejores tratamientos para cada variable evaluada. Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2008/09.
Trat.
Denominación
Índice de Vigor V4
Índice de Vigor Vt
Hojas verdes  activas R2
Hojas verdes  totales R2
T1
Testigo
3,5
3,8
12
21
T2
N 5 kg
4,0
4,2
11
21
T3
Zn 0,3 kg
4,0
4,0
10
20
T4
N 5 kg  + Zn 0,3 kg
3,5
4,0
10
20
T5
Zn 1 kg al suelo + N
4,0
4,5
14
20
T6
Zn 1,5 kg al suelo + N
4,1
4,5
14
20
T7
Zn 2 kg al suelo + N
4,2
4,0
10
19
T8
Zn 3 kg al suelo + N
4,1
4,2
12
20
T9
Zn 1 kg al suelo + N
4,2
3,8
12
21
T10
Zn 1,5 kg al suelo + N
3,8
4,2
12
21
Trat.
Denominación
Altura final planta (m)
Altura inserción espiga (cm)
Unidades Spad R2
T1
Testigo
250
130
45,2
T2
N 5 kg
255
135
46,3
T3
Zn 0,3 kg
255
130
51,4
T4
N 5 kg  + Zn 0,3 kg
253
125
46,1
T5
Zn 1 kg al suelo + N
260
130
46,7
T6
Zn 1,5 kg al suelo + N
250
130
47,3
T7
Zn 2 kg al suelo + N
250
125
44,1
T8
Zn 3 kg al suelo + N
260
125
48,1
T9
Zn 1 kg al suelo + N
255
125
49,3
T10
Zn 1,5 kg al suelo + N
250
115
43,7
         
Los rendimientos del ensayo fueron aceptables, a pesar de la magnitud de la sequía que lo afectara. Se determinaron diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos, NG  (P<0,05) y P1000 (P<0,10) (Tabla 6). Los tratamientos de aplicación de Zn chorreado al suelo junto a fertilizantes nitrógeno-azufrados expresaron el mejor comportamiento, sin diferencias entre dosis y momentos de fertilización. Teniendo en cuenta estos resultados, no sería necesario realizar aplicaciones demasiado tempranas ni agregar dosis altas, haciendo mas factible su utilización práctica. Ya desde el estado de floración, el vigor de la planta, crecimiento y número de hojas verdes de algunos tratamientos i.e. T5 y T6, permitía inferir buenos rendimientos (Tabla 5 y Figura 3). Las diferencias entre el testigo y los tratamientos evaluados alcanzaron un rango amplio, desde -533 a 1547 kg ha-1, lo que representa una brecha de variación mayor al 25 %. 
Tabla 6: Rendimiento de grano (kg ha-1), diferencia por sobre el Testigo (kg ha-1 y relativa), número de granos (NG m-2) y peso de mil granos (g). Tratamientos de fertilización con Zinc (Zn) en Maíz. Pergamino, campaña 2008/09.
Trat
Tratamiento
Rendimientos (kg ha-1)
Diferencia con testigo
NG m-2
P1000 (g)
(kg ha-1)
Rend Rtvo
T1
Testigo
7620
 
 
2847
267
T2
N 5 kg
8030
410
5,4
2992
268
T3
Zn 0,3 kg
7213
-407
-5,3
2764
261
T4
N 5 kg  + Zn 0,3 kg
7087
-533
-7,0
2625
271
T5
Zn 1 kg al suelo + N
9167
1547
20,3
3297
278
T6
Zn 1,5 kg al suelo + N
8527
907
11,9
2994
285
T7
Zn 2 kg al suelo + N
8140
520
6,8
3040
268
T8
Zn 3 kg al suelo + N
8120
500
6,6
2989
272
T9
Zn 1 kg al suelo + N
8273
653
8,6
3017
274
T10
Zn 1,5 kg al suelo + N
8227
607
8,0
2907
283
 
Sign est. (P)
0,01
 
 
0,00
0,07
 
CV (%)
7,5
 
 
6,9
3,2
Tecnologías para la aplicación de microelementos en maíz. Dosis y sistemas de aplicación de zinc en combinación con fuentes nitrogeno-azufradas. Campaña 2008/09 - Image 3
Figura 3:
Producción de grano de maíz (kg ha-1) en tratamientos de fertilización con zinc aplicado al suelo o foliar en combinación con fuentes nitrogenadas en maíz. Letras distintas en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media. Pergamino, Campaña 2008/09.
Comparados a través de contrastes, las aplicaciones al suelo promedio de seis estrategias superaron significativamente a los tratamientos foliares (dos estrategias) (Figura 4). Este comportamiento difiere del observado por otros investigadores, quienes mencionan una alta fijación de Zn cuando es aplicado al suelo, en contraposición con una buena eficiencia de absorción de las aplicaciones foliares (Malavolta, 1986; Alam et al., 1999). En esta experiencia, es probable que la absorción de Zn por vía foliar se haya visto comprometida por las severas condiciones ambientales en la etapa previa y posterior a la aplicación. Si bien no se observaron síntomas de fitotoxicidad luego de la aplicación, es probable que la combinación de evaporación, desecamiento sobre la lámina foliar y restricciones al paso por la pared celular y membrana impidieran el aprovechamiento del nutriente. Ensayos de aplicación foliar de Zn en combinación con N realizados por nuestro grupo de trabajo utilizando las mismas fuentes originaron respuestas positivas en los rendimientos bajo condiciones ambientales más favorables (Ferraris et al., 2007).
Tecnologías para la aplicación de microelementos en maíz. Dosis y sistemas de aplicación de zinc en combinación con fuentes nitrogeno-azufradas. Campaña 2008/09 - Image 4
Figura 4:
Contraste entre tratamientos de aplicación de zinc foliar y chorreado en Maíz, y su comparación con el testigo no fertilizado. Letras distintas en las columnas indican diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.
El NG, vigor a inicios del período reproductivo (Vt), número de hojas verdes en R2 y vigor temprano fueron las variables más fuertemente asociadas al rendimiento, todas ellas en forma positiva y significativa (Tabla 7).
 
Tabla 7:Asociación estadística entre el rendimiento y las variables evaluadas en el ensayo. n.s. indica ausencia de asociación significativa
Trata
mientos
Coeficiente de correlación (R)
Sign. est .
P=
Vigor V4
0,54
P= 0,10
Vigor Vt
0,65
P= 0,04
 Hojas verdes R2
0,80
P= 0,000.
Hojas totales R2
-0,02
P> 0,10 n.s.
Altura
0,28
P> 0,10 n.s.
Inserción
0,00
P= 0,000.
Spad
-0,19
P> 0,10 n.s.
NG
0,81
P= 0,00
P1000
0,19
P> 0,10 n.s.
 
Conclusiones
* Las estrategias en cuanto a dosis y formas de aplicación de Zn en maíz originaron diferencias significativas en los rendimientos y sus componentes. Algunas de estas estrategias mostraron aptitud para superar los rendimientos del testigo, permitiendo aceptar la hipótesis propuesta.
* El rango de variación en los rendimientos fue amplio, desde -533 hasta 1547 kg ha-1. Contribuyó a esto el efecto de los tratamientos pero también las rigurosas condiciones ambientales de la campaña, que introdujeron variabilidad en los rendimientos.
* La aplicación al suelo produjo mejores resultados que la aspersión foliar de Zn. Es probable que la absorción de Zn haya sido afectada por las condiciones de sequía y baja humedad relativa que rodearon a la aplicación foliar. Por otra parte, no se observaron diferencias importantes entre dosis o momentos de fertilización.
* Los resultados obtenidos confirman que el Zn es un nutriente de importancia para cultivos de maíz en el norte de Buenos Aires, en ambientes de buena productividad , con aplicaciones de P localizado y sin carencias de NS, restando aún ajustar aspectos tecnológicos como la dosis, momento y forma de aplicación.
Bibliografía:
*Alam, S. S. Naqvi, . and R. Ansari, R. 1999.Impact of soil pH on nutrient uptake by crop plant. pp 51-59. In: Pessarakli, M (eds). Handbook of Plant and Crop Stress, Second Edition. 1254 pp.
Ferraris, G. y L. Couretot. 2007. Respuesta del maíz a la fertilización complementaria por vía foliar. Campaña 2006/07 (c). En: Experiencias en Fertilización y Protección del cultivo de Maíz. Año 2007. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas: 116-122.
*Girma, K.; L. Martin; K. Freeman; J. Mosali;  R. Teal;  William. R. Raun; S. Moges; D Arnall. 2007 Determination of Optimum Rate and Growth Stage for Foliar-Applied Phosphorus in Corn.Communications in Soil Science and Plant Analysis, Volume 38, Issue 9 & 10. pages 1137 - 1154.
*Malavolta, E. 1986. Foliar fertilization in Brazil.- Present and perspectivas. pp. 170-192. In: A. Alexander (ed.). Foliar fertilization. Proceedings of the First International Symposium of Foliar Fertilization by Schering AgrochemicalDivision. Berlin. 1985.
*Mallarino, A.P., D.J. Wittry, D. Dousa, and P.N.Hinz. 1998. Variable rate phosphorus fertilization: On-farm research methods and evaluation for corn and soybean. In P.C. Robert et al. (ed.) Proc. Int. Conf. Precision Agric., 4th, Minneapolis, MN. 19-22 July 1998. ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI.
*Martens, D.C. y W.L. Lindsay. 1990. Testing soils for Copper, Iron, Manganese, and Zinc. En: R.L. Westerman (ed.) Soil testing and plant analysis. SSSA, Madison, pp. 229-264.
*Martens, D. and D. Westermann. 1991.  Fertilizer Applications for Correcting. Micronutrient Deficiencies. Micronutrients in agriculture. Disponible on line.eprints.nwisrl.ars.usda.gov.
*Pais, I, J. Benton Jones. 2000. The handbook of trace elements. St. Lucie Press, Boca Raton, 223 p.
*Reetz, H.F. 1996. On-farm research opportunities through site-specific management. p. 1173-1176. In P.C. Robert et al. (ed.) Proc. Int Conf. Precision Agric., 3rd, Minneapolis, MN. 23-26 June 1996.
trials were even smaller and less frequent than in small- management. p. 1173-1176. In P.C. Robert et al. (ed.) Proc. Int. plot trials. With the exception of one field in which Conf. Precision Agric., 3rd, Minneapolis, MN. 23-26 June 1996.
*Trinidad y Aguilar.1999. Fertilizacion foliar, respaldo importante en el rendimiento de cultivos. Terra Volúmen 17 número 3, 247:255
*Yuncai HU, Zoltan Burucs, Urs Schmidhalter (2008) Effect of foliar fertilization application on the growth and mineral nutrient content of maize seedlings under drought and salinity. Soil Science & Plant Nutrition 54 (1):133-141
*Whitney, D.A. 1997. Fertilization. En: Soybean production handbook. Kansas State University Agricultural Experiment Station and Cooperative Extension Service, C-449
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Lucrecia Couretot
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Victor Alejandro Alcaino Vergara
21 de julio de 2011

ME PARECE EXCELENTE EL ARTICULO SOBRE MICROELEMENTOS EN MAÍZ ME SIRVE MUCHO ,OJALA SIGA APRENDIEN DO DE LOS MAESTROS.

Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
23 de octubre de 2009
COLEGAS LUCRECIA Y GUSTAVO:COMEDIDAMENTE LES SILICITO QUE LAS PREGUNTAS HECHAS POR LOS FORISTAS SEAN DEBIDAMENTE RESPONDIDAS Y NO SE QUEDEN EN EL AIRE. GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S I.A
Recomendar
Responder
Walter Chevalier
23 de septiembre de 2009

Primero que nada, el trabajo sobre microelementos en maíz me parece excelente y de muy alto aporte.
El sitio comprende una situación con alto contenido de arena relativo?
Quisiera consultarles además si acaso tienen investigaciones realizadas con K.
Muchas gracias y felicitaciones.

Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
22 de septiembre de 2009

COLEGAS: MUY BUEN ARTICULO SOBRE MICROELEMENTOS EN MAÍZ. DESEO HACER DOS ACLARACIONES:
1-COMENTAN EN EL CONTENIDO QUE LA ABSORSION DEL ZINC FUE AFECTADO POR LAS CONDICIONES DE SEQUIA Y BAJA HUMEDAD RELATIVA QUE RODEARON LA APLICACION FOLIAR. LES PREGUNTO ESTO FUE EN EL MOMENTO DE LA APLICACION O DURO MUCHOS DIAS MAS SI ES ASI CUANTOS? PORQUE LA DEFICIENCIA DE ZN FOLIAR SE CORRIGIO PRIMERO CON RELACION AL TESTIGO.
2-EXISTEN OTROS ENSAYOS EN CONDICIONES SIMILARES A ESTE COMPARANDO APLICACIONDEL ZN AL SUELO Y FOLIAR ,QUE RESULTADOS HAN DADO?
MIL GRACIAS:
MARCO TULIO OSORIO S I.A

 


Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.