Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Necesidades de agua en el ganado vacuno de leche

Publicado: 30 de enero de 2007
Por: Andres L. Martinez Marin Juan F. Sanchez Cardenas Veterinarios
La provisión inadecuada de agua reduce la producción de leche más rápidamente que la deficiencia de cualquier otro nutriente. Se calcula que la pérdida de una quinta parte del agua corporal es fatal para la supervivencia animal. El ganado vacuno lechero necesita una cantidad proporcionalmente mayor que otras especies  debido  al  elevado  contenido  en  agua  de  la  leche  (87%).  El  contenido  en  agua  del cuerpo se reduce con la edad y los animales engrasados (gordos) tienen menor contenido en agua corporal (50%) que los animales magros (70%).

Las funciones orgánicas del agua son múltiples y se derivan de sus características físico-químicas:

-equilibrio de fluidos e iones
-digestión, absorción y metabolismo
-eliminación de productos de desecho
-ambiente fluido para el feto
-transporte de nutrientes y otras sustancias entre tejidos
-producción de leche
-regulación de la temperatura corporal

A pesar de la importancia manifiesta del agua en la alimentación, observamos que muchos ganaderos dan por hecho el aporte con disponer simplemente de un abrevadero donde los animales puedan acudir. Sin embargo, en tales circunstancias no se tienen en cuenta las necesidades diferenciales de agua por épocas del año ni la disponibilidad o la calidad de la misma.

De esto se deduce que el aporte de agua al ganado debe estudiarse desde tres puntos de vista:

1) Necesidades hídricas
2) Comportamiento ingestivo
3) Calidad del agua consumida

A  continuación  profundizaremos  cada  uno  de  estos  aspectos  con  el  objeto  de  comprender  mejor  la importancia  del  agua  en  la  alimentación  del  ganado,  no  sólo  desde  el  punto  de  vista cuantitativo  sino también cualitativo.


NECESIDADES DE AGUA.

Numerosos  factores  influyen  en  las  necesidades  diarias  de  agua  incluyendo  estado  fisiológico,  nivel productivo,  consumo  de  materia  seca,  tamaño  corporal,  actividad  física,  composición  de  la  ración, temperatura ambiente y otros factores ambientales. Existen, además, características propias del agua  que afectan a su consumo: salinidad, temperatura, pH, etc. como veremos más adelante.


Pérdidas de agua.

El  organismo  pierde  agua  por  diversas  vías.  La  cantidad  de  agua  perdida  es  función  de  las  diferentes demandas fisiológicas. En el cuadro I se representan las pérdidas absolutas de agua por las diferentes vías para animales en diferente estado fisiológico y productivo y en dos situaciones climáticas diferentes.


CUADRO I: ESTIMACION FACTORIAL DEL CONSUMO Y LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN GANADO VACUNO LECHERO

SUPUESTO:

  • VACA PESANDO 630 KG AL PARTO, POTENCIAL PRODUCTIVO DE 8500 LITROS/LACTACION
  • MATERIA SECA DE LA RACION DE LACTANTES: 53%
  • MATERIA SECA DE LA RACION DE PREPARTO: 88%
  • CONTENIDO EN SODIO: 0,25% EN LACTACION Y 0,18% EN SECADO

Necesidades de agua en el ganado vacuno de leche - Image 1

Click para ver la imagen en tamaño real


1.Producción de leche: la leche contiene un 87% de agua que actúa como vehículo necesario de los componentes  de  la  misma.  La  lactosa  y  los  minerales,  sodio,  potasio  y  cloro,  actúan  como osmolitos y determinan el agua necesaria para la producción de leche. Como es lógico la demanda de agua para la producción de leche variará a lo largo de la lactación.

2.Pérdidas  respiratorias  y  cutáneas  basales  (R.C.W.):  el  organismo  pierde  constantemente  una cantidad mínima de agua a través del aire exhalado y de la piel. Estas pérdidas se relacionan con el peso vivo mediante la ecuación:

a. R.C.W. = 0.062 * (PESO VIVO ^0.826) en litros por día, PESO VIVO en Kg

b. Según esta ecuación las pérdidas mínimas de R.C.W. para una vaca de 600 kg de peso vivo serían de 12 litros por día, este valor puede reducirse hasta 8-9 litros si la temperatura es  muy  baja. La  distribución  de  la  pérdida  es  aproximadamente  de  1/3  para  el  agua perdida  vía  pulmonar  y 2/3 para el agua perdida por la piel. Estas pérdidas mínimas se relacionan con las pérdidas mínimas de calor corporal (calor evaporante pasivo) de forma que puede calcularse que el calor mínimo perdido por el organismo a través del R.C.W. es equivalente a 16.3 Megajulios por día.

3. Pérdidas termorregulatorias: por su calor de vaporización (2.25 Megajulios por litro) el agua es un excelente  vehículo  para  la  eliminación  de  calor  corporal.  El  agua  utilizada  para  este  fin  por  el organismo  es  función  de  la  temperatura  ambiente  efectiva  (relación  temperatura  y  humedad relativa). Teóricamente este mecanismo se activa cuando la pérdida de calor sensible (regulada por el animal) y calor evaporante pasivo (ver más arriba) es inferior al calor total a eliminar por el organismo. Este valor puede alcanzar los 20 a 30 litros por día en situaciones de estrés por calor.

4.Pérdidas  fecales:  las  pérdidas  fecales  de  agua  son  muy elevadas  en  el ganado vacuno lechero pudiendo  representar  hasta  un  65-80%  de  las  pérdidas  hídricas.  Las  pérdidas  son  mayores  al aumentar el contenido en materia indigestible de las raciones. Las pérdidas de agua a través de las heces en los rumiantes son pequeñas comparadas con las cantidades segregadas en el tracto digestivo debido a la elevada capacidad de conservación del agua digestiva por reabsorción   en condiciones fisiológicas. Se estima que las pérdidas fecales de agua suponen 4.2 litros por cada
100 kg de peso vivo ó de 3 a 5 kg por cada kilo de materia seca consumida.

5. Pérdidas  urinarias:  el  agua  urinaria  actúa  como  vehículo  para  la  eliminación  de  las  sustancias corporales de desecho. La necesidad de eliminar cantidades altas de sales o proteína determinará un aumento del volumen urinario. La estimación es de 3.5 litros de agua urinaria por cada 100 kg de peso vivo.

6. Polirrea en estrés por calor: la pérdida de saliva durante el jadeo de los animales puede ser de hasta 18 litros por día. Como la intensidad del jadeo es función de la temperatura ambiente, las pérdidas por esta vía serán mayores al aumentar la temperatura.

7. Retención de agua al comienzo de la lactación: en esta fase se retienen de forma fisiológica en el organismo hasta 1.3 litros por día durante las 10 semanas iniciales.

8. Retención de agua durante la gestación:
el incremento del volumen plasmático y la retención de agua en los tejidos fetales durante la gestación se estiman en  aproximadamente 0.1 litros por día suponiendo una retención lineal durante el período considerado.


Consumo de agua.

Conociendo  cuales  son  las  demandas  de  agua  del  organismo  pasaremos  a  ver  como  se  calculan  los consumos de   agua del ganado. La valoración cuantitativa de las necesidades hídricas puede realizarse mediante   ecuaciones   que   integran   diversos   parámetros   animales,  ambientales  y/o  productivos.
La ecuación de Murphy es la más utilizada para predecir el consumo de agua del ganado vacuno lechero:

CONSUMO DE AGUA LIBRE = 15.99 + (1.58 * IMS) + (0.9 * P.L.) + (0.05 * C.Na) + (1.2 * Tª)  en litros por día     r2 = 0.49

donde:

IMS = ingesta de materia seca en kg/día P.L. = producción de leche  en kg/día C.Na = consumo de sodio en gr/día
Tª = temperatura mínima diaria en grados centígrados

Para  el  desarrollo  de  esta  ecuación  se  utilizaron  los  consumos  medidos  en  vacas  lecheras  durante  las primeras  16  semanas  de  lactación  que  recibían  una  ración  a  base  de  ensilado  de  maíz  (60%)  y concentrados (40%).


Las medias y las desviaciones de los datos recogidos fueron:

MEDIA MÍNIMO MÁXIMO
IMS195.227.2
P.L.33.23.551
C.Na7412153
8-1220

Según esta ecuación en condiciones de igual consumo de materia seca y sodio, el consumo de agua es un
25%  mayor  en  verano.  El  consumo  de  sodio  influye  ligeramente  en  las  necesidades  de  agua.  Esta ecuación tiene el incoveniente de que se ha basado en datos obtenidos en climas templados.

Investigadores  israelíes  han  encontrado  una  relación  entre  las  necesidades  de  agua  y  el  consumo  de energía digestible, las pérdidas respiratorias y cutáneas de agua y la producción de leche.

RECAMBIO HÍDRICO = (I.E.D. * 0.58) + (R.C.W. * 0.97) + (P.L. * 0.87) en litros por día  r2 = 0.97

donde:

RECAMBIO HÍDRICO: consumo de agua libre + agua del alimento + agua metabólica. I.E.D. = consumo de energía digestible en Megacalorías por día
R.C.W. = pérdidas respiratorias y cutáneas en litros por día
P.L. = producción de leche en kg por día


Aporte de agua no libre.


En los experimentos utilizados para desarrollar la ecuación de Murphy se utilizaron raciones que aportaron cantidades importantes de agua. En la ecuación israelita se consideran los aportes de agua provenientes del  metabolismo  y de  los  alimentos.  Estas  fuentes  se  denominan  agua  “no  libre”  y contribuyen  a  cubrir parte de las necesidades del ganado.

El agua contenida en el alimento es normalmente inferior al 12% en las raciones “secas”, esto supone un aporte aproximado de 2.5 litros de agua por día. Si se aportan raciones “húmedas” el aporte diario de agua puede alcanzar los 20 litros. Las vacas pastando   forrajes tiernos “ad libitum” pueden ingerir más de 100 litros diarios de agua con el pasto.

El agua metabólica es aquella generada durante los procesos químicos que tienen lugar en el organismo así la oxidación de 1 gr de carbohidratos produce 0.6 ml de agua, 1 gr de grasa produce 1.1 ml de agua, y
1 gr de proteína 0.4 ml de agua. En conjunto se calcula que el aporte es de 1 litro de agua por cada kg de materia  orgánica  digestible  consumida,  esto  supone  hasta  16  litros  de  agua  metabólica  en  raciones normales. Sin embargo, a pesar de este aporte bruto, las reacciones metabólicas también requieren agua lo que reduce la disponibilidad neta de agua metabólica.


Otros factores que afectan a las necesidades.

  • Se ha observado que durante el estrés por calor las raciones con más del 18% de proteína bruta de  la  cual  el  porcentaje  de  proteína  degradable  sea  superior  al  61%  provocan  un  incremento de las necesidades de agua de un 15%
  • Si  la  humedad  relativa  es  excesiva  ocurre  una  menor  pérdida  de  agua  por  mecanismos termorregulatorios aunque las temperaturas sean altas debido a la dificultad del organismo para eliminar vapor de agua en dichas circunstancias.
  • La temperatura ambiente afecta, como hemos visto, a las necesidades pero también modifica la cantidad de agua perdida por cada vía. Así al aumentar la temperatura desde 18 a 30ºC, el consumo de agua aumentó  un  29%,  las  pérdidas  fecales  se  redujeron  un  33%  y  las  pérdidas  urinarias,  vía  piel  y respiratorias aumentaron un 15, 59 y 50% respectivamente.


COMPORTAMIENTO INGESTIVO.

El conocimiento del comportamiento ingestivo de las vacas y sus preferencias puede ayudar a un mejor diseño de los puntos de bebida con el objeto de mejorar el bienestar animal y favorecer la producción.

El  patrón  de  consumo  de  agua  está  asociado  al  patrón  de  alimentación.  Así  cuando  vacas  primíparas fueron alimentadas una, dos, cuatro u ocho veces por día, el consumo máximo de agua se asoció con las horas  de  alimentación.  Vacas  alimentadas  con  una  cantidad  fija  de  concentrados  y ensilado  ad  libitum abrevaron cuatro veces por día siempre en relación al consumo de ensilado aunque este fue consumido en 15 comidas por día.

Si  se  da  la  oportunidad  los  picos  en  el  consumo  de  agua  pueden  asociarse  con  el  ordeño.  El  mayor consumo  ocurre  al salir  de  la  sala  de  ordeño,  por  tanto,  es  interesante  proveer  suficiente agua  en  esta localización. Por el contrario, el suministro de agua dentro de la sala de ordeño no afecta apreciablemente el consumo.

El  tipo  de  abrevadero  puede  afectar  al  consumo  de  agua.  En  un  estudio  se  comprobó  que  las  vacas bebieron menos frecuentemente de  abrevaderos que de bebederos tipo “taza”. El tiempo diario de bebida osciló de 2 a 8 minutos, correspondiendo el mayor tiempo a ganaderías donde solo existían bebederos tipo “taza”, a su vez, el consumo de agua por minuto fue inferior para los mismos. La velocidad de llenado de los bebederos puede afectar al consumo y es función del diámetro de la tubería y de la presión de agua. Se ha observado que al aumentar la velocidad de llenado aumenta el consumo de agua aunque esto no ha afectado  a  la  producción  o  la  ingesta  de  alimento.  El  uso  de  bebederos  limita  la  bebida  de  las  vacas“socialmente inferiores” y esto reduce la producción de leche. El uso de abrevaderos facilita la bebida si están bien dimensionados porque las vacas tienden a beber en grupos y según otros eventos (comida u ordeño)  como  hemos  visto  anteriormente.  Los  abrevaderos  tendrán suficiente longitud y la velocidad de llenado  necesaria  para  evitar  una  ocupación  prolongada  por  parte  de  las  vacas  dominantes  que  pueda reducir  el  consumo  de  los  animales  de  menor  rango  social.  En  climas  cálidos,  los  puntos  de  bebida deberán encontrarse a la sombra y cerca de donde las vacas descansan durante las horas más cálidas del día con el objetivo de estimular el consumo evitando a los animales la molestia de desplazarse hasta los bebederos exponiéndose a la radiación solar directa.

La diferencia de potencial eléctrico entre el punto de bebida y el suelo puede provocar alteración del patrón de consumo. Vacas adaptadas un potencial de 3 voltios tardaron 2 días en adaptarse a un potencial de 4 voltios. Existe una relación directa entre el voltaje aplicado y el tiempo requerido para la primera bebida posterior.

En  climas  cálidos  la  reducción  de  la  temperatura  del  agua  se  ha  mostrado  como  una  posibilidad  de disminuir el estrés térmico de las vacas. No obstante, a pesar de las mejoras en el consumo de alimento y la producción de leche, el enfriamiento del agua sólo es efectivo cuando los bebederos se encuentran a la sombra y la temperatura del agua es mantenida constante. Una medida más eficaz y menos costosa será lograr que el agua disponible para los animales no se caliente. Para ello deberán instalarse sombras que eviten  la  radiación  solar  directa  sobre  los  bebederos. A  su  vez,  los  depósitos  y  las  tuberías  deberán aislarse convenientemente.


CALIDAD DEL AGUA CONSUMIDA.

Cuando se evalúa la calidad del agua deben tenerse en cuenta al menos cinco criterios:

1) características organolépticas
2) características físico-químicas
3) sustancias presentes en exceso
4) compuestos tóxicos
5) microorganismos

Las características organolépticas (p.ej. olor y sabor) pueden ser percibidas por las vacas pero tienen poca influencia en la salud y la producción a menos que reduzcan notablemente el consumo de agua.

Las  propiedades  físico-químicas  del  agua  (p.ej.  pH,  sólidos  totales  disueltos,  etc.)  pueden  suponer  en determinadas circunstancias un riesgo para la salud de los animales y afectar el consumo de agua.

Las  sustancias  tóxicas  que  se  pueden  encontrar  en  el  agua  normalmente  no  rebasan  los  límites  de toxicidad.

Los microorganismos pueden ser abundantes en aguas no potabilizadas y constituir una amenaza seria para la salud de los animales en determinadas circunstancias.


Salinidad y sólidos totales disueltos.


La salinidad se refiere a las sales disueltas presentes en el agua. Aunque en primer lugar se piensa en el cloruro sódico, otros componentes disueltos se encuadran en la misma categoría (sulfatos, potasio, calcio y magnesio). Los efectos negativos de los cloruros y sulfatos son más marcados que los de un elevado consumo de sodio. El cloro y el azufre consumidos en cantidad elevada vía agua o pienso provocan una reducción de la diferencia catión-anión en la ración total que afecta negativamente la producción de leche y a  la  salud  de  los  animales  (predisposición  al desplazamiento  de  abomaso, acidosis metabólica, diarrea, nefritis). Estos efectos son más acusados en épocas cálidas (cuadro II). Si el consumo de minerales vía agua es excesivo deben adoptarse medidas para reducir la concentración de los mismos en el agua de bebida  y  reajustar  los  aportes  de  minerales  en  las  raciones  consumidas  por  el  ganado  para  que  el consumo  total  de  minerales  (agua  +  pienso)  sea  lo  más  aproximado  posible  a  las  necesidades.  La clasificación del agua de bebida en función de los sólidos totales disueltos más común es la de Consejo Nacional de Investigaciones de los Estados Unidos (NRC) y se muestra en el cuadro III.


CUADRO II: EFECTO DE LA DESALINIZACIÓN EN LA COMPOSICIÓN DEL AGUA DE BEBIDA Y SU REPERCUSION EN LA PRODUCCION DE VACAS DE LECHE DURANTE LA ESTACIÓN CÁLIDA

Necesidades de agua en el ganado vacuno de leche - Image 2

Click para ver la imagen en tamaño real



CUADRO III: CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE BEBIDA SEGÚN SU SALINIDAD Y GUÍA PARA SU USO

Necesidades de agua en el ganado vacuno de leche - Image 3

Click para ver la imagen en tamaño real



Nitratos-nitritos.

La  intoxicación  por  nitratos  ocurre  por  conversión del nitrato a nitrito por microorganismos ruminales. El nitrito  es  absorbido  a  la  sangre  y  reduce  la  hemoglobina  a  metahemoglobina.  En  consecuencia la capacidad de la sangre para transportar oxígeno se reduce drásticamente y ocurre asfixia. En los casos crónicos   por   consumo   continuado   de   agua   conteniendo   cantidades   subtóxicas   de   nitratos   se  ha comprobado que la tasa de concepción  y la producción de leche son menores. Nosotros hemos observado diarreas agudas en vacas bebiendo agua con más de 300 ppm  de nitrato y no cloradas y consumiendo raciones con más de un 18% de proteína bruta. Si el análisis del agua de bebida revela cantidades altas de nitratos la ración deberá recalcularse teniendo en cuenta el aporte extra de nitrógeno soluble y evitando el acceso de los animales a alimentos ricos en nitratos como p. ej. pastos tiernos tras abonados recientes con nitrógeno o tras varios días de tiempo nublado. Los efectos de niveles crecientes de nitratos en el agua de bebida se muestran en el cuadro IV.


CUADRO IV: EFECTO DEL CONTENIDO EN NITRATOS EN EL AGUA DE BEBIDA

Necesidades de agua en el ganado vacuno de leche - Image 4


Dureza y pH.

El grado de dureza del agua depende de su contenido en magnesio y calcio.   La dureza del agua oscila desde 0 (blanda) a más de 180 (muy dura). No se ha podido encontrar una relación directa entre la dureza del agua y la salud o la producción de las vacas.
El pH refleja el grado de acidez del agua. Los valores deben encontrarse entre 6 y 9 aunque no existen referencias a las consecuencias de consumir agua fuera de este rango.


Compuestos tóxicos y microorganismos.

Existen guías de límites superiores para algunos compuestos tóxicos. Se han diagnosticado casos clínicos debidos al consumo de agua con exceso de plomo y mercurio.
Los microorganismos potencialmente más peligrosos en el agua de bebida son las bacterias fecales que pueden contaminar los pozos situados en las inmediaciones de las ganaderías por filtración y las algas. La cloración correcta del agua y los controles laboratoriales periódicos reducen el riesgo para la salud de los animales.


CONCLUSIÓN.

Por su repercusión en la salud y producción  y por las elevadas necesidades que tiene el ganado vacuno lechero, el agua se constituye en el aporte más inmediato e importante de estos animales. Sin embargo, las  visitas  a  numerosas  explotaciones  nos  demuestran  que  muchos  ganaderos  no  comprenden  la importancia  que  un  aporte constante y abundante de agua limpia y fresca tiene para sus animales. Los diseños de las explotaciones olvidan en numerosas ocasiones la necesidad de disponer puntos de agua sombreados y próximos a los animales donde el agua llegue fresca. Recomendamos que si un rebaño o un grupo de vacas en lactación no responde a las expectativas   de producción uno de los primeros factores que se evalúe sea la cantidad y calidad del agua de bebida disponible.

Autores:
Andrés Luis Martinez Marín
Universidad de Córdoba - España
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ramon Omar Martinez Zubiaur
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
19 de septiembre de 2007
El artículo que nos presenta está muy interesante, por su importancia el agua debe ser valorada por su repercusión en el animal y en general en el sistema cuando se trata de vacas en sistemas de pastoreo. ¿No cree que la repercusión económica de la falta de agua es un eslabón decisivo ?
Andrés Luis Martinez Marín
Universidad de Córdoba - España
10 de septiembre de 2007
Estimado Milexy: No se si he entendido bien tu pregunta. Si te refieres a los procedimientos para mejorar la calidad físico-química del agua de bebida, debo indicarte que son exactamente los mismos que los necesarios para cualquier otro tipo de explotación ganadera. Saludos, Andrés L. Martínez
I LUIS P ZAPATA
2 de febrero de 2014
Aprovecho para saludar a los miembros del foro y para agradecer a quien compartió el artículo técnico sobre la importancia del agua para la producción de leche.
Miguel Hernandez
9 de octubre de 2013
Buenos días mencionare un poco de lo dicho por el autor Mike Hutjens (1998) en su libro guía de alimentación el cual menciona que la calidad de agua es critica para para alentar la ingestión adecuada. Las vacas necesitan un bebedero por cada 20 vacas o 3 metros de espacio por cada 20 vacas. Debe haber un gran suministro de agua disponible en cuanto las vacas salgan de la sala de ordeña y cuando las vacas consumen grandes cantidades de materia seca. Respecto al rango aceptable de PH este debe ser de 6.0 a 8.0 de no estar en esos valores provocara que se reduzca el consumo de agua por el animal.
Leonardo
24 de septiembre de 2013
buen articulo Dr Martinez pero mi pregunta se refiere a como se puede mejorar la calidad del agua, en caso de tomar agua directamente de fuente hidrica esto trae suciedad lodo como se puede manejar esto para que el agua quede potable sin que afecte los horganismos del rumen ¿cual es la cantidad de cloro necesaria o si para limpiarla decantar cuanto de sulfato de aluminio creo que se llama asi o otras maneras cuales?
Felix Moya
Felix Moya
27 de octubre de 2007
Andrés, en su artículo habla de la contaminación con microorganismo del agua... ¿existen límites establecidos para los microorganismo contaminantes del agua, como seudomona, E. coli, de consumos para bovinos? ¿Puede el agua ser tratada con Hipoclorito de sodio (Cloro) previo al suministro a los animales? ¿o afectaría la presencia de cloro a los animales y a la producción de leche?
Milexy Meneses Amaya
Milexy Meneses Amaya
8 de septiembre de 2007
Muy interesante el artículo se hace muy entendido y completo, oye necesito que me ayudes o me colabores en algo: si se sabe todo lo que comentas en tu articulo tan interesante, cual es el ph ideal o como tratar el agua para suministro a ganado tipo leche. ¿Se haría igual que en avicultura o cómo sería? Te agradezco que me colabores.
Juan Carlos Salazar
Juan Carlos Salazar
4 de mayo de 2007
Excelente artículo... no olvidemos que el agua es un requerimiento indispensable para la producción de leche, que debe cumplir con dos condiciones claves: cantidad, y sobre todo calidad.
Jorge Oswaldo Valdiviezo Arellano
4 de mayo de 2007
Es necesario el correcto diseño de instalaciones del ganado, especialmente de agua fresca, limpia y en lugares sombreados.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate