Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Respuesta productiva de la Stevia rebaudiana Bertoni a la aplicación de HMA y hormonas naturales, una opción para la producción animal

Publicado: 23 de febrero de 2016
Por: J. F. Ramírez, Mildrey Paz, Daymi Tirado, Xiomara Salazar y R. Moya (Estación Experimental de Pastos y Forrajes Villa Clara) ; Marlen del Carmen Ramírez (Grupo Empresarial Biocubafarma) y Pedro González (Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas), Cuba
Resumen

Se estudió la repuesta de la Stevia rebaudiana Bertoni a la aplicación de HMA y hormonas naturales en el enraizamiento y su producción, con el objetivo de conocer el efecto de estos sobre esta extraordinaria planta, la cual se sembró sobre un suelo Gley nodular ferruginoso subtipo petroférrico, donde se aplicaron 8 tratamientos que se evaluaron bajo un diseño de bloques al azar con 5 repeticiones y consistieron en: Control, Moringa, Sábila, F. Mosasae, Glomus Cubense, Pectimorf,Pectimorf+Mosseae y Pectimort+Glomus Cubense. El experimento de campo constó de 2 fases. Una fase de vivero, en función de enraizar los esquejes y la otra fase en el campo para observar el desarrollo de las plantas bajo la influencia de los tratamientos aplicados, donde se obtuvo un efecto superior al control de los tratamientos en el enraizamiento, así mismo fueron significativamente superior (P≤ 0.05) al control, los tratamientos para el largo de la raíz y la altura de las plantas enraizadas. Tuvo una influencia significativamente superior (P≤ 0.05) los tratamientos en cuestión sobre el control para la producción de hojas secas y el rendimiento de materia seca. Se concluye que con el uso de los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) y las hormonas naturales el cultivo de la Estevia expresa mejor su potencial en el enraizamiento, largo de la raíz, altura de la planta, alcanzándose mayores rendimientos en la producción de hojas secas y materia seca.

Palabras clave: Estevia, hongos micorrizógenos, hormonas, rendimiento.

Introducción
La  Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, es una especie nativa de la Zona Norte de la Región Oriental del Paraguay. Se conoce que desde época inmemorial, la hoja del Ka'aHe'ê se ha venido utilizando como planta medicinal, alimento animal y edulcorante por los habitantes de dicha región.
Los estudios realizados muestran que el Esteviosido se encuentra en mayor cantidad en la hoja, entre 7% y 15% de su peso seco; en la inflorescencia cerca del 3%, en el tallo menos del 3%, y no existen en las raíces. De una hectárea de plantas cultivadas se extrae entre 1500 y 2000 kilos de hojas secas; es decir, 100 a 200 kilos de Esteviosido por hectárea. 
Como referencia se dan las siguientes equivalencias:
1 Kg. de hoja seca y molida de stevia endulza 150 Litros de agua.  
1 Kg de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua.  
1 Kg de azúcar endulza 25 Litros de agua. 
Usos de la Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni como forraje animal:
1. Acelera el crecimiento e incrementa el peso: La Stevia (EcoMix) incrementa el apetito de los animales a través de  su sabor dulce (aumento de consumo de balanceado en 5 a 10%).  Este efecto se ve en todas las categorías y estados productivos de los  animales (lactancia, destete, crecimiento, engorde, etc.) 
2. Actividad bactericida selectiva: La planta entera (hojas y tallos) de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni reduce los contaminantes  naturales más peligrosos como Salmonellas, E-Coli O157 y Staphylococus aureus. Mejora la digestión de los alimentos al controlar estos microbios patógenos mediante los antibióticos  Glycimna, Rebaudianina y Stivisina, favoreciendo a la vez la  multiplicación de microorganismos benéficos (lactobacillus,  bifidobacteria). De tal forma disminuye el uso de antibióticos (50 - 75%) y el empleo de promotores de crecimiento, reduciendo los  costos de producción. 
3. Promueve la concepción y aumenta las preñeces.  Con el aumento de ß-caroteno en la sangre se incrementa las chances de preñes, durante los meses de verano en bovinos y cerdos.
4. Acelera el crecimiento e incrementa el peso de los animales, (hace  que el metabolismo sea anabólico estimulando la formación muscular) La Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni incrementa el apetito especialmente a ser utilizados en los vacunos destetados, multiplica los microbios beneficiosos en los órganos digestivos, es un promotor de la digestibilidad y acelera el crecimiento, acciona sobre la segregación del glucagón. 
5. Incremento de los aminoácidos: Al incrementarse los aminoácidos, la carne se hace más tierna y por lo tanto más deliciosa.
En el área pecuaria: 
Se   descubrió que incorporando  Stevia  al alimento balanceado   de   pollos   parrilleros y cerdos, acelera  el crecimiento   mejorando   el consumo  y  la  conversión alimenticia, reduce la  incidencia de enfermedades (diarrea,  neumonía)  y mortandades,   mejora el gusto  de la carne  etc.   En vacas lecheras se comprobó una disminución de la mastitis. 
Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación de HMA y hormonas naturales en el enraizamiento y el rendimiento productivo de este cultivo, como opción para la producción animal. 
 

Materiales y Métodos
Ubicación geográfica del área experimental. Los tratamientos se evaluaron en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Cascajal, ubicada en el Municipio de Santo Domingo, provincia  Villa  Clara al oeste del poblado de Cascajal, a los 30º 21’ de latitud este y 20º 21’ de longitud oeste,  a 60  msnm. 
Características del suelo y clima. El suelo donde se realizó la fase experimental, está clasificado como un suelo alítico de baja actividad arcillosa, amarillento, Gley nodular ferruginoso subtipo petroférrico, alítico petroférrico, Hernández et al. (1994) posee bajo contenido de materia orgánica (Walkley y Black) con valores hasta 2.50 %, similar a los suelos dedicados a la ganadería en Cuba. 
Se realizó un experimento de campo que consto de 2 fases, una fase de vivero, en función de enraizar los esquejes y la otra fase en el campo, a donde se llevaron las plantas logradas en el vivero, para evaluar su comportamiento agronómico, bajo la influencia de los tratamientos aplicados.
Respuesta productiva de la Stevia rebaudiana Bertoni a la aplicación de HMA y hormonas naturales, una opción para la producción animal - Image 1
Diseño experimental. Los 8 tratamientos se evaluaron bajo un diseño de bloques al azar con 5 repeticiones, observándose el vigor, número de plantas enraizadas y las alturas, el rendimiento de materia seca en tn/ha y hoja seca en (g). El procesamiento de los resultados se realizó a través de un modelo lineal general ANOVA, y las medias se compararon a través de la prueba de comparación múltiple de Duncan (1955) para un nivel de significación de 0.05. El paquete estadístico empleado fue el Infostat, versión libre. 
 
Resultados y Discusión 
Durante las observaciones del vigor en la fase de su desarrollo en campo, se apreció que la coloración fue de un verde intenso en las plantas afectadas por los tratamientos, alcanzando el valor de 5, el  máximo de esta escala, no así para el control que mostraba una coloración verde amarillento con síntomas de clorosis, calificado con el valor 3 para esta evaluación del cultivo. 
En la tabla 1, se aprecia que hubo un efecto positivo y significativamente  superior al control (P≤0.05) de los tratamientos aplicados en la fase vivero,en el número de plantas que enraizaron, así mismo tuvo un comportamiento significativamente superior paraen el largo de la raíz,los tratamientos donde se aplicaron la cepa de HMA, Funneliformesmosseae, Pectimorf + F.Mosseae, difiriendo del control y del resto de los tratamientos, la altura de las plantas enraizadas fueron significativamente superior en las aplicaciones de F. Mosasae, Pectimorf , Pectimorf + F. Mosseae y Pectimorf + G. cubense que el resto de los tratamientos , de igual manera tuvo un efecto superior las aplicaciones de G. cubense, Sábila y Moringa al control, no defirieron en  la altura , las no enraizadas. 
Respuesta productiva de la Stevia rebaudiana Bertoni a la aplicación de HMA y hormonas naturales, una opción para la producción animal - Image 2
Los resultados estuvieron sujetos a la influencia que ejercieron los metabolitos secundarios (hormonas vegetales estimuladoras del crecimiento) encontrados en la solución de la sábila y moringa, que actuaron de forma directa en la división celular, así como en la activación de las yemas de los tallos para lograr la diferenciación y emitir las raíces. De igual manera se corrobora lo encontrado por Rivera et al. (2003) con la aplicación de los HMA en el cultivo del tomate y frijol, donde estos influyeron sobre la altura de las plantas y los componentes del rendimiento de estos cultivos. 
La influencia de los tratamientos sobre el rendimiento de hoja seca de este cultivo (tabla 2), fue significativamente superior (P≤ 0.05) en la aplicación de  Pectimorf + F.Mosseae , yF.Mosseae , al resto de los tratamientos aplicados. Estos resultados indican que la aplicación de hormonas vegetales y los Hongos Micorrizogenos Arbusculares influyeron de manera determinante en la expresión del potencial productivo de esta especies, con énfasis en la producción y rendimiento de hojas secas, las cuales contienen más del 15% del esteviósido y rebaudiósido presente en este cultivo. 
Respuesta productiva de la Stevia rebaudiana Bertoni a la aplicación de HMA y hormonas naturales, una opción para la producción animal - Image 3
El rendimiento de materia seca, fue afectado por los tratamientos en cuestión, encontrándose un comportamiento significativamente superior (P≤ 0.05), de la aplicación de Pectimort + F. Mosseae, al resto de las aplicaciones evaluadas.Los rendimientos de hoja seca y MS de la planta, como aspectos de vital interés para los sistemas y procesos productivos (tabla 2), son considerados como buenos, Espitia et al. (2009. Los rendimientos de hoja seca  fluctuaron de 90.0 g hasta 388.0 g en un corte para el área experimental, lo que significa que puede rendir de  750 a1250 kg de hoja seca/ha en el primer año, resultado que se encuentra dentro del rango de producción reportado, Espitia et al. (2009) para esta especie, que está en el orden de los  1500 kg de hoja seca/ha en el primer año de cosecha, con una población de 145000 plantas/ha cuando se siembra a una distancia de 20x20cm entre plantas, como la aquí utilizada  ;pudiéndole hacer además de 3 a  6 cortes al año, posibilitándole alcanzar de 2 a 7.0 tn/ha, , en condiciones como la nuestra se pueden realizar de 3 a 4 cosechas durante el año, pudiéndose  obtener de 1.5 a 3 tn/ha/año, después del primer año de cosecha.Éste cultivo reviste una gran importancia para la alimentación, reproducción y salud animal y significa un promisorio rublo económico para Cuba, ya que la tonelada de hojas secas se cotiza en el mercado internacional a 3500.00 dólares, esto sin tener en cuenta que los tallos contienen un alto porcentaje de elementos antioxidantes y son requeridos por la industria japonesa, alcanzando precios en el mercado internacional de hasta $ 700.00 dólares la TM. Con los rendimientos alcanzados, y comercializada la producción en dicho mercado hubiéramos obtenido 4200.00 dólares en el primer año y en lo sucesivo hasta 10500.00$dolares /ha /año. 
 
Conclusiones
1. Hubo una influencia superior al control de los tratamientos aplicados, para el enraizamiento, altura, largo de la raíz del cultivo en la fase de vivero.  
2. Los  tratamientos aplicados presentaron diferencias significativas sobre el control para la  producción de hojas secas y el rendimiento de materia seca del cultivo. 
 
Referencias
  • Duncan, D.B. 1955. Multiple range and multiple f. test. Biometrics 11:1.
  • Espitia M, Montoya R. & Atencio L. 2009. Rendimiento de Stevia rebaudiana  Bert  Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio  Revista  U.D C A  Actualidad & Divulgación Científica 12(1):151- 161. 
  • Hernández, A. Pérez, J. M., Bosch, D., Rivero, L., Camacho, E., Ruiz, J., Salgado, E. J., Marsán, R., Obregón, A., Torres, J. M., González de la Torre, J. E., Orellana, R., Paneque, J., Nápoles, P., Fuentes, E., Durán, J. L., Peña, J., Cid, G., Ponce de León, D., Hernández, M., Frómeta, E., Fernández, L., Garcés, N., Morales, M., Suárez, E., Martínez, E. y Ruiz, J. M. 1999. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura, La Habana, p.30- 45.
  • Rivera, R. et al. 2003. Manejo de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la agricultura sostenible. Estudio de caso: el Caribe. (Rivera, R. y Fernández., Eds.). Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana, Cuba 166. 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Pedro Gonzalez
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.