Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

BESNOITIOSIS BOVINA EN EL GANADO DE CARNE: SEROPREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO EN UNA ZONA ENDÉMICA

Publicado: 13 de enero de 2015
Por: Gutiérrez-Expósito, D., 1 Esteban-Gil, A., 2 Ortega-Mora, L.M., 1 García-Lunar, P., 1 Castillo, J.A., 2 Marcén, J.M., 2 Álvarez-García, G. 1 1 SALUVET, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, U.C.M.,2 Departamento de Patología Animal, Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza
Resumen

La besnoitiosis bovina es una enfermedad debilitante y de curso crónico que origina tanto lesiones cutáneas como alteraciones sistémicas y que está originada por el protozoo apicomplejo formador de quistes Besnoitia besnoiti. En la actualidad todavía se desconocen muchos aspectos de la epidemiología de esta enfermedad, incluyendo su prevalencia e incidencia en áreas endémicas, los modos de transmisión y los factores de riesgo asociados a la infección y/o enfermedad. Por ello, en primer lugar, se ha realizado un estudio de prevalencia de rebaño en el ganado bovino de aptitud cárnica localizado exclusivamente en un área tradicionalmente endémica de esta enfermedad, los Pirineos. En segundo lugar, se ha estimado la prevalencia individual de todos los sementales que se emplean en monta natural en esta misma zona. Así mismo se estudiaron diversos factores de riesgo asociados a la enfermedad (edad, sexo y altitud). Para ello, se muestrearon por separado un total de 3211 hembras y 587 machos, procedentes de 63 y 307 granjas, respectivamente. La prevalencia individual fue 51,86% en hembras y 48,74% en machos, mientras que la prevalencia de rebaño ascendió hasta un 87,30%. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los rangos de edad estudiados, no así en el sexo y la altitud. Los resultados indican que la enfermedad está ampliamente distribuida en el ganado de carne de los Pirineos.

Introducción
La re-emergencia de la besnoitiosis bovina descrita por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010 (1) en varios países europeos, incluida España, ha puesto de manifiesto la necesidad de llevar a cabo estudios de prevalencia que determinen el grado de expansión y la importancia real de la enfermedad, ya que actualmente muchos aspectos de esta enfermedad, entre ellos los relacionados con su epidemiología, permanecen sin esclarecer. Esta enfermedad origina unas pérdidas económicas considerables debido a su curso crónico y debilitante y a la esterilidad que origina en los machos afectados. Se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas (hiperqueratosis y alopecia) y alteraciones sistémicas, siendo característico la aparición de quistes macroscópicos en la conjuntiva ocular, parte interior de los párpados y en otras mucosas explorables, siendo en algunos casos el único signo de enfermedad (2). El ciclo biológico de B. besnoiti es heteroxeno, actuando como hospedadores intermediarios los bóvidos, tanto domésticos (ganado bovino) como silvestres (antílopes). El hospedador definitivo no se conoce con seguridad aunque se especula con que pudiera ser el gato (3). Se desconoce también la importancia de otros posibles hospedadores, como los rumiantes silvestres, que podrían ser reservorios de la enfermedad (4, 5). La transmisión horizontal mediante contacto directo entre animales sanos e infectados a través de heridas o escoriaciones parece ser la principal vía responsable de la diseminación de la enfermedad, por lo que se piensa que la monta natural es un importante factor de riesgo (2).
El diagnóstico está basado en una primera inspección encaminada a detectar animales con signos clínicos y un posterior examen serológico mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA (enzyme linked immunoabsobent assays) o Western blot para detectar aquellos animales sub-clínicamente infectados (6). Actualmente no existen fármacos ni vacunas eficaces contra la enfermedad, por lo tanto, las medidas de control deberían basarse en la detección de animales infectados, para conseguir evitar la entrada de la enfermedad en zonas libres a través de la compra de animales infectados (7). En un trabajo anterior de prevalencia individual tanto en ganado bovino lechero como de carne realizado en Navarra por este grupo investigador se detectó la infección exclusivamente en el ganado de carne (19,1%) localizado en la zona del Pirineo y la Sierra de Urbasa-Andía, dos zonas endémicas de besnoitiosis bovina (8). 
En base a estos resultados, el presente estudio se ha centrado en el ganado bovino de carne del Pirineo oscense, incluyendo hembras y todos los sementales que se emplean en monta natural. 

Material y Métodos
Diseño experimental y toma de muestras: Para el estudio de prevalencia de rebaño se realizó un estudio transversal siguiendo las indicaciones de Bartels et al., 2006 (9) con un error cercano al 10% mediante un muestreo de conveniencia y la granja como unidad de muestreo. Para ello, se muestreó entre el 50% y el 100% del efectivo de 63 granjas (3211 hembras) de un total de 485 granjas. En relación al estudio de prevalencia individual en los machos se muestreó en paralelo 587 machos pertenecientes a 307 explotaciones. La edad de los animales se calculó en meses y se anotó la altitud de la ubicación de cada granja. Los animales muestreados se mantienen en extensivo: practican la monta natural, utilizan pastos comunales, conviven con rumiantes silvestres y están expuestos a artrópodos hematófagos durante el periodo estival.
Serología: El diagnóstico serológico se realizó utilizando un ELISA indirecto. Los resultados se expresaron como índice relativo por cien (IRPC) y se consideraron positivos aquellos sueros cuyo IRPC fue ≥ 9,7. Las granjas con un animal seropositivo por ELISA se consideraron positivas. En éste caso, estos animales fueron analizados por Western blot para confirmar su estatus serológico (6, 10, 11).
Análisis estadístico: La prevalencia verdadera y su intervalo de confianza fueron calculados mediante el estimador Rogan-Gladen (12). Se calculó también la prevalencia de rebaño en las granjas con hembras muestreadas. Los factores de riesgo estudiados fueron la edad, el sexo y la altitud mediante Chi-cuadrado (c2) y la prueba t de Student. Para realizar el análisis estadístico se emplearon los programas informáticos SPSS 14.0, Win Episcope 2.0 y GraphPad InStat 3.05.

Resultados Y discusión
Se estimó una prevalencia verdadera de 48,74% en machos y 51,86% en hembras. La distribución de los IRPCs fue similar en ambos sexos, siendo los más predominantes los valores moderados comprendidos entre 20 y 50. La prevalencia de rebaño fue del 87,30%. La besnoitiosis bovina, descrita por primera vez a principios del siglo XX en el sur de Francia (13), fue una enfermedad bien estudiada durante los años 60 y 80 en África y Asia (14, 15). En Europa, sin embargo ha permanecido “oculta” hasta hace 20 veinte años, y desde entonces se ha observado un aumento del número de casos con la consiguiente expansión de la enfermedad al menos en España, Francia y Portugal. En zonas endémicas de Francia y Portugal se ha descrito que la seroprevalencia inicial en una granja se duplica en menos de 2 años (16, 17), mientras que en los Apeninos (Italia) se ha estimado, recientemente, una seroprevalencia individual de 44,1% (18). En cuanto a España, Juste et al., 1990 (19) describieron los primeros casos clínicos en Navarra y País Vasco, pero en la última década, la enfermedad se encuentra en expansión habiéndose descrito también en Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Guadalajara, Madrid y Cádiz, entre otros (4, 11, datos no publicados). Los resultados obtenidos se asemejan a los ya descritos tanto en Europa como en Africa y Asia, y ponen de manifiesto la elevada seroprevalencia de la enfermedad en zonas endémicas, tanto en hembras como en machos, teniendo ésta última más importancia en la diseminación ya que la compra/venta de sementales se lleva a cabo sin exámenes serológicos previos.
Se observó un marcado incremento de la prevalencia con la edad tanto en machos como en hembras, encontrándose diferencias estadísticamente significativas en todos los tramos de edad analizados (P<0,001, χ2), no así en el sexo (P> 0,05, χ2) y la altitud (P>0,05; t-Student). Éstos resultados apoyan los ya obtenidos por otros autores (8, 20). La besnoitiosis bovina afecta por igual tanto a machos como a hembras y la transmisión horizontal a través del contacto directo y la monta natural podrían explicar el aumento de la prevalencia con la edad. Finalmente, en esta zona de montaña la altitud no es un factor de riesgo ya que la mayor parte de las granjas fueron seropositivas y todas las granjas muestreadas están localizadas en altitudes superiores a 500msnm, valor por encima del cual se detectó la infección en un estudio previo de prevalencia individual realizado en Navarra cuando se compararon valores de altitud superiores a 270msnm. Los resultados obtenidos en ambos estudios indican que la infección estaría asociada al sistema de manejo extensivo que se da en zonas de montaña. 
Teniendo en cuenta la expansión de ésta enfermedad, sería recomendable realizar un examen clínico y serológico cuando hay movimiento de animales de zonas endémicas a libres, con el fin de evitar la aparición de nuevos brotes, ya que varios de los últimos casos descritos en Europa han sido debidos a la introducción de animales infectados (11, 21-23). Dado que la eliminación de animales seropositivos en una granja no sería viable económicamente y los cambios en el manejo no siempre son posibles, las futuras medidas de control deberían ir encaminadas al desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas. 
 
Conclusiones
Se ha realizado el primer estudio de prevalencia individual en machos y el primer estudio de prevalencia de rebaño en una zona endémica de Europa. Los resultados indican que la enfermedad está ampliamente distribuida en el ganado de carne de los Pirineos, por lo que un examen serológico de los animales antes de su entrada en una granja libre de besnoitiosis resulta indispensable para evitar la diseminación y aparición de nuevos brotes.

AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a la DGA (Diputación General de Aragón) por facilitarnos las muestras y a Vanesa Navarro y Alicia García por su
excelente apoyo técnico.
 
Referencias
1. EFSA European Food Safety Authority, 2010. Bovine besnoitiosis: an emerging disease in Europe. Scientific statement on bovine besnoitiosis, Question No EFSA-Q-2009-00879, adopted 28.01.2010, EFSA Journal 8. Available in: http://www.efsa.europa.eu/ en/scdocs/1499.htm. http://www.efsa.europa.eu/en/scdocs/1499.htm
2. Jacquiet P, Liénard E, Franc M. Bovine besnoitiosis: epidemiological and clinical aspects. Vet Parasitol 2010. 174(1-2):30-36.
3. Basso W, Schares G, Gollnick NS, Rutten M, Deplazes P. Exploring the life cycle of Besnoitia besnoiti - experimental infection of putative definitive and intermediate host species. Vet Parasitol 2011. 178(3-4):223-234.
4. Castillo, J.A. Besnoitiosis bovina. En: Libro de ponencias: X Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. España, 2005.
5. Gutiérrez-Expósito D, Ortega-Mora LM, Marco I, Boadella M, San Miguel-Ayanz JM, García-Lunar P et al. Serological survey of Besnoitia spp. infection in Spanish wild ruminants. En: Libro de ponencias: International Meeting on Apicomplexan Parasites in Farm Animals, Lisboa (Portugal), 2012. p12.
6. García-Lunar P, Ortega-Mora LM, Schares G, Gollnick NS, Jacquiet P, Grisez C, et al. An inter-laboratory comparative study of serological tools employed in the diagnosis of Besnoitia besnoiti infection in bovines. Transbound Emerg Dis 2013. 60(1):59-68.
7. García-Lunar P, Ortega-Mora L.M, Rojo-Montejo S, Castillo J.A, Álvarez-García G. Actuación del veterinario antes un brote de besnoitiosis bovina. En: Libro de ponencias: XV Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. España, 2010.
8. Fernández-García A, Álvarez-García G, Ruíz-Santa-Quitera A, Aguado-Martínez A, Ortega-Mora L.M. Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la infección por Besnoitia besnoiti en el ganado bovino en una región endémica de Europa (Navarra, España). En: Libro de ponencias: XVII Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. España, 2012.
9. Bartels CJ, Arnaiz-Seco JI, Ruiz-Santa-Quitera A, Bjorkman C, Frossling J, von BD, et al. Supranational comparison of Neospora caninum seroprevalences in cattle in Germany, The Netherlands, Spain and Sweden. Vet Parasitol 2006. 137(1-2):17-27.
10. Fernández-García A, Álvarez-García G, Risco-Castillo V, Aguado-Martínez A, Marugán-Hernández V, Ortega-Mora LM. Pattern of recognition of Besnoitia besnoiti tachyzoite and bradyzoite antigens by naturally infected cattle. Vet Parasitol 2009. 164(2-4):104- 110.
11. Fernández-García A, Álvarez-García G, Risco-Castillo V, Aguado-Martínez A, Marcén JM, Rojo-Montejo S, et al. Development and use of an indirect ELISA in an outbreak of bovine besnoitiosis in Spain. Vet Rec 2010. 166 (26):818-822.
12. Greiner M, Gardner IA. Epidemiological issues in the validation of veterinary diagnostic tests. Prev Vet Med 2000. 45:3-22.
13. Besnoit C, Robin V. Sarcosporidiose cutanée chez un vache. Rev Vet 1912. 37:649-663.
14. Bigalke RD. New concepts on the epidemiological features of bovine besnoitiosis as determined by laboratory and field investigations. Onderstepoort J Vet Res 1968. 35(1):3-137.
15. Bigalke R. Besnoitiosis and globidiosis. Ristic, M , McIntyre , I (Eds), Diseases of cattle in the tropics Marunus Nijhoff, The Hague, The Netherlands 1981, 429-442.
16. Cortes HC, Reis Y, Waap H, Marcelino E, Vaz Y, Nunes T, et al. Longitudinal study of Besnoitia besnoiti infection prevalence rates in a beef cattle herd in Alentejo, Portugal. En: Libro de ponencias: COST 854 Final Conference, Liege (Bélgica) 2006.
17. Liénard E, Salem A, Grisez C, Prévot F, Bergeaud JP, Franc M, et al. A longitudinal study of Besnoitia besnoiti infections and seasonal abundance of Stomoxys calcitrans in a dairy cattle farm of southwest France. Vet Parasitol 2011. 177(1-2):20-27.
18. Rinaldi L, Maurelli MP, Musella V, Bosco A, Cortes H, Cringoli G. First cross-sectional serological survey on Besnoitia besnoiti in cattle in Italy. Parasitol Res 2012. [Epub ahead of print]
19. Juste R.A., Cuervo L.A, Marco J.C, Oregui L.M. La besnoitiosis bovina, ¿desconocida en España? Medicina Veterinaria 1990. 7 (11):613-618.
20. Goldman M, Pipano E. Serological studies on bovine besnoitiosis in Israel. Trop Anim Health Prod 1983. 15(1):32-38.
21. Schares G, Basso W, Majzoub M, Cortes HC, Rostaher A, Selmair J, et al. First in vitro isolation of Besnoitia besnoiti from chronically infected cattle in Germany. Vet Parasitol 2009. 163(4):315-322.
22. Mutinelli F, Schiavon E, Ceglie L, Fasolato M, Natale A, Rampin F, et al. Bovine besnoitiosis in imported cattle in Italy. Vet Parasitol 2011. 178(1-2):198-198.
23. Lesser M, Braun U, Deplazes P, Gottstein B, Hilbe M, Basso W. First cases of besnoitiosis in cattle in Switzerland. Schweiz Arch Tierheilkd 2012. 154(11):469-74.
Contenido del evento:
Autores:
Gema Álvarez García
Universidad Complutense de Madrid
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.