Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Viabilidad Económica de Vacas Nodrizas en la Sierra de Madrid

Publicado: 16 de enero de 2015
Por: Sergio Santos López Clínico libre y doctorando del departameno de Producción Animal de la facultad de Veterinaria de la UCM de Madrid (Directores de tesis: Luis Ruiz y Felipe Calahorra).
Resumen

Se trata de un trabajo descriptivo de la viabilidad económica de las explotaciones de vaca nodriza en varios municipios de la sierra de Madrid. Se han realizado encuestas a propietarios de explotaciones ganaderas y se han recopilado datos procedentes de los distintos agentes económicos implicados en este tipo de ganadería. Con todos los datos, se crea una herramienta contable para evaluar la situación de las distintas explotaciones y se procede a analizar en profundidad cada una de las variables económicas que afectan a la rentabilidad, así como la capacidad para actuar sobre cada una de ellas. La realidad económica de las explotaciones dista mucho de la que los propios ganaderos tienen de las mismas. La mayoría de las explotaciones no son rentables a pesar de tener un flujo de caja positivo. Cuando incluimos en la valoración la mano de obra, las amortizaciones y
los costes de oportunidad descubrimos que sólo las explotaciones que tienen unos buenos resultados técnicos mayores a 0,78 terneros destetados por vaca al año y derechos de vacas nodrizas para más del 90 % de los animales, unido a una nutrición optimizada y un precio razonable de las fincas son verdaderamente rentables.

Introducción
Tras constatar en el día a día que los ganaderos de vacas nodrizas no suele tener información económica de su propia explotación y ante la coyuntura actual con precios de materias primas muy altos y los ingresos ajustados (1) nos planteamos investigar para ver la realidad de las explotaciones de la sierra de Madrid. Realizamos un estudio en profundidad a 12 ganaderías de nodrizas para conseguir datos fiables y así poder estudiar la viabilidad económica de las mismas (2) (3).

Materiales y métodos
Se realizó una amplia encuesta durante el año 2012, basándose en la metodología de la RECAN(4) y la RENGRATI(5), a doce ganaderos con distintos tamaños de explotación en la que se abordaban todos los aspectos económicos, así como datos productivos. La muestra es no aleatoria y dirigida buscando explotaciones que tuvieran las siguientes características diferenciales: Explotaciones de distintos tamaños (de 15 a 120 vacas nodrizas), ganaderos que lo son o no a título principal, ganaderos que realicen otra actividad económica, ganaderos jubilados o prejubilados de esa otra actividad, explotaciones de menos de 3 años de antigüedad, ganaderos menores de 45 años, explotaciones con poca o ninguna subvención frente a otras con derechos para más del 90 % de las hembras. No se consiguió realizar la encuesta a ninguna explotación con mano de obra asalariada y que fuera exclusivamente de nodrizas. La encuesta se hizo mediante una entrevista personal con el ganadero, garantizando el anonimato. Sólo se obtuvieron cuatro encuestas completas, ya que en el resto parte de los datos eran desconocidos por el entrevistado. Todos los animales se valoraron a precio de venta a cebadero y no a precio de venta para vida. Las explotaciones se seleccionaron en los siguientes municipios: Colmenar Viejo, Tres Cantos, Soto del Real, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela, S. Agustín de Guadalix, y Miraflores de la Sierra. 
Los datos que quedaron incompletos en la encuesta se estimaron a partir de la información recabada en dos fábricas de piensos de la zona para el cálculo de los costes de alimentación; entrevista personal con dos ingenieros agrónomos para los costes de instalaciones; dos cebaderos de la zona para constatar el precio de venta de los terneros de destete; así como los precios de lonjas y mercados para terneros y materias primas en las páginas web del Ministerio de agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (6): Sitran (7), Rengrati (5), Subdirección General de Productos Ganaderos (6), el portal albeitar (8) y la Cesfac (9). También se compararon con los datos publicados en revistas y bibliografía (10)(11)(12)(13). Los datos de la Comunidad de Madrid fueron facilitados directamente por el área de ganadería, de la web www.madrid.org y del Instituto Nacional de Estadística (14).
Se realizó una tabla en una hoja de cálculo (LibreOffice Calc 3.6. The Document Fundation) para analizar las distintas explotaciones y su rentabilidad. Se introdujeron los siguientes datos: fertilidad (60-97%), tasa de reposición (10-20%), valor de novilla (1.000-1.250 €), valor de vaca de deshecho (600 €), PV ternero (200-250 kg), precio de venta de los terneros (450-560 €), valor de los sementales (1.500 a 4.000 €) y vida media (8 años), número de sementales por vaca (17 a 55 vacas/semental), mortalidad de vacas (0-6%), mortalidad de terneros (0-11%), instalaciones por vaca (5-33€/vaca/año), vida útil de las instalaciones, maquinaria vehículos y vida útil de los mismos, valor medio de las vacas (850-1.200 €), número de vacas, Ha totales (arrendadas, propias y pastos comunales) y precio por Ha (40-160 €/ año). 
Se calcularon los costes fijos y variables así como los ingresos para cada una de las explotaciones; y a partir de ellos se buscaron los umbrales de rentabilidad. Dichos costes e ingresos se muestran en la tabla adjunta.
Con todos estos datos, se calculan los beneficios con y sin subvención y el flujo de caja (ingresos menos pagos). Se calcula también los beneficios si no se imputa nada de mano de obra ni retribución del propietario. En cada una de las explotaciones se buscan los umbrales de rentabilidad: el nivel de producción en el que los ingresos son iguales a la totalidad de los costes (11). Se referencian al número de terneros destetados por vaca al año, a la fertilidad mínima necesaria o al precio mínimo de venta de los terneros.

Resultados y discusión
Dada la variabilidad encontrada y el pequeño tamaño de la muestra, se busca un análisis descriptivo en lugar de estadístico, ya que las distintas explotaciones no son comparables. Los resultados se muestran en la tabla adjunta mostrando máximos y mínimos según las explotaciones.
• Amortización: Los costes de amortización no se incluyen por los  ganaderos en su contabilidad. Sin embargo suponen entre un 20 y un 30 % de los costes totales.(15)
• Interés de capital fijo: forma parte del coste de oportunidad (11). Ningún ganadero de los entrevistados lo consideraba un coste para su explotación.
• Renta de las fincas: se trata de uno de los factores determinantes. No obstante, la capacidad del ganadero para actuar sobre este factor se encuentra muy limitada. Únicamente se puede valorar la posibilidad del uso o no de pastos comunales. Ninguno de los ganaderos incluye las fincas propias como gasto de explotación.
• Coste de alimentación: determinada por la pluviometría del año y por la calidad de los pastos de las distintas fincas. La capacidad de actuación sobre ellos es limitada. Se aprecian diferencias productivas en los ganaderos que emplean lotes de producción y en los que utilizan comederos para terneros buscando destetes más precoces (16). También existen ganaderos que disminuyen el gasto en alimentación, buscando los terneros en las épocas de más cantidad de pastos (17). El coste de alimentación es el que los ganaderos valoran como más determinante para la rentabilidad de su explotación. Paradójicamente como máximo supone el 20 % de los gastos totales en un año en el que se suplementa entre 4 y 5 meses. La capacidad de actuación del ganadero sobre este coste se puede aplicar en el manejo de los pastos, de los lotes productivos y en la elección de un pienso y forraje adecuado
para el tipo y estado de las nodrizas.
• Mano de obra: ningún ganadero de los entrevistados incluía la mano de obra propia como coste de la explotación. Se puede actuar sobre este coste buscando una mayor eficiencia laboral.
• Costes sanitarios: los ganaderos que realizaron recortes en este aspecto empeoraron sus resultados productivos (y por ello los ingresos) en una cuantía mucho mayor que el ahorro producido. Es un gasto muy bajo en proporción con el resto, no superando el 4,35 % de los costes totales en ningún caso.
• Mantenimiento y reparaciones: este es un factor sobre el que se puede actuar difícilmente.
• Seguros: Todos los ganaderos encuestados poseen seguro de retirada de cadáveres y sólo uno carece de seguro de responsabilidad civil. Los que tienen seguro de accidentes han obtenido mayores ingresos que el coste de la póliza (en la media de los últimos tres años).
• Otros costes: de este coste, el que mayor peso tiene es el gasto en combustible. En menor medida gestoría, agua, luz, teléfono y mantenimiento. Hay poca capacidad para actuar.
• Interés del capital circulante: forma parte del coste de oportunidad. Ningún ganadero encuestado lo tiene en cuenta en la cuenta de su explotación.
• Ingresos por terneros: Es uno de los factores sobre los que más se puede incidir. 
◊ Precio: concentración de partos (17): terneros de destete en épocas de escasez y lotes uniformes, genética (terneros, reposición y sementales)
◊ Bajar costes: concentración de partos (16): eficiencia laboral, búsqueda de épocas de abundancia de pastos, destetes precoces, lotes de producción, ratio sementales/vacas,
◊ Número de terneros: disminuir intervalo entre partos (17), control de fertilidad, control de enfermedades que afectan a la reproducción, desvieje de animales no productivos, evaluación de sementales, reproducción asistida.
• Venta de vacas de deshecho: existe la opción de cebar (no incluido en este estudio). La tasa de reposición es determinante para la eficiencia económica de la explotación.
• Subvención: este factor es determinante a la hora de conseguir que la explotación sea rentable. 
Existen explotaciones que no tienen ningún derecho de vaca nodriza (dos de los encuestados). Según los resultados obtenidos en estas encuestas, ningún ganadero que no disponga de subvención por vaca nodriza en más de un 90 % de los animales ha conseguido beneficio económico en los últimos tres años. Que las subvenciones dependan de derechos históricos hacen que los ganaderos más recientes compitan en inferioridad de condiciones al no poder acceder a ellos.
Viabilidad Económica de Vacas Nodrizas en la Sierra de Madrid - Image 1
  Viabilidad Económica de Vacas Nodrizas en la Sierra de Madrid - Image 2
Resultados económicos:
En todas las explotaciones el flujo de caja es positivo, que es lo que los ganaderos consideran como balance de la explotación. Una vez que computamos todos los costes, la realidad es muy diferente. Sólo una de las explotaciones encuestadas obtuvo beneficios el último año, y únicamente se consiguieron 3,05 € por vaca. También se consiguieron beneficios si no se tiene en cuenta la mano de obra (excepto en una explotación que compró todos los animales en 2011 y no dispone de subvenciones). Los umbrales de rentabilidad, si los vemos en explotaciones que cuentan con subvenciones y son eficientes, nos muestran que la fertilidad tiene que ser mayor al 81% y la mortalidad de terneros menor al 5%.

Conclusiones
Ninguno de los encuestados conocía realmente el estado económico de su ganadería. Los que llevan contabilidad no tienen en cuenta los costes de amortización, de oportunidad, de las fincas propias ni de la mano de obra. Esto hace que muchos de ellos mantengan explotaciones no rentables. A ello se le suma el mercado laboral actual. Además existen razones de ámbito psicológico y sociológico no económicas: el ser ganadero se constituye en una seña de identidad intrínseca a la persona y en muchos casos se considera la actividad como un hobby. Incluso en varias ocasiones la presión familiar hace que se mantenga la explotación. Así detectamos que un
gran porcentaje de los ganaderos tienen más de 65 años y algunos de ellos mantienen las vacas sólo por las subvenciónes. Es posible conseguir explotaciones rentables, pero para ello es imprescindible más de 0,78 terneros/vaca/año y hay que tener acceso a subvenciones para al menos un 90 % de las vacas. Los costes de alimentación tienen una importancia relativa menor de la que consideran los ganaderos, aunque son fundamentales. Los costes sanitarios son en proporción muy bajos y no se debe ahorrar en ellos por su gran repercusión sobre los ingresos. Las inversiones para conseguir terneros de más calidad (inversión en genética, lotes productivos, comederos selectivos, etc.) redundan en un aumento del beneficio. Por último hay que buscar fincas a buen precio y eficiencia en el trabajo.

Referencias
1. Llorente García J, Almudena CA, Vicente JV. Gestión técnica económica de vacas nodrizas. Tierras de Castilla y León: Ganadería. 2011;(186):94-9.
2. Sañudo Astiz C. Producción de ganado vacuno de carne y tipos comerciales de España. Alcobendas: Schering-Plough; 2008. 
3. Gómez Manzanares, Emilio. Los estudios de investigación en economía agraria. Revista de Estudios Agrosociales. 1961;(37):51- 65.
4. Equipo RECAN. Red Contable Agraria Nacional. Metodología. Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente; 2005.
5. RENGRATI. Informe Nacional de Vacuno de Carne 2011 [Internet]. 2012. Recuperado a partir de: http://www.magrama.gob.es/ app/vocwai/documentos/Adjuntos_AreaPublica/Informe%20Nacional%20Vacuno%20Carne.pdf
6. Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medio Ambiente. www.magrama.gob.es [Internet]. 2012. Recuperado a partir de: http://www.magrama.gob.es/app/vocwai/listadodocumentos.aspx? tg=rengrati&sec=svc&tipo=3&lng=es
7. Registro: Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) - Registro - Trazabilidad animal - Ganadería - magrama.es [Internet].[citado 28 de enero de 2013]. Recuperado a partir de: http://www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/trazabilidad-animal/ registro/
8. Portal Veterinaria. Precios Vacuno [Internet]. [citado 10 de octubre de 2012]. Recuperado a partir de: http://albeitar. portalveterinaria.com/seccion/174/MERCADOS/
9. Fundación CESFAC. Mercados. Estadísticas 2011. 2012.
10. Seguridad Social. Bases y tipos de cotización 2012 [Internet]. 2012. Recuperado a partir de: http://www.seg- social.es/ Internet_1/Trabajadores/CotizacionRecaudaci10777/Basesytiposdecotiza36537/index. htm
11. Alonso Sebastián R. Los costes en los procesos de producción agraria: metodología y aplicaciones. Madrid: Mundi-Prensa; 1991.
12. Jimeno Vinatea V. Análisis del mercado mundial de materias primas y su repercusión sobre el sector vacuno de carne. Tierras de Castilla y León: Ganadería. 2008;(149):68-74.
13. Jimeno Vinatea V, Almudena CA, Teresa CM. Claves técni-económicas para el sector de vacas nodrizas en España. Ganadería.2011;(72):46-8.
14. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/inebmenu/mnu_agricultura.htm [Internet]. 2012 [citado 10 de octubre de 2012]. Recuperado a partir de: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_agricultura.htm
15. Castro Madrigal Teresa, Jimeno Vinatea, Vicente. Gestión técnico-económica de explotaciones bovinas extensivas: un nuevo reto para el veterinario. Granada, España: ANEMBE; 2010.
16. Blanc F, Agabriel J. Modelling the reproductive efficiency in a beef cow herd: effect of calving date, bull exposure and body condition at calving on the calving-conception interval and calving distribution. The Joumal of Agricultura!Science. 2008;146(Special Issue 02):143-61.
17. Lents CA, White FJ, Ciccioli NH, Wettemann RP, Spicer LJ, Lalman DL. Effects ofbody condition score at parturition and postpartum protein supplementation on estrous behavior and size ofthe dominant follicle in beef cows. J ANIM SCI. 10 de enero de 2008;86(10):2549-56. 
Contenido del evento:
Autores:
Sergio Santos López
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.