Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastos tropicales: Tecnología necesaria para la ganadería regional

Publicado: 1 de enero de 1900
Por: Ing. Zoot. Pedro G. Pérez - Ing. Zoot. Manuela Toranzos de Pérez, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Las consideraciones que se presentan a continuación no pretenden agotar el tema de la problemática ganadera local en cuanto a la participación de los pastos tropicales como elemento tecnológico a incorporar a los sistemas, sino introducir al productor en la necesidad de considerar que el modelo tradicional, que funciona con base de monte y rastrojos, no brinda ninguna posibilidad de obtener soluciones satisfactorias en términos de las expectativas de eficiencia y productividad. 
Los censos y encuestas que se realizaron para determinar la participación de las pasturas cultivadas en los sistemas de producción ganaderos de la región, arrojan sistemáticamente un resultado equivalente a 15 cabezas por cada hectárea de pastura implantada. La situación se agrava si consideramos solamente las pasturas perennes, ya que las anuales nos plantean la problemática del laboreo permanente que afecta la estabilidad de los suelos.

Esa situación alentó a presentar una visión del potencial que los pastos tropicales ofrecen a la región, así como algunas de sus limitaciones. Entendemos que la escasez de praderas perennes en nuestros campos no se debe a una falta de interés, sino que el establecimiento y manutención de ellas presenta un cúmulo de requisitos que al no ser considerados en su totalidad pueden conducir al fracaso en la implantación o a no obtener de la pradera la persistencia o la productividad esperada. Esto, como es lógico suponer, desalienta nuevos intentos, que además tienen un costo considerable. Sin embargo el avance en el conocimiento en este tema hace que podamos insistir nuevamente con esta alternativa, cada vez con mayores posibilidades de éxito.

Las pasturas son la base de la ganadería
Los sistemas actuales de producción agropecuaria deben ser eficientes, rentables, y sostenibles. El cumplimiento de estos requisitos hace necesario un enfoque totalizador y que la toma de decisiones abarque soluciones sobre estas tres premisas básicas.
Afrontar el desafío de una producción ganadera implica garantizar un programa y una infraestructura que debe cubrir los requerimientos de provisión de agua y alimentos, sanidad, estructura genética adecuada de la población animal, un sistema de comercialización apropiado, y una administración eficiente. Todos estos elementos deben funcionar en conjunto para conseguir el éxito de la empresa.

La producción ganadera asienta sus bases en las fuentes de provisión de forrajes. Una buena base forrajera garantiza el éxito del sistema de producción y posibilita la implementación de un paquete orgánico de normas tecnológicas tendientes a hacer el campo más eficiente y rentable, atendiendo a las premisas de conservación de recursos y sostenibilidad.

Cualquiera sea el tipo de ganadería que se pretenda instrumentar (tambo, invernada, cría o sus combinaciones entre sí y con agricultura) puede ser implementado desde distintos puntos de vista, que van desde lo absolutamente pastoril hasta los planteos de confinamiento total. El común denominador es que el problema de la alimentación toma vigencia capital en todos ellos.

El problema local
Nuestro medio se caracteriza por tener un clima monzónico con lluvias de verano e inviernos fríos y secos, con particularidades zonales de mayor o menor precipitación y de diferente período de heladas. Frente a esta situación, el recurso forrajero presenta limitantes cuando trabajamos en zonas de secano: no existen pasturas invernales que produzcan razonablemente por debajo de los 600 mm. de precipitación anuales y tampoco se cuenta con alternativas de leguminosas que integren, hasta ahora, los recursos pastoriles de la región.

En este último caso la opción se reduce a las forrajeras denominadas tropicales o de carbono 4 (C4), también llamadas megatérmicas, que se caracterizan por tener en general, crecimiento explosivo durante el ciclo húmedo, y detenerlo completamente durante el período de heladas. Para nosotros esto significa poder contar con pasturas en estado vegetativo desde los meses de noviembre a mayo aproximadamente. La variación en cuanto a localidades y año podría darnos un lapso de utilización del pasto en estas condiciones, que fluctúa entre 150 y 210 días por año.
Estas forrajeras, que trabajan con mayor eficiencia en el uso del agua, tienen como desventaja una menor calidad nutritiva que las de zona templada, lo que no inválida su uso, solamente las hace diferentes, y plantea la necesidad de usar una tecnología apropiada para su manejo.

Como seleccionar el pasto a implementar
El productor deberá optar por una especie o cultivar con auxilio de un profesional en la materia, ya que la decisión de compra de la semilla no se basa solo en las precipitaciones más probables de la zona, sino que la condición de suelos tiene una importancia definitoria, y es causa frecuente de fracasos en la implantación.
Seleccionar la base forrajera implica que debemos atender a una serie de problemas que actúan como condicionantes o limitantes de nuestras decisiones.
Consideraciones breves de estas condicionantes:
a) Debemos contar con los datos más confiables posible de la situación climática. Resulta importante aclarar en este punto, que los valores promedio de precipitación zonales deben ser complementados con información referida a la variación de este indicador en una serie de años (mínimas y máximas), y de ser posible la distribución en el período estival.
Esta información puede llegar a sorprender, ya que zonas marcadas con promedios de 750 mm. anuales presentan registros que fluctúan desde 500 hasta 1100, y esto influye marcadamente en la producción forrajera, dependiendo de los cultivares disponibles en el campo.
Este ejemplo no es una situación puntual, sino que se presenta frecuentemente en toda la región subtropical. Se hace necesario contar, entonces, con un conjunto de cultivares capaces de mantener la productividad del campo a pesar de las bajas precipitaciones y que permitan aprovechar al máximo el potencial de los años de buenas lluvias.
Esto no quiere decir que el productor deba convertir su campo en un muestrario de pasturas, sino que es importante contar con más de una especie.
Así, por ejemplo, una zona de 800 mm. de precipitación promedio, puede optar por Brachiaria o Gatton Panic como pastura base, pero no debe dejar de considerar la necesidad de una porción de su superficie implantada con Buffel Grass Cv. Biloela o Grama Rhodes, que, aunque de menor capacidad de producción, la mantienen en los años de menores precipitaciones.
b) La primera acción a realizar es un inventario de potreros que nos informe de sus condiciones particulares en cuanto a las características del suelo.
Por ejemplo, el nivel de fertilidad química o física puede estar muy disminuido en suelos que salen de agricultura, y aunque las condiciones generales de la zona sean buenas, tendremos un problema local, que si no se corrige, limitará la expresión del potencial de crecimiento de la pastura. Esto puede explicar los diferentes comportamientos que se observan muchas veces, en lotes vecinos con una misma pastura.
Si este problema se presenta, y no hay posibilidades, físicas o económicas de solucionarlo, habrá que optar por una pastura de menor capacidad de producción, pero más adaptada a la situación particular que se trate.
De igual modo, en regiones de suelos salinos, aunque la precipitación alcance o supere los 800 mm. anuales, nos veremos obligados a recurrir a la Grama Rhodes, y a aceptar las restricciones que esta pastura nos imponga en cuanto a su capacidad de producción y calidad.
c) En cuanto al período de heladas, debemos decir que su consideración es importante, ya que las pasturas tropicales detienen su crecimiento con las bajas temperaturas. No existen pasturas disponibles con resistencia a heladas, lo que hace que nos remitamos a establecer un ranking de pasturas según su capacidad de soportar las bajas temperaturas con mayores o menores problemas.
Por ejemplo, Setaria o Panicum coloratum, pueden tener un mínimo de crecimiento durante el invierno si este no es muy riguroso. De cualquier modo sólo se conseguirá presencia de algunas hojas verdes en el diferido, lo que resulta insuficiente para las expectativas de producción de sistemas de invernada, pero pueden resultar interesantes en los sistemas de cría.
Estos tres condicionantes deben tenerse en cuenta para seleccionar una especie y/o cultivar o una combinación de ellos según las necesidades (cubrir el año con cantidad y calidad apropiada de forrajes) y las condiciones particulares de cada campo. Desconocerlos conduce a una selección errónea de la pastura y a los fracasos tan frecuentes en la implantación de praderas.
Recomendar
Comentar
Compartir
Mariano Fuentes Parraguez
19 de agosto de 2015
El Pasto elefante, o Pennsitetum purpureum es una excelente pastura en climas tropicales, esto en cuanto a gramíneas y en cuanto a leguminosa, las del género Crotalaria, son excelentes.
Recomendar
Responder
Nelson Gonzalez Ramirez
18 de agosto de 2015
Siempre es bueno conocer las opiniones expertas, nosotros tenemos poca experiencia, hasta ahora la Bracharia Brizantha, nos ha dado buenos resultados, nuestra zona es montañosa, pensamos es la que mejor se adapta por ser un pasto con pocos requerimientos de suelo, vivimos en Venezuela y ahora estamos experimentando con decumbens, por ser perenne y de buena adaptabilidad a muchos suelos, la poca experiencia, nos ha hecho cometer muchos errores, mi recomendación es que busquen la forma de sortear siempre el verano, ya que este fue inclemente este año y el próximo no creo que varíe mucho, pero si tienen suficiente tierra, pocos animales por hectáreas Es más sencillo, pero si cómo nosotros tienen poca tierra trabajada, busquen la manera de sembrar aunque sea una hectárea de pasto de corte que les ayudará en el verano, saludos
Recomendar
Responder
francisco santiago
18 de agosto de 2015
Considerando la problemática que se plantea, es necesario tomar en cuenta el tipo de especie que se quiere establecer. Ca especie tiene reacciona diferente en las condiciones en las que se desarrollan. Considero que si queremos un agostadero productivo para todo el año, es necesario establecer especies que respondan a las condiciones de bajo recurso hídrico y por su puesto a heladas. recomiendo especies como Bouteloua gracilis, Bouteloua curtipendula, Eragrostis curvula.
Recomendar
Responder
Francisco De La Vega
Rancho Kansan
11 de enero de 2014
felicidades muy buen articulo solo comentaria que en base a sus criterios hace años hice un banco de proteina en donde sembre dististas variedades de pastos y despues de un año compare los resultados siendo distintos para pastoreo y para corte ( empacado). es dificil encontrar el pasto magico y que sea el mismo para todos lo que para mi funciono para otros puede que no. la recomendacion es probar diferentes tipos, seleccionando en base a su zona, altitud, precipitacion, heladas, sequia, tipo de suelo y tipo de explotacion
Recomendar
Responder
Miguel Ceballos
27 de diciembre de 2011
Buenos dias a todos los distinguidos foristas, vivo en la región oriental de La República Dominicana, latitud 19 grados norte, clima tropical húmedo de sabana, precipitación media anual de 1200 mm, basicamente concentrada desde mayo a diciembre, siedo marzo el mes mas seco. El relieve de la zona es predominantemente plano, menos de 100 msnm, aunque la zona ganadera ocupa también una buena parte de la cordillera oriental, con altura por encima de 100 msnm. La temperatura a lo largo del ano oscila entre 25 y 35 grados centígrados. Antes de 1990 la pastura existente estaba constituida basicamente por 2 variedades de panicum maximun (guinea), digitaria decumbem (pangola) y cynodon nienfluensis (estrella africana), a partir de de esta fecha fueron introducidas otras variedades de panicum maximun (mombaza y tanzania) y Brachiarias (decumbem, brizantha, etc). Las variedades introducidas a partir de l990 tienen mejor comportamiento en la época seca que las anteriores, lo que ha significado una mayor estabilidad en la produccion, aunque no es suficiente para nivelar la produccion. Estas gramíneas se han adaptado a una gama muy variable de terreno, en esta zona es muy frecuente encontrar terrenos con Ph por debajo de 5.5, donde las Brachiarias pueden tolerar ph hasta de 4.5 Aunque existen terrenos de muy buena fertilidad predominan los terrenos deficitarios en calcio, fósforo, potasio y magnesio, y muy abundantes en hierro. En esta región la ganadería es predominantemente extensiva, con razas predominantemente cebuinas y doble propósito, con influencia de razas lecheras especializadas como holstein y suizo. En lo que fallan muchos de nuestros productores es en el manejo de los potreros, con ocupación y descansos muy prolongados y monocultivo, por lo que los potreros debieran ser mas pequeños e introducirle leguminosas. La técnica de ensilaje es muy reducida, limitándose a algunas ganaderías especializadas en leche, aunque algunos productores estan incorporando cultivos de cana de azúcar, la cual mantiene sus propiedades nutritivas a lo largo de todo el ano como fuente de energía y fibra. Debido al alto costo de los fertilizantes químicos no son muy utilizados por los ganaderos y la fertilización organica se limita a la descomposición de heces fecales, orina y pasto seco. Finalmente, antes de establecer un pasto lo primero que debemos de hacer es tomar muestra del terreno y determinar sus características físicas y químicas. Sabiendo esto procedemos a investigar cual pastura tiene posibilidad de adaptarse a estas condiciones, sobre todo, su comportamiento en época de sequía y finalmente seleccionar el mejor tipo de ganado que puede adaptarse a las condiciones climaticas y del tipo de pastura que mejor comportamiento tenga en la zona. Espero que mis comentarios puedan ser útil para su toma de decisión.
Recomendar
Responder
Carlos Daniel Herazo Rivera
Carlos Daniel Herazo Rivera
9 de mayo de 2011
HOlaaa como estan soy de colombiaaa.. quiero hacerles una consulta. En estos dias quiero sembrar una semilla de pasto que me regalaron y probarla en las condiciones de mis potreros y quisiera saber... como debo hacer la siembra? que cantidad por hectarea? etc: el nombre de la semilla es Brachiaria de la marca Zamba. Les agradezco de antemano .. mi mail es cardaheri@hotmail.com
Recomendar
Responder
Hugo Marty
30 de julio de 2010
Hola amigos: quisiera que me indiquen los cuidados que debe atender para poder implantar el GRAMA RHODES. Md dijeron que es de dificil implantación. Necesito saber con que pasto se puede consociar y que cantidad se siembra por hectárea. Soy de argentina, norte de Buenos Aires y las lluvias anuales son de alrededor de 900 mm. Muy cordiales saludos a todos.
Recomendar
Responder
Lara Geo
Lara Geo
12 de febrero de 2010
Hola amigos El establecimiento de pastos es un factor muy importante y un tanto problemático ya que que en estribaciones de cordillera de 1800 msnm con altas precipitaciones, suelos pobres arcillosos es un poco dificil, pero se debe procurar mantener un pasto que se adapte a la zona pero mejorando su manejo y poder incorporar un mejor pasto. Esto es en Ecuador, provincia Bolivar, cantón Chillanes, cultivamos el pasto miel y quiero incorporar brachiaria
Recomendar
Responder
Veronica Valarezo
Veronica Valarezo
14 de octubre de 2009
TENGO MI FINCA RN EL COCA Y DESEO SABER TODO HA CERCA DE PASTOS PARA GANADO EN ESTA ZONA
Recomendar
Responder
Eduardo Valdes
24 de agosto de 2009
Hola , con respecto a la ayuda solicitada por el productor de Cayo , Belice , es importante saber que los suelos en los que esta ubicado no son de vocacion agricola o ganadera pues son muy poco profundos y ya que tiene establecidas las praderas creo que lo que corresponde en esos terrenos es un prolongado descanso entre rotaciones y a lo mejor le da resultado el asocio con una leguminosa (Leucaena) como banco proteico. Lo mas importante en este punto amigos ganaderos es conocer nuestros suelos y no dejarnos llevar por la primera impresion que nos dejan las brachiarias o cualquier otra graminea en el primer ao de establecidas , pues esto es bien sabido que es debido a la quema de los terrenos , la cual induced el Boom del Nitrogeno existente en los suelos pero en el mediano plazo vemos las concecuencias especialmente en suelos de esa region y del Peten en Guatemala (calcareos). Gracias , y espero haber podido ayudar , o por lo menos no ofender a nadie, Valdes.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.