Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Caracterizacion de tres especies de plantas (rumex crispus, azolla anabaena, beta vulgaris) con potencial forrajero para consumo en alimentación animal.

Publicado: 10 de septiembre de 2013
Por: Edwin Hernan Vasquez, Ing. Zootecnista. Colombia
Resumen

RESUMEN

Se realizó una caracterización a tres especies de clima frio una (Rumex crispus) tratada como una maleza debido a su habilidad de invadir y poblar, la segunda (Azolla Anabaena), esta es conocida como una especie invasora de pequeños estanques y por ultimo (Beta Vulgaris) la cual es desaprovechada, ya que sus hojas son desechadas al ser cultivada solamente su raíz. A partir de un diseño muestral  se recolectaron hojas de diversos tamaños de cada especie y se clasificaron de la siguiente forma según su tamaño: Zona Alta (fototrópica tamaño grande), zona media (medianamente fototrópica, tamaño medio), zona baja (geotrópica, tamaño bajo) para un total de 18 muestras. Los contenidos de proteína cruda de la Azolla Anabaena (17.43%) son tan altos comparados a las otras dos especies beta Vulgaris y la rumex crispus (15.91% y 16.58% respectivamente); pero se encuentra mayor diferencia entre estas plantas en el contenido de fibra detergente neutra,  ya que este fue en la Azolla Anabaena (34.72%) y en la rumex crispus (21.09%) determinado mediante el análisis de van Soest. Posteriormente se evaluaron en cada una de las especies la presencia de factores antinutricionales de forma cualitativa y cuantitativa destacando la alta concentración de taninos hidrolizados en la Azolla Anabaena (21.37%) y la baja presencia de estos taninos  en la rumex crispus (13.90%). Se detecto indistintamente la presencia de  esteroles, fenoles y alcaloides las especies evaluadas presentaron una aceptable presencia de estos metabolitos secundarios. Estas especies presentaron una buen digestibilidad sobresaliendo la Azolla Anabaena y la rumex crispus (94.76% y 85.98% correspondientemente), sin descartar la beta Vulgaris (76.08%). Estas especies constituyen una buena  alternativa como alimento suplementario en los sistemas de producción en clima frio.

Palabras Claves: especies, clima frio, especie invasora, caracterización, sistemas de producción


ABSTRACT

A characterization of three species of cold weather one (Rumex crispus) treated as a weed because of its ability to invade and populate the second (Azolla Anabaena), this is known as an invasive species of small ponds and finally (Beta vulgaris) which is wasted, because their leaves are discarded only when grown root. From a sample design leaves were collected from different sizes of each species were classified as follows according to their size: Zona Alta (large phototropic), middle (moderately phototropic, medium size), lower zone (geotropic, size low) for a total of 18 samples. The crude protein content of the Azolla Anabaena (17.43%) are so high compared to the other two species Beta vulgaris and Rumex crispus (15.91% and 16.58% respectively), but is more difference between these plants in the fiber content neutral detergent, as this was in the Azolla Anabaena (34.72%) and Rumex crispus (21.9%) as determined by analysis of van Soest. Subsequently evaluated in each species, the presence of antinutritional factors in a qualitative and quantitative highlighting the high concentration of tannins in the Azolla Anabaena hydrolysates (21.37%) and the low presence of tannins in Rumex crispus (13.90%). Was detected either the presence of sterols, phenols and alkaloids tested species presented an acceptable presence of these secondary metabolites. These species showed a good digestibility overhanging the Azolla Anabaena and Rumex crispus (94.76% and 85.98% correspondingly), without ruling out the Beta vulgaris (76.08%). These species are a good alternative as supplementary food production systems in cold weather. 

Keywords: species, cold weather, invasive species, characterization, production systems 

INTRODUCCION
Colombia es conocida por ser un país con una  rica biodiversidad de climas, animales y plantas. Los recursos forrajeros no podrían ser la excepción, ya que este representa un 90% de importancia en la alimentación animal, la mayor parte de diversidad se encuentra en clima cálido y templado, lo cual nos hace buscar nuevas especies y recursos para cumplir con los requerimientos nutricionales del animal,  a raíz de que se encuentra muy poca variedad de especies forrajeras en clima frío, esto hace un poco complicada la labor de elegir una dieta específica  para el animal, debido a que tampoco se le debe dar cualquier alimento,  por esta razón se vio la necesidad de realizar  un estudio a algunas especies que tal vez para algunos agricultores representa una carga y un costo  al tratar de eliminarlas por considerarlas malezas otras son desperdiciadas. 
Por lo tanto se buscaron tres especies de clima frio que no se hubieran analizado anteriormente, seleccionando la lengua de vaca o romaza (Rumex Crispus) que es conocida como una maleza debido a su habilidad de invadir y poblar, aunque estas plantas son utilizadas en la alimentación de conejos con excelentes resultados y a veces consumido por el rumiante; otra de estas especies es el helecho de agua (Azolla Anabaena), la cual es conocida como una especies invasora de pequeños estanques y  utilizada en los cultivos de arroz para mejorar la actividad de nitrógeno en el agua, también es utilizada para consumo a voluntad de algunos peces, la ultima de esta selección es la remolacha o mejor las hojas de remolacha (Beta Vulgaris), esta es desaprovechada, ya que sus hojas son desechadas utilizando solo la raíz  de la planta porque no se tiene un conocimiento de los nutrientes que posee y solo se han presentado estudios acerca de la remolacha azucarera para la alimentación de rumiantes.
La finalidad de esta selección fue realizar una caracterización para reconocer los nutrientes que estas poseen y a su vez conocer los beneficios que aportan  a la alimentación animal, ya sea mediante análisis fisicoquímicos para establecer área foliar, pH y su contenido de clorofilas; como el análisis proximal con el que se puede establecer la materia seca, materia orgánica, las cenizas entre otros, y también el método de van Soest para hallar los porcentajes de fibra y proteína de la Rumex Crispus, Beta Vulgaris y Azolla Anabaena.
Otro de los métodos utilizados que es importante valorar es el análisis de metabolitos secundarios, ya sea para establecer el contenido apropiado para el animal o los efectos que puede ocasionar el riesgo de  alguno de estos por su contenido antinutricional.
El ultimo pero no menos importante es el análisis de digestibilidad, el cual simula la digestión de un poligástrico en el laboratorio o in vitro, para lograr establecer el comportamiento de estas especies en el rumen del animal y para determinar otra alternativa no solo para los animales que normalmente estas abastecen, sino también para tomar la posibilidad de utilizarlos en rumiantes.
Estos análisis fueron hechos con la finalidad de reconocer los nutrientes que poseen los alimentos que se le da a los animales o en algunos casos que ellos comen a voluntad, para que a su vez se abran puertas a una mayor investigación acerca de la utilidad o de como la Azolla Anabaena, la Rumex Crispus y la Beta Vulgaris pueden ser parte de una dieta para cualquier tipo de especie y se conviertan en unos  forrajes potenciales para la alimentación animal.
  1. Romaza (Rumex crispus)
Esta es conocida como lengua de vaca o romaza, su nombre científico es rumex crispus se ubica desde los 0 hasta los 3500 msnm, presentan inflorescencia , estrechas, alargadas, ascendentes, de 10 a 50 cm de largo, pedicelos florales de 5 a 10 mm de largo, articulados cerca de la base. Segmentos periánticos de fruto acorazonado, entero, con tres (raramente una) protuberancias. Florece en verano, son plantas gramíneas angiospermas monocotiledóneas, flores muy sencillas dispuestas en espigas regular, de alrededor de 3 mm (0,1 pulg.) de ancho. Generalmente bisexual, hay una articulación en el pedúnculo de la flor cerca de la base; las  estrechas y lanceoladas, normalmente de margen ondulado de 10 a 30 cm de largo, (figura 1.) borde frecuentemente ondulado, con la venación manifiesta, las hojas superiores más reducidas Guardiola (1990).
Se utiliza para el tratamiento de estreñimiento crónico, anemia, en individuos con defensas escasas y también por tratamiento de diarrea. Es antianémico, remineralizante, cicatrizante, vitamínico, expectorante, estimulante de las defensas orgánicas, y también se puede atribuir la acción de diurético. Por su contenido en derivados antraquinónicos debería presentar acción laxante suave, en cambio por su contenido en taninos también puede ser utilizado como astringente (antidiarreico) y de hecho, esta es su principal aplicación popular, además de hemostático local.
Caracterizacion de tres especies de plantas (rumex crispus, azolla anabaena, beta vulgaris) con potencial forrajero para consumo en alimentación animal. - Image 1
Figura.1. Hoja de Rumex Crispus. Fuente: autor (2009)
 
  1. La Rumex crispus en la alimentación de los conejos
La rumex crispus es planta que en los sistemas artesanales de producción de conejos es muy utilizada debido a su gran palatabilidad y a la ganancia de peso del animal que junto con un concentrado llegan a lograr grandes pesos en poco tiempo, aunque en la mayor parte de estas sistemas artesanales se utiliza con un forraje como ray grass o kikuyo para disminuir  los costos. No se conoce aun estudios a cerca de esta en sistemas intensivos debido a la poca información que hay a cerca de la nutrición en conejos.
 
1.3.2. Helecho de agua (Azolla Anabaena)
Esta planta es conocida como alimento en las producciones piscícola, se conoce por ser de clima frio y estar mayormente en estanques es la  asociación  simbiótica  entre  Azolla sp. y la cianobacteria o bacteria filamentosa Anabaena sp. por su  alta capacidad  fijadora  de  nitrógeno  ha  adquirido  en  los últimos tiempos mucha importancia para la agricultura, especialmente para el cultivo de arroz  Azolla  es  un  helecho  acuático  que  alberga en las cavidades de la base de la fronda una cianobacteria del género  Anabaena. Ecológicamente la Azolla es responsable del aumento sustancial de  nitrógeno del medio ambiente, debido  a  que  durante  su  vida  fija nitrógeno  y  cuando  muere  este  nitrógeno  fijado  puede ser utilizado por las plantas a su alrededor.
Mide aproximadamente 1,5 mm de longitud, presentan una pequeña estructura de color verde, lenticular o con forma de lenteja y con abundante tejido aerífero para poder flotar. De éste surgen, aunque no siempre, pequeñas raicillas o pelos radicales que no tienen función fijadora. Las flores son unisexuales, muy pequeñas o inconspicuas agrupadas en diminutas espatas, originando un fruto en utrículo. Proliferan mediante yemas o estolones en aguas tranquilas más o menos eutrofizadas, pudiendo ocasionar verdaderas plagas bajo determinadas circunstancias, aunque también poseen un importante papel como fuente de alimento para peces y aves acuáticas. Azolla puede reproducirse asexualmente por gajos (Cada rama rota formará una nueva planta) y puede reproducirse sexualmente.
Como todos los helechos, Azolla produce esporas y al contrario de la mayoría de los helechos, Azolla presenta dos tipos de esporas: durante los meses veraniegos, numerosas estructuras esféricas llamadas esporocarpos se forman en los enveces de las ramas. El esporocarpo macho, verdoso o rojizo, luce como una masa de huevos de un insecto. Tienen 2 mm de diámetro, (figura. 2) y dentro hay numerosos esporangios macho. Las esporas macho (microesporas) son extremadamente diminutas y producen dentro de cada microesporangio. Un detalle curioso de las microesporas es que tienden a pegarse juntas en pequeñas islas o masas llamadas másulas. Los esporocarpos femeninos son mucho más pequeños, y solo contienen un esporangio y una espora funcional. Desde que una espora individual femenina es considerablemente más grande que la espora masculina, se la llama megaespora.
Azolla tiene microscópicos gametocitos machos y hembras que se desarrollan dentro de los esporos macho y hembra. El gametocito femenino protrude del megaespora y sostiene de uno a varios arquegonios, cada uno conteniendo un solo huevo. El microesporo forma un gametofito masculino con un solo anteridio que producirá ocho espermios nadantes (Scagel et. 1966). El gloquidio barbado en los clusters de esporos masculinos presumiblemente les causa que se fijen a las megaesporas femeninas, facilitando así la fertilización.
La Azolla Anabaena tiene un alto potencial como abono verde en el  cultivo  de  arroz en zonas  tropicales, fijando aproximadamente  600  kg  de  nitrógeno  por  hectárea por  año en  condiciones  óptimas  de  temperatura,  luz  y composición química del sustrato. En la actualidad la Azolla se cultiva comercialmente en China y Vietnam, en donde se  ha  utilizado por centurias como abono verde en sembríos de arroz por inundación. En China su uso se remonta al menos a  la época de la dinastía Ming mientras que los registros de Vietnam  datan del siglo 11.  
Caracterizacion de tres especies de plantas (rumex crispus, azolla anabaena, beta vulgaris) con potencial forrajero para consumo en alimentación animal. - Image 2
Figura.2. Hoja de la Azolla Anabaena, Fuente: autor (2009)
1.3.2.1. La Azolla en la alimentación animal
La especie acuática que han sido utilizadas en alimentación porcina con mayor impacto, es Azolla debido principalmente a su tasa de crecimiento, a su relativo manejo y a su fácil incorporación en sistemas de alimentación para cerdos. Entre sus ventajas específicas tenemos: Alta tasa de conversión de nitrógeno en proteína (hasta 9 t/ha/año) gracias a su asociación con el alga Anabaena Azolla y la composición de aminoácidos muy parecida al de la proteína ideal. Otra especie acuática, con un crecimiento rápido y altos contenidos de proteína (hasta 40%) es Lemna minor, esta ha sido utilizada en dietas para lechones reemplazando parte de la proteína suministrada (ESTEVEZ, 2002).
 
1.3.3. Remolacha  (Beta Vulgaris)
Más conocida por su raíz que por la calidad de sus hojas, es proveniente del sur de Europa existe dos tipos la remolacha azucarera y la de mesa (figura. 3), siendo esta ultima la analizada en este trabajo, la variedad de mesa es de raíces gruesas, rojas y carnosas, que se consumen principalmente cocidas; el color se debe a dos pigmentos, la betacianina y labetaxantina, que resultan indigeribles, tiñen el bolo alimenticio, los excrementos y la orina de ese color. Sin embargo, por su atoxicidad se usa frecuentemente como colorante en productos alimentarios.
La Beta Vulgaris  puede durar dos años en el terreno, pero que se recolecta al año escaso de ser plantada para evitar que espigue. Hay distintas variedades de remolacha de mesa como la redonda, intermedia y la larga. La remolacha más común es la que tiene color rojo. Otra variedad es blanca, rosada, etc.
1.3.3.1. Las principales variedades de Beta Vulgaris  son:
- Plana de Egipto, Detroit (raíz redondeada), Rojo globo (raíz globosa), Rubidus (color rojo por fuera y por dentro), Globo negra redonda (roja muy oscura), Cilindra (raíz alargada que se corta en rodajas), Crosby (semiaplanada, forma de trompo.
Caracterizacion de tres especies de plantas (rumex crispus, azolla anabaena, beta vulgaris) con potencial forrajero para consumo en alimentación animal. - Image 3
Figura 3. Hoja de la Beta Vulgaris, Fuente: propia (2009)
1.3.3.2.  La Beta Vulgaris  en la alimentación animal
Es normal encontrar en la literatura estudios acerca de la remolacha azucarera, la cual presenta una gran cantidad de azúcar lo que la hace un alimento energético ideal para los rumiantes, también es apreciada por su cantidad de materia seca producida por unidad de superficie y resistencia en climas muy fríos sin ser dañada la remolacha es un alimento reconocido por tener el poder de estimular la producción de leche.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Se recolectaron hojas de diversos tamaños que se colocarán en bolsas negras y se clasificaron de la siguiente forma según su tamaño y especie: Zona Alta (fototrópica tamaño grande), zona media (medianamente fototrópica, tamaño medio), zona baja (geotrópica, tamaño bajo) de las cuales se tomaron 200 gramos de cada replica,  en cada especie, marcadas y selladas para su transporte al laboratorio.
Las muestras de las especies rumex crispus y Azolla Anabaena fueron tomadas de las instalaciones del SENA del municipio de Mosquera en el departamento de Cundinamarca, ubicado a 2516 msnm con una temperatura aproximada de 14ºc. Por otro lado las muestras de la especie beta Vulgaris fueron tomadas de la finca El retiro en el municipio de guasca Cundinamarca, ubicado a 2710 msnm y a un temperatura aproximadamente de 13ºc.
 
2.1. Técnicas para Medir las Variables
Todas las técnicas analíticas se desarrollarán con base en los protocolos indicados por la AOAC (2003) y ASTM (2001) y algunos adaptados y estandarizados por el Profesor Jairo Granados (2009).
 
2.2. Procedimiento
Se ha hecho esta investigación para conocer el potencial forrajero de las especies Rumex Crispus, Azolla Anabaena y Beta Vulgaris, con el fin de encontrar un buen balance en las dietas y no desperdiciar ningún nutriente. A continuación se describe cada uno de los análisis utilizados para su caracterización.
 
2.2.1. Análisis Fisicoquímico
Este tipo de análisis busca el área foliar, clorofilas y pH, en el primer procedimiento se midió y peso la hoja, mediante la siguiente formula se encontró el área foliar:
A=A1  W1W2
Otro de estos procedimientos es la clorofila la cual se hizo mediante el método espectrofotométrico en donde añadiremos 4 cm3 de éter y agitaremos suavemente durante 30 segundos. A continuación añadiremos 4 cm3 de agua destilada volviendo a agitar con suavidad, se dejo reposar en la gradilla durante 10 min, en el tubo B añadiremos 4 cm3 de éter y agitaremos suavemente durante 30 segundos, seguido se  añade 2 cm3 de NaOH al 20 % y agita suavemente. Se dejo reposar en la gradilla durante 10 min. El NaOH reaccionará con el grupo fitol de las clorofilas saponificándolo y provocando la precipitación de estos pigmentos después de haber pasado por un proceso de calentamiento, se leyó en el espectrofotómetro. El último de estos análisis fue para obtener el pH de las muestras estas se obtienen al mezclar agua con el forraje  y medir con el potenciómetro.
 
2.2.2. Análisis Químico Proximal o de Wendee
Este estudio se hace con la intención de conocer el contenido básico de las especies, contempla las técnicas analíticas de secado en la muffla a temperatura de 105ºc (materia seca), la calcinación con temperaturas de 550ºC en la muffla como es el caso de las cenizas. También el método utilizado para obtener el porcentaje de proteína cruda (PC) y la fibra cruda mediante el método analítico de Kjendhal en donde la muestra se coloca en un balón de Kjendhal  de 500 ml, posteriormente se agrego 10 gr de K2SO4 , 1 g de CuSO4 y entre 15 y 20 ml de H2SO4 conc. Calentar la mezcla suavemente hasta que cese el desprendimiento de espuma; luego calentar enérgicamente hasta completar la digestión de la materia orgánica (no se observan partículas carbonosas sin oxidar y el líquido queda translúcido y de color débilmente verdoso o azul-verdoso). La digestión demanda entre 1 y 2 hs. Enfriar y agregar aproximadamente 200 ml de agua. Colocar el erlenmeyer con 50 ml de H3BO3 4 % (sobre el cual se va a recoger el NH3 destilado) y simultáneamente se comienza el calentamiento a ebullición del contenido del balón. Se destila hasta llegar a aproximadamente 150 ml en el erlenmeyer colector (los primeros 120 ml de destilado contienen generalmente la totalidad del NH3). El destilado recogido se titula con la solución de HCl se tiene presente los ml gastados  mediante la siguiente fórmula: 
             VNaOH x [NaOH] x 0.0140067                                 
%NP=                                                      x 100
                        3 ml de la muestra
%PV= %NP x (100/16)

2.2.3 Análisis de Van Soest
Este análisis se fundamenta en la extracción de la pared celular de los forrajes por medio de algunos compuestos ácidos así como se muestra en la siguiente figura:
Caracterizacion de tres especies de plantas (rumex crispus, azolla anabaena, beta vulgaris) con potencial forrajero para consumo en alimentación animal. - Image 4
Figura. 4.  Fibras en la pared celular, Fuente: Ceconi, (2002).
En la figura 4. se describen los fundamentos del análisis de van Soest, para determinar   fibra detergente neutra (FDN), mediante el sulfato lauril-sodico y acido etilen-di-amino-tetra-acético (EDTA), con el fin de cuantificar el contenido de la pared celular de los forrajes, al igual que  la fibra detergente ácida(FDA) se utilizó  una solución de ácido sulfúrico y bromurodecetiltrimetilamonio (BCTA), con el propósito de extraer celulosa y lignina  y dejar latente la  hemicelulosa ,para luego someter este residuo a una solución de ácido sulfúrico y poder encontrar así el porcentaje de lignina detergente acida (LDA), contenida en las especies seleccionadas.
 
2.2.4. Digestibilidad
La digestibilidad hace referencia a lo que ocurre con el alimento en todo el tubo digestivo, mientras que la degradabilidad se refiere solamente a lo que ocurre en el rumen, midiendo la cantidad de material que desaparece del mismo en un tiempo dado, por efecto de la digestión microbiana.
Las muestras se secan y se muelen a un tamaño de partícula de 2 mm de la cual se pesa aproximadamente 0.2 g de alimento a esta solución se agrego 30 mL de la solución pepsina se incubo a 39ºc durante 24 horas se filtra la solución y se procede por el método de  Kjeldhal en donde se preparo la digestión, destilación y titulación.
 
2.2.5. Factores Antinutricionales
Uno de los factores influyentes en la elaboración de las dietas es la palatabilidad, que es generado en algunos casos por los factores antinutricionales en exceso de este puede ocasionar efectos negativos en el animal para poder determinar esta variable en los alimentos se hace por métodos cualitativos  como es el caso de las saponinas y alcaloides los cuales están dados por su color o por su reacción ante ciertos químicos en las saponinas se hacen por medio del método de la espuma y los alcaloides por el color que presenta ante ciertos químicos. El otro método es el cuantitativo el cual se logra por medio de espectrofotómetro después de haberse combinado con otros químicos.
 
RESULTADOS  Y DISCUSIÓN
Los resultados fueron comparados con varias especies que presentaban una similitud en su contenido y se describe de la siguiente forma:
 
  1. Análisis fisicoquímicos
Este análisis consta del estudio que se realizó a las características físicas de las plantas estudiadas, como es el área foliar y a las características químicas: como clorofilas y el pH  descritos en el cuadro siguiente los análisis de área foliar, clorofilas y pH, teniendo en cuenta que el área foliar de una planta se refiere a la cantidad de superficie de hoja que ella posee. Con relación al contenido de clorofilas hace ver que este tiene un mayor transporte de nitrógeno; por otra parte los niveles de pH se pueden atribuir a la composición química de los suelos.
Cuadro 5. Resultados de los análisis fisicoquímicos
ANALISIS
ESPECIES  
 
rumex crispus
BETA VULGARIS
AZOLLA ANABAENA
ÁREA FOLIAR (cm2)
246.3
93.966
----
CLOROFILAS (mg/cm2)
1.263
1.098
1.552
pH
7.74
6.69
8.19
Como se muestra en el cuadro anterior con el análisis  fisicoquímico se logro tener un conocimiento superficial de las especies estudiadas así como se muestra en los procesos de área foliar ,clorofilas y pH, teniendo en cuenta que el área foliar de una planta se refiere a la cantidad de superficie de hoja que ella posee, así como Rumex crispus quien  fue la que presentó un mayor área foliar en comparación con la Beta Vulgaris ,la cual posee la más baja en este tabla, aportando de este modo una mayor posibilidad de generar fotosíntesis y por tanto presenta una mayor materia seca, puesto que la Azolla Anabaena no se le pudo establecer un área foliar por su mínimo tamaño y los métodos geométricos, gravimétricos no se acomodaron a esta especie.
Con relación al contenido de clorofilas se aprecia que la Azolla Anabaena presentó mayor concentración superando de forma notoria a  beta Vulgaris y a rumex crispus lo que hace ver que este tiene un mayor transporte de nitrógeno a diferencia de estas dos últimas mencionadas Lo hallado anteriormente, se explica porque la Azolla Anabaena presenta un contenido de cianobacterias las cuales son en general organismos fotosintetizadores, pero algunas viven heterotróficamente, como descomponedoras, o con un metabolismo mixto. Las cianobacterias comparten con algunas otras bacterias la capacidad de usar N2 atmosférico como fuente de nitrógeno.
Por otra parte estas muestras presentaron unos pH muy variables ya que rumex crispus exhibió  un pH neutro mientras que beta Vulgaris una tendencia débilmente acido y finalmente la Azolla Anabaena incremento su tendencia hacia la alcalinidad dichos comportamiento se puede atribuir a la composición química de los suelos, ya que la Azolla Anabaena se produce en aguas duras lo que ocasiona que su pH se levemente acido.
 
  1. Análisis Químico Proximal ó de Wendee
Se tomaron los análisis de Wendee sobre la materia seca, cenizas, materia orgánica y proteína cruda; asumiendo que la a materia seca es la parte que resta de un material tras extraer toda el agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones de laboratorio y que en ella se encuentra todos los y tal como rumex crispus  que demostró tener la mayor cantidad de materia seca a comparación de la Azolla Anabaena  que en este cuadro obtuvo el más bajo porcentaje lo que representa para rumex crispus un mayor contenido de nutrientes  y mayor aporte a la alimentación de los animales.
Cuadro 6. Resultados de los análisis químicos proximal
ANALISIS
ESPECIES  
 
Rumex Crispus
Beta Vulgaris
Azolla Anabaena
MATERIA SECA %
16.57
13.45
9.57
CENIZAS %
1.32
1.53
2.01
MATERIA ORGANICA %
98.8
97.98
97.3
PROTEINA CRUDA %
16.58
15.91
17.43
Como se puede observar en la Cuadro 6, se tomaron los análisis de Wendee sobre la materia seca, cenizas, materia orgánica; asumiendo que la a materia seca es la parte que resta de un material tras extraer toda el agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones de laboratorio y que en ella se encuentra todos los nutrientes y tal como rumex crispus que demostró tener la mayor cantidad de materia seca a comparación de la Azolla Anabaena  que en este cuadro obtuvo el más bajo porcentaje lo que representa para rumex crispus un mayor contenido de nutrientes y mayor aporte a la  alimentación de los animales a diferencia de la Azolla Anabaena, la cual como es conocida es una asociación de alga con helecho, por lo que se establece que es poco el contenido de ms. en general, el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: M.S. Rumex crispus > M.S. Beta Vulgaris > M.S. Azolla Anabaena, ya que rumex crispus presenta una diferencia con la beta Vulgaris de 3.12% y con Azolla Anabaena de 7% esto  debido a su área foliar y al contenido de agua que este posee.
En  relación al contenido cenizas  se aprecia que la que  Azolla Anabaena  (2.01%) presentó un mayor contenido de cenizas a comparación de la beta Vulgaris (1.53%)  y Azolla Anabaena (1.32%), lo cual la hace una planta con bajo  contenido de minerales que y hacen un limitante en el balanceo de sales mineralizadas debido a que sería mayor la cantidad de estas, aunque el comportamiento de la Azolla Anabaena fue bueno ya que está presente en un ambiente de aguas duras como son las de estanque y su porcentaje de cenizas no es muy alto por lo que esta planta tiene un excelente comportamiento al no absorber los metales pesados de  estas aguas se detectó que Azolla Anabaena  superó a beta Vulgaris   en 0.48 y a rumex crispus en 0.69%.
Por otro lado estas muestras presentaron unos contenidos de materia En la grafica anterior se notó que el porcentaje de materia organica de la Rumex Crispus (98.8%)   es mayor que la Azolla anabaena (97.56%)   inclusive superando a la L.leucocephala  (Córdoba,. 2000) la cual tuvo un porcentaje de 93.08, en general, el comportamiento de esta variable, fue: M.O. rumex  crispus > M.O. Beta Vulgaris> M.O. Rumex crispus. Así mismo, se mostró que la rumex crispus  superó a beta Vulgaris   en 0.82% y a Azolla Anabaena en 1.5%. Esto se puede explicar debido a que la rumex por su gran tamaño y bajo contenido la hace una especie rica en nutrientes.
En este mismo cuadro se ve en la proteína cruda que presentó Azolla anabena (17.43%) presenta un alto porcentaje de proteina a diferencia de la beta vulgaris (15.91%) quien presento la menor cantidad inclusive a la rumex crispus (16.58%) lo que las hace unas forrajeras con un alto contenido de proteina y una mayor procesamiento del nitrogeno en la elaboracion de ura dentro del rumen. Igualando a  Medicago sativa (Cobos P,. 2000) la cual mostró un porcentaje de 17.3%, en general, el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: P.C. Azolla Anabaena  > P.C. Rumex Crispus > P.C. Beta Vulgaris. De igual forma, se detectó que Azolla Anabaena  superó a rumex crispus    en 0.85%, a. Beta Vulgaris en 1.52 % y a Medicago sativa en 0.13%.
 
  1. Análisis De Van Soest
Este análisis contempla varios aspectos importantes para empezar a conocer las propiedades que este puede tener en la alimentación. Se tomaron análisis de nitrógeno total, proteína verdadera soluble, proteína no verdadera, nitrógeno no proteico, fibra detergente neutra, fibra detergente acida, lignina detergente acida y hemicelulosa;
Cuadro 7. Resultados de los análisis de Van Soest
ANALISIS
ESPECIES  
 
RUMEX CRISPUS
BETA VULGARIS
AZOLLA ANABAENA
nitrógeno total %
2.65
2.54
2.7
PVS %
1.28
1.14
1.02
PNV %
15.29
14.77
16.41
NNP %
2.44
2.36
2.62
FDN %
21.09
29.46
34.72
FDA %
16.49
23.35
16.9
LDA %
11
12.10
15.48
Hemicelulosa %
4.60
6.11
17.82
Como se puede observar en la Cuadro 7, se tomaron análisis de nitrógeno total, proteína verdadera soluble, proteína no verdadera, nitrógeno no proteico, fibra detergente neutra, fibra detergente acida , lignina detergente acida y hemicelulosa; Para determinar el contenido proteico de un forraje, lo primero que suele hacerse es determinar, mediante análisis químico, el porcentaje de nitrógeno que contiene  llamado nitrógeno total así como se muestra en este cuadro en donde Azolla Anabaena  que demostró tener la mayor cantidad a comparación de Beta Vulgaris  que obtuvo el más bajo porcentaje lo que representa para rumex crispus un mayor contenido de nitrógeno  y mayor aporte a la alimentación de los animales,
En  relación al contenido proteína verdadera soluble   se aprecia que  Rumex crispus presentó mayor porcentaje superando levemente a Azolla Anabaena y a beta Vulgaris lo que hace ver la cantidad de amoníaco formado a nivel del rumen en el tiempo, ya que depende fundamentalmente de la solubilidad y de la degradabilidad de las proteínas de la dieta se detectó que rumex crispus superó a Beta Vulgaris en 0.14 %, a Azolla Anabaena   en 0.26 %  por ende se puede decir el producto final AMONIACO esta generado en primer lugar por la proteólisis y desaminación en el caso de las proteínas verdaderas al haber baja cantidad de esta produce una menor capacidad para la desaminación.
Por otro lado estas muestras presentaron unos contenidos de proteína no verdadera  poco variables ya que Azolla Anabena ( 16.41%) fue la especie que mostro mayor contenido deproteina no verdadera, debido por su alto contenido de  nitrogeno no proteico o por su contenido de fibra a diferencia de la Beta Vulgaris (14.77%), en general, el comportamiento de esta variable, fue el siguiente:  P.N.V. Azolla Anabaena  > P.N.V. Rumex Crispus > P.N.V. Beta Vulgaris. De igual forma, se detectó que Azolla Anabaena  superó a rumex crispus    en 1.15 %, a. Beta Vulgaris en 1.64 % .Azolla Anabaena posee un porcentaje alto de proteína no verdadera  aunque esta no es desaprovechada pero lo que hace es aumentar el tiempo de procesamiento en de estos forrajes.
En este mismo cuadro se ve en el nitrógeno no proteico que Azolla anabaena (2.62%)  presento la cantidad más alta de NNP a diferencia de la beta vulgaris (2.36%) y la rumex crispus (2.44%) aunque por una baja diferencia también con M.oleifera (2.60%), en general, el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: NNP Azolla Anabaena  > NNP Rumex Crispus > NNP. Beta Vulgaris. De esta misma forma, se detectó que Azolla Anabaena  superó a rumex crispus en 0.18%, a. Beta Vulgaris en 0.26 % y a M. Oleífera en 0.02%. Lo hallado anteriormente, se puede explicar porque la Azolla Anabaena como se ha dicho anteriormente  tiene un contenido cianobacterias las cuales ayudan en la ciclo del nitrógeno y por ende tienen un mayor transporte de nitrógeno   
También se observa en este cuadro la fibra detergente neutra en donde azolla anabaena (34.72%) es la que presentó mayor cantidad de FDN a comparacion de rumex crispus (21.09%), la cual presenta el porcentaje más bajo, comparado con el follaje de la  tithonia diversifolia la cual presenta un 35.3% según Mahecha L(2002).E n general, el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: FDN Azolla Anabaena  > FDN Beta Vulgaris > FDN Rumex Crispus. De la misma manera, se detectó que Azolla Anabaena  superó a  Beta Vulgaris  en 5.26 %, a rumex crispus en 13.63 % e igualo a Tithonia Diversifolia se puede explicar porque  cuando la concentración de FDN en el total de la dieta se ve comprometida el consumo de energía también declina, debido a la gran presión que se ejerce en el rumen (acidosis láctica) (Ceconi., 2002).
Así mismo como se ve en el cuadro la fibra detergente acida con beta Vulgaris  presentó los contenidos altos de con un 23.35%, la cual significó que tiene mas baja digestibilidad a  rumex crispus quien  presenta un contenido de 16.49 % y la hace más digestible incluso que Medicago sativa la cual presenta un 26.8% según COBOS- PERALTA (2000), en general, el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: FDA Beta Vulgaris > FDA Azolla Anabaena  > FDA  Rumex Crispus. De igual forma, se detectó que Beta Vulgaris superó a Azolla Anabaena  en 6.45 %, a rumex crispus  en 6.86 %.
De igual forma en la lignina detergente acida  Azolla anabaena con un 15.48% a comparacion de la beta Vulgaris (12.10%) que es la que presenta el segundo porcentaje mas alto; incluso superando a la t. cinerea que presentó un 6.08%, en su totalidad se puede decir que, el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: LDA. Azolla Anabaena > LDA  Beta Vulgaris > LDA   Rumex Crispus. De igual forma, se detectó que Azolla Anabaena  superó a Beta Vulgaris en 3.38 %, a rumex crispus    en 4.48 % y a T. cinérea en 9.36% .Lo hallado anteriormente, se puede explicar porque que tiene unas pequeñas cantidades de elemento no degradables por el rumen que dificulta la accesibilidad de los microorganismos del rumen a la celulosa y la hemicelulosa, limitando la digestibilidad de esos componentes (Guardiola., 1990)
Por último se encuentra la hemicelulosa  en donde la azolla anabaena con 17.82% a diferencia de la rumex crispus que presenta 4.60% lo que coduce a que la rumex crispus es la  que tiene mayor digestibilidad debido a su bajo contenido de  fibra inclusive superando al estudio que se hizo de 35 especies de leguminosas y que dio un media de 11.3% (combellas J.,1971), se puede decir que el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: LDA. Azolla Anabaena > LDA  Beta Vulgaris > LDA   Rumex Crispus. De igual forma, se detectó que Azolla Anabaena  superó a Beta Vulgaris en 11.71%, a rumex crispus en 13.22 % y a 35 especies de leguminosas en 6.52%. Esto se puede explicar por el origen de los forrajes los cuales son más tiernos a comparación de la Azolla Anabaena, ya que entre pastos más maduros su contenido de hemicelulosa es mayor.
 
3.4.1.  DIGESTIBILIDAD DE PROTEÍNA EN PEPSINA- PANCREATINA
El valor de digestibilidad real es superior al de la aparente ya que descuenta las pérdidas por productos metabólicos como descamaciones epiteliales del tubo digestivo, enzimas y jugos digestivos (CECONI) por ende la importancia de este estudio  in vitro a cerca de la digestibilidad de pepsina pancreática así como se muestra en la siguiente gráfica:
Caracterizacion de tres especies de plantas (rumex crispus, azolla anabaena, beta vulgaris) con potencial forrajero para consumo en alimentación animal. - Image 5
Grafica 16. Digestibilidad de proteina en pepsina-pancreatina  
Como se puede ver en la figura 5 la que presenta mayor digestibilidad in vitro es Azolla Anabaena con un 94.76% fue el porcentaje más alto registrado a diferencia de Beta Vulgaris, la cual presenta su registro más bajo con 73.56% lo que se puede decir es que Azolla Anabaena  presenta mejor comportamiento en el rumen del animal que el de la Beta Vulgaris y Rumex Crispus, en general esta variable, fue de la siguiente forma: D.P.P.P. Azolla Anabaena > D.P.P.P.  Rumex Crispus> D.P.P.P.  Beta Vulgaris. De esta forma, se detectó que Azolla Anabaena  superó a rumex crispus en 8.78 %, a Beta Vulgaris en 18.67%. Esto se puede explicar por el contenido de nitrógeno que posee Azolla Anabaena por la función que realiza las cianobacterias en esta especie.
 
  1. Factores Antinutricionales
Para tener una mayor descripción de cada uno de estos contenido sean separados de dos formas una es la cuantitativa y la otra la cualitativa
 
  1. Cuantitativas
Estas son determinados como cuantitativos debido a que logramos encontrar un porcentaje en ellos por medio del espectrofotómetro  se tomaron análisis de polifenoles totales, taninos condensados y taninos hidrolizados; teniendo en cuenta que los polifenoles son un grupo de sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia de más de un grupo fenol por molécula
Cuadro 8.  Fitometabolitos secundarios cuantitativos
ANALISIS
ESPECIES  
 
Rumex crispus
Beta Vulgaris
Azolla Anabaena
POLIFENOLES TOTALES
8.88
8.79
5.81
TANINOS CONDENSADOS
19.01
45.19
41.12
TANINOS HIDROLIZADOS
13.40
17.03
21.17
En este cuadro, se tomaron análisis de polifenoles totales, taninos condensados y taninos hidrolizados; teniendo en cuenta que los polifenoles son un grupo de sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia de más de un grupo fenol por molécula. Los polifenoles son generalmente subdivididos en taninos hidrolizables, que son esteres de ácido gálico de glucosa y otros azúcares; y  fenilpropanoides,  como la lignina, flavonoides y taninos condensados por eso podemos decir que la que posee mayor cantidad de polifenoles es Rumex Crispus  fue la que  presentó mayor cantidad de polifenoles totales con un 8.88%  muy de cerca está en este porcentaje la Beta Vulgaris con (8.79%) estos  porcentajes son altos comparado con la Azadirachta indica que según GARCIA D.,(1998). Presenta un contenido de 4.21% aunque estos contenidos son bajos y no representa un peligro para el animal que lo consume, en resumen  el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: P.T.  Rumex Crispus > P.T  Beta Vulgaris >  P.T. Azolla Anabaena. De igual forma, se detectó que  rumex crispus superó a Beta Vulgaris en 0.09%, a Azolla Anabaena en 3.07 % y Azadirachta en 4.67%.
Con relación los taninos condensados se aprecia que Beta Vulgaris (45.19 %) fue la que presentó un mayor contenido de  taninos condensados superando a a Azolla Anabaena (41.12 %) y a rumex crispus con 19.49 % por lo  que cuando el nivel de taninos condensados se  reduce por distintos metodos , hay un incremento en la degradacion de la proteina en el rumen y consecuentemente un aumento de nitrogeno, en síntesis el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: T.C.  Beta Vulgaris >T.C. Azolla Anabaena > T.C. Rumex Crispus. De igual forma, se detectó que Beta Vulgaris superó a Azolla Anabaena  en 4.07%, a rumex crispus en 25.75 % y a Calliandra Calothyrsus en 22.19 %. Esto se puede explicar por el origen de los forrajes los forrajes ya que son denominados arvenses y por ende los animales en ramoneo no son muy apetecidos pero no son rechazadas del todo
Por otra parte analizando los valores de taninos hidrolizables se observa que Azolla Anabaena  (21.17%) el cual se asemeja al de la calliandra calothyrsus en heno con un 22 % y así destacando la baja concentración que tiene la rumex crispus (13.40%) lo que hace posible reducir la solubilidad de la proteína y su degradación en el rumen, para obtener una mayor eficiencia en la utilización del nitrógeno por los rumiantes por un incremento en el flujo de nitrógeno y en la absorción de aminoácidos a nivel del duodeno. (Valencia, 2003), en general se puede  decir que el comportamiento de esta variable, fue el siguiente: T.H. Azolla Anabaena > T.H. Beta Vulgaris > T.H. Rumex Crispus. De igual forma, se detectó que Azolla Anabaena  superó a Beta Vulgaris en 4.14 %, a rumex crispus en 7.77 %. Esto se puede explicar por el origen de los forrajes los cuales son más tiernos a comparación de la Azolla Anabaena, ya que entre pastos más maduros su contenido de hemicelulosa es mayor es la que presenta el porcentajes más alto a diferencia de la Rumex crispus quien es la que tiene el porcentaje más bajo
 
  1. Cualitativas
Son factores antinutricionales que para ser establecidos se tomaron en cuenta sus características físicas al reaccionar a ciertos procedimientos químicos realizados en el laboratorio y los cuales se muestra su presencia en la siguiente grafica:
Cuadro. 9  Fitometabolitos secundarios cuantitativos
FITOMETABOLITOS SECUNDARIOS
ESPECIES  
 
RUMEX CRISPUS
BETA Vulgaris
AZOLLA ANABAENA
SAPONINAS
-
-
-
ESTEROLES
**
**
*
FENOLES
**
*
*
ALCALOIDES
**
**
** 
-- Sin presencia; * baja presencia; ** mediana presencia; *** alta presencia s para hacer estas  se tomaron los estándares mencionados en la pagina 40-42
En este cuadro se puede se tomaron los análisis de reconocimiento de saponinas,  esteroles, fenoles y alcaloides,  Como se puede notar ninguna de las especies  estudiadas presentan  saponinas lo que las hace descartar que por estos se pueda presentar una acidosis ruminal.
En cambio la Rumex Crispus y Beta Vulgaris presentan alta producción de esteroles  pero la rumex crispus es la que mayor cantidad de fitometabolitos secundarios posee, aunque en varios estudios realizados  sus conclusiones conducen a que los animales buscaron maximizar la ingesta de forraje y disminuir los efectos tóxicos variando la proporción de ramoneo de los arbustos que a su vez contenían diferentes fitotoxinas  (Rossi et al., 2007) , por otro lado los fenoles se encuentran presentes en mayor cantidad en rumex crispus que en comparación de   beta Vulgaris y  Azolla Anabaena las cuales presentan una baja presencia de estas y por ultimo están los  alcaloides los cuales presentan los tres forrajes estudiados una mediana presencia de estos, por lo que no representan una amenaza para la salud del animal.
 
CONCLUSIONES
  • Se encontró en la prueba del análisis proximal que la Azolla Anabaena presenta la menor cantidad de materia seca esto es debido a su composición estructural por ser una combinación entre alga y helecho aunque los nutrientes que posee esta planta no son del todo despreciables  sobre todo en la parte de nitrógeno que posee la planta, ya sea el caso de nitrógeno total como se demostró en el análisis de van Soest con el nitrógeno no proteico.
  • Se estableció que la rumex crispus es una planta con excelente contenido de fibra por lo que la hace una especie muy digestible y de gran absorción de contenido de nutrientes y por tanto un gran suplemento  en la alimentación animal.
  • La beta Vulgaris, la rumex crispus y la Azolla Anabaena presentó presencia de fitometabolitos secundarios  pero en concentraciones mínimas por lo que no representan para el animal un riesgo, sino un beneficio ya que este ramoneara menos y por tanto su producción de CO2 será disminuida y por tanto será menos contaminante para el medio ambiente.
 
BIBLIOGRAFÍA
  • Abadía B y Pérez, Giovanna. Cuantificación de la digestibilidad intestinal proteica de diferentes recursos alimenticios para contribuir a las tablas de composición alimenticia para rumiantes. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  CORPOICA TIBAITATÁ. Laboratorio de Fisiología y Nutrición animal. 2001.
  • AOAC. Official Methods of Analysis (15 Ed.). Association of Official Analytical Chemists, Washington, DC. 1995.
  • Barahona, Rolando1, Murgueitio Enrique 2, Naranjo Juan F.  y Cuartas, César; Sistemas silvopastoriles intensivos vs. Cofinanciamiento  Revista Ganadería Y Ambiente,  2005.
  • Bernal Bechara, Laila. Efecto de las mezclas de las leguminosas calliandra calothyrsus, flemingia macrophylla, cratylia argentea y vigna unguiculata ensiladas y henificadas sobre los parámetros de fermentación ruminal in vitro y producción de leche en bovinos, Tesis de Maestría Ciencias Agrarias Producción Animal Tropical. Universidad Nacional De Colombia 2007.
  • CECONI ,Irene Alimentos Y Nutrientes I, Partes de clase, 2002
  • Colombatto, Darío. Análisis de alimentos: Aplicaciones prácticas, 2001
  • Córdoba Claudia Patricia, Naranjo Juan Fernando., Cuartas César Augusto, y Barahona Rolando Determinación de consumo en pastoreo Una herramienta útil en la  producción Revista Ganadería Y Ambiente,  2007.
  • Chamorro Viveros, Diego. Importancia de la proteína en la nutrición de rumiantes con énfasis en la utilización de proteínas de especies arbóreas, Seminario -Taller  internacional sobre Manejo de La Proteína en Producción de Ganado Bovino. 2002.
  • Fahn A. Anatomía Vegetal. H. Blume Editores.1974.
  • García D.E., Medina María Gabriela y colaboradores.  Preferencia de vacunos por el follaje de doce especies con potencial para sistemas agrosilvopastoriles en el Estado Trujillo, Venezuela Pastos y Forrajes, Vol. 31, No. 3, 2008.
  • García Danny; M.Sc, Wencomo Hilda y colaboradores Caracterización de diez cultivares forrajeros de Leucaena basada en la composición química y la degradabilidad ruminal REVISTA MVZ CÓRDOBA • Volumen 13 (2), Mayo - Agosto 2008.
  • Garcia, Danny; MEDINA, Maria G Pezo D, Ibrahim M. Sistemas silvopastoriles. Colección de Modelos de Enseñanza Agroforestal No. 2. Centro  Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza 1998.
  • Granados, Jairo E. Fisicoquímica Aplicada. UNAD, segunda edición, Bogotá, Colombia, 1996
  • GUA DUA, J.A. Características Del Sistema De Cornell (Cncps) Como Modelo De Valoracion Proteica y Energética Para Rumiantes, XII curso de especialización fedna, Madrid, España.1996.
  • Guardiola, José Luis/García, Amparo, Fisiología vegetal I: nutrición y transporte, editorial síntesis. 1990.
  • Hoffman P.C., Lundberg K.M., Bauman L.M. y colaboradores. Digestibilidad in vitro del FDN (fibra detergente neutro): El debate de 30 vs 48 horas. Focus on Forage - Vol 5: No. 16, 2003.
  • Ribero, Luis Enrique. Ph. D. Guía Práctica para la Presentación de Documentos Escritos Normas APA, Medellín, Colombia, 2010
  • Rossi Carlos Alberto, y colaboradores, Presencia De Metabolitos Secundarios En El Follaje De Diez Leñosas De Ramoneo En El Bosque Xerofítico Del Chaco Árido Argentino. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 7 (2007)
Temas relacionados:
Autores:
EDWIN HERNÁN VÁSQUEZ ALVAREZ
Recomendar
Comentar
Compartir
César Alberto Echeverri Restrepo
20 de febrero de 2014
Excelente artículo. Quisiera se profundizara mas en lo mineral y su contenido. Tengo entendido que el alto contenido de Potasio del Rumex Crispus puede acarrear problemas en vacas de alta producción lechera.
Recomendar
Responder
Fernando Barrera Marulanda
16 de septiembre de 2013
Estimados colegas y foristas, quiero hacer un pequeño aporte sobre los forrajes, azolla anabaena, y rumex crispus, respecto a la azolla anabaena la trabaje en el departamento del Cesar con una temperatura superior a los 20 grados centígrados, con ella sembramos unos lagos bastante grandes los cuales fueron cubiertos en forma rápida por lo que considero que es fácil de multiplicar, desafortunadamente por ser una planta acuática tiene mucha agua por lo que diariamente hay que sacar gran cantidad y colocarla sobre mallas para que se deshidrate, ya reducido su volumen se le puede agregar sal y alimentar patos o gallinas, en estos lagos alimentamos cachamas que lo consumian muy bien, por lo tanto el mayor obstáculo para el consumo y y su proliferación de uso considero es el tener que deshidratarla. Respecto al rumex crispus o lengua de vaca la consumen muy bien los rumiantes y la utilizo como alimento complementario en conejos los que la consumen abidamente, pues la base de alimentación es concentrado, desafortunadamente no tengo rendimientos en la alimentación de conejos.
Recomendar
Responder
Víctor Efrain Muñoz
11 de septiembre de 2013
Excelente trabajo, mi experiencia que yo alimente conejos con rumex crispus y tilapias en levante y engorde con azola y cerdos en levante y engorde como suplemento a la racion diaria excelente resultado, baja los costos pero me gustaria saber trabajos de azola en ganado bovino Atentamente victor efrain
Recomendar
Responder
Graciela Sierra Barrera
11 de septiembre de 2013
ING. VILLALOBOS AGRADEZCO LA INFORMACION ME FUE DE UTILIDAD, GRACIAS
Recomendar
Responder
Luis Alonso Villalobos Villalobos
11 de septiembre de 2013
Estimada Graciela. Tengo poca experiencia con conejos, sin embargo el hecho de dar forraje verde y la incidencia de diarreas puede darse debido a que se trate de un forraje verde suculento o con un nivel de materia seca muy bajo. En este caso puede darse diarreas mecánicas básicamente, osea que no es causada por una enfermedad. Otro factor a considerar es el cambio en la dieta de una animal, siempre que se va a cambiar de alimento o algún cambio en la ración es conveniente hacerlo de forma gradual llevando lo que se llama un período de acostumbramiento. Los conejos por ser coprófagos siempre están más expuestos a diseminación de enfermedades como diarreas debido al consumo de sus heces y las de los demás sobre todo en sistemas en jaula. Una de las ventajas de alimentos granulados o concentrados peletizados es que el consumo de materia seca se controla fácilmente pues es muy constante en dichas materias primas, lo cual no sucede con los forrajes. Espero haberle dado algo de utilidad con esto. Saludos
Recomendar
Responder
Graciela Sierra Barrera
11 de septiembre de 2013
ING. LUIS ALONSO VILLALOBOS DICEN QUE DARLE FORRAJE VERDE A LOS CONEJOS INCREMENTA LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DIARREICASY QUE ES MEJOR DAR ALIMENTO COMERCIAL GRANULADO ES VERÍDICA ESTA INFORMACIÓN
Recomendar
Responder
Luis Alonso Villalobos Villalobos
11 de septiembre de 2013
Mi única observación es que Rumex crispus no es una gramínea. Disculpe pero es de la familia de las poligonáceas.
Recomendar
Responder
Graciela Sierra Barrera
11 de septiembre de 2013
ING. EDWIN, EXCELENTE TRABAJO; EN LA REGION DEL VALLE DEL MEZQUITAL EN EL ESTADO DE HIDALGO LA LENGUA DE VACA (Romaza (Rumex crispus)Y LA REMOLACHA/BETABEL (BETA VULGARIS) SON MALEZAS Y DESECHOS AGRÍCOLAS, RESPECTIVAMENTE EN EL DDR MIXQUIAHUALA TENEMOS UNA AGI CONEJOS, QUE EN LA PRÓXIMA REUNIÓN SERA INTERESANTE PROPONER SU CONSUMO PARA QUE ALGÚN GRUPO DE PRODUCTORES CUNICOLAS LLEVE A CABO REGISTROS DANDO A UN LOTE ESTE TIPO DE ALIMENTACIÓN Y COMPARAR RESULTADOS EN CRECIMIENTO Y PESO DE LOS GAZAPOS, AUNQUE SU ARTICULO ES PARA GANADO VACUNO ENRIQUECE EL CONOCIMIENTO PARA APLICARLOS A OTROS ANIMALES DE CONSUMO HUMANO COMO YA MENCIONA EN PORCINOS, GRACIAS POR COMPARTIRLOS.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.