Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

¿Qué es Transplante Embrionario?

Publicado: 1 de enero de 2002
Por: Por Fernando Camps - Doctor en Veterinaria
El primer transplante embrionario en equinos realizado con éxito fue comunicado por Oguri y Tsutsumi en 1972, pero no fue aceptado como procedimiento en la industria equina hasta comienzos de los años 80. en 1984 se realiza el 1° Simposio Internacional Equino en la Universidad de Cornell (U.S.A.), el 2° en Canadá en el año 1989, y el 3° en Argentina en 1992. Actualmente, a 11 años de este evento, se nos plantea un gran desafío pues por diferentes motivos, aún no se ha podido realizar exitosamente ningún transplante embrionario en equinos en nuestro país.

Hoy día esta técnica es considerada a nivel mundial, como una de las técnicas de Reproducción Asistida mas utilizada.

Uno de los mayores beneficios de la transferencia embrionaria es la posibilidad de obtener potrillos de hembras genéticamente superiores, de avanzada edad, que luego de quedar preñadas les es difícil mantener la gestación, que tienen antecedentes de reabsorciones embrionarias y/o abortos.

Otra de las posibilidades que nos ofrece esta técnica es el poder usar yeguas de 2 años como donantes, un año antes de llegar a su madurez sexual, y así poder obtener un potrillo antes de que puedan llevar una gestación a término. También nos permite mantener en competencia y participar en exposiciones, a ejemplares genéticamente superiores, al mismo tiempo que obtenemos varios potrillos que son gestados por yeguas receptoras.

La transferencia embrionaria en el equino no ha tenido el mismo éxito que en el bovino, ya que no existe un método seguro de superovulación en la yegua, esto implica que solo se puede obtener un embrión por ciclo si la yegua es gestada. De todas formas con la tecnología existente actualmente, se podrían obtener de 6 a 8 potrillos por yegua durante una estación reproductiva. Números similares se obtienen en Argentina con yeguas poleras, y en condiciones similares a las nuestras.

Dentro de las desventajas que debemos enfrentar es que es muy difícil mantener en un mismo establecimiento yeguas y padrillos de alta calidad genética y yeguas receptoras. Además algunas asociaciones de criadores limitan reglamentariamente el número de potrillos por yegua por año.

Técnica
Yeguas Receptoras

Uno de los factores más importantes a tener en cuenta para el éxito del programa es la selección y el manejo de las hembras receptoras. La edad de las receptoras (entre 3 y 10 años) es uno de los puntos más importantes. También una buena conformación, y tener igual o mayor peso y tamaño corporal que las yeguas donantes para poder llevar a término en excelentes condiciones la gestación.

Usualmente se eligen yeguas de razas pesadas o sus cruzas para aprovechar rusticidad, tamaño, temperamento y aptitudes maternas que facilitaran la cría de ese potro genéticamente superior.

A estos animales se les realiza un minucioso examen reproductivo, con evaluación ecográfica diaria por lo menos de dos ciclos consecutivos, para determinar las características del ciclo de cada yegua en particular(receptoras y donantes), actividad folicular durante el celo y características de la ovulación, además se los somete a un exigente plan sanitario que comprende vacunaciones contra enfermedades como Tétanos, Influenza, Adenitis Rinoneumonitis, etc, tratamientos antiparasitarios tácticos y estratégicos y sobre todo un buen nivel alimenticio para que ganen peso luego de la transferencia.

Yeguas donantes

Al igual que a las receptoras se les realiza un completo examen reproductivo que incluye tamaño, tono y forma del útero. El cervix, se examina por vía vaginal y se realiza un cultivo cervical para obtener información del estado del mismo, si se identifican anormalidades deben ser tratadas antes de su introducción al programa de transplante. Se las evalúa además para conocer su comportamiento reproductivo frente al padrillo (retajeo),

Antes de comenzar un programa de transplante se debe escoger un método de Sincronización de Celos adecuado para sincronizar donantes con receptoras. Existen varias alternativas, las mas utilizadas son la sincronización mediante 2 inyecciones de Prostaglandina F2a y Progestagenos orales durante 12 a 14 días. Estos tratamientos pueden usarse solos o combinados con luz artificial para estimular la ovulación sobre todo al inicio de la temporada de servicios (invierno) y combatir así los celos anovulatorios. Cuando tenemos celos normales y sincronizados entre donantes y receptoras, y libres de anormalidades uterinas y ováricas estamos en condiciones de iniciar un programa de Transferencia Embrionaria.

Durante el celo de la yegua donante se la observa por ecografía para conocer el momento óptimo de servicio o inseminación artificial. Luego de éste se procede a la selección, también mediante ecografía, de 2 o más yeguas receptoras (de acuerdo a la disponibilidad de las mismas), y de éstas se elige una, que de acuerdo al crecimiento folicular y ovulación se encuentre mas sincronizada con la donante. Al séptimo u octavo día post ovulación de la donante se realiza la recolección del embrión mediante lavado uterino transcervical. Se coloca la yegua donante en un brete se venda la cola y se lava la región perineal con abundante agua y un detergente suave, se enjuaga y seca. El operador se coloca un guante de tacto estéril, con gel lubricante también estéril, y procede a la introducción de un catéter (sonda Foley) a través del cervix, ubicando en el cuerpo del útero el balón del catéter, que una vez allí es inflado con aire o suero. Se comprueba que esté en el sitio adecuado traccionando hacia atrás para que no haya reflujo de líquido. Se lava el útero introduciendo por el catéter 3 lts de PBS o PBS modificado tibio a 30 a 35 °C. Luego se permite al liquido salir y pasar a través de un filtro para embriones. Mediante masajeo del útero vía rectal se logra obtener el 80% del total del líquido prefundido el cual si la yegua no tiene problemas uterinos debería ser claro, libre de restos celulares y sangre. La recuperación de líquido turbio indica endometritis. Al finalizar el lavado el contenido del filtro se vacía en una placa de petri para buscar el embrión bajo lupa estereoscópica con un aumento de 15X. Luego de localizado el embrión se lava 3 o 4 veces con líquido de enriquecimiento y se observa a mayor aumento para clasificarlo de acuerdo a una escala que va de 1 (excelente) a 4 (pobre) de acuerdo a las características de viabilidad embrionaria.

Se introduce en una pajuela 0.5 o 0.25, (mediante aspiración a través de una pipeta dosificadora para embriones o una pajuela adosada a una jeringa) con medio de enriquecimiento y se mantiene a temperatura de 37 °C hasta el momento de la transferencia, preferentemente antes de 2 horas de su recolección.

Se coloca la pajuela dentro de un inyector de Inseminación Artificial descartable, se protege éste con una camisa sanitaria estéril para evitar la contaminación durante el pasaje de la misma por la vagina. El operador, con un guante de tacto estéril, con lubricante también estéril, previo lavado y secado de los genitales de la yegua receptora, introduce la mano en la vagina con la punta del inyector protegida en la palma de la mano, rompe la camisa sanitaria y lo introduce a través del cervix en el cuerpo uterino. Se deposita el embrión lentamente.

Es imprescindible siempre administrarle a la yegua donante Prostaglandina F2a para que esta retorne al estro, y asegurarnos que no se establezca la preñez en aquellas yeguas en la que no se pudo recolectar embrión.

A los 7 días de realizado el transplante, se realizan ecografías en las receptoras para diagnosticar preñez, que se repiten a los 20, 35, 50 y 60 días. La muerte embrionaria entre los días 15 y 60 de la gestación, según los investigadores, no parece ser mayor en yeguas receptoras de embriones transferidos que en yeguas inseminadas con semen fresco.

Al igual que en los bovinos, la habilidad del técnico puede ser el factor más importante que afecte la tasa de preñez cuando los embriones son transferidos. Se debe tener especial cuidado con la manipulación tanto en el laboratorio cuando se localiza el embrión, como en la recolección y transferencia del mismo. Estos son puntos críticos, que así como el ambiente del laboratorio y del brete, inciden en el éxito de un programa de este tipo.

En este artículo se ha intentado describir en forma clara y concisa la técnica de transplante embrionario en equinos. De aquí en mas nuestra tarea será ponerla en práctica en nuestro país, con el apoyo de técnicos y Sociedades de Criadores de las distintas razas.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Iván Cíntora
19 de noviembre de 2015
Estimado Rodrigo, vos viste de que año es el artículo ? 10 años de antigüedad tiene !!!!!
Rodrigo leon conlledo
11 de noviembre de 2015
Soy cubano y me estoy preparando en brasil con la raza manga larga marchador . Para llebar mi experiencia para cuba. Su comentário esta muy bueno pero aqui se lava útero con solo un litro máximo litro y medio
Juan Carlos Gomez
2 de abril de 2012
HOLA SOY MEDICO VETERINARIO,DE BUCARAMANGA SANTANDER COLOMBIA ,EN MI PAIS SE HA ADELANTADO MUCHO EN EL AREA DE REPRODUCCION Y MAS EN TRANPLANTE DE EMBRIONES,HAY MUCHA EXPERIENCIA ,INCLUSIVE YA HAY REPORTES DE EMBRIONES CONGELADOS ,UTILIZANDOLOS AL AÑO CON BUENOS RESULTADOS, SOLO SE TENIA REPORTES DE EMBRIONES EN FRESCO ,PERO YA HA AVANZADO ,Y HA SERVIDO MUCHO PARA RESOLVER PREÑECES DE YEGUAS PROBLEMAS.
Nanohatzin Leal Bareto
25 de agosto de 2010
doctor su articulo es muy bueno, lo felicito. me gustaria saber mas a fondo y detalladamente como se maneja la sincronizacion de las yeguas. de antemano gracias y felicidadez por su articulo.
Jonathan
Jonathan
19 de agosto de 2010
estoy realizando un trabajo en transferencia embrionaria en bovinos con la tecnica no quirurgica y necesito informacion de tasas de preñez en distintos paises o instituciones pero obtenida de estudios, necesito la bibliografia. si pueden me ayudan se los agradezco de antemano.
Javier Giraldo
16 de julio de 2010
Mi nombre es Javier Giraldo soy Medico Veterinario Zootecnista, trabajo en el área de reproducción y sanidad, me interesaría saber cual es la forma mas eficiente realizar la técnica de transferencia de embriones en yeguas desde el lavado, la transferencia, la confirmación de preñez, y tiempo de espera para el siguiente lavado, no cuento con ecógrafo, espero su colaboración. Agradeciendo la atención prestada. Javier Giraldo MVZ
Paula
Paula
8 de abril de 2010
Hola por que se requieren 3 hembras receptoras por una donante? saludos
Paula
Paula
8 de abril de 2010
estoy estudiando sobre transferencia de embriones y dentro del paper habla como desventaja que en no todas las razas se permite esta practica...mi duda es entonces ¿en que razas esta permitido?
Diaz Del Castillo Santiago Marcial
6 de septiembre de 2009
Hola Medico., sus comentarios son muy abundantes y esclarecedores, tengo una duda en cuanto a este tema, cuanto tiempo podria sobrevivir un embrion en refrigeracion , hasta tener a la yegua receptora en condiciones de aceptar el embrion a transplantar?., y para el caso de embriones de Equinos en miniatura ., existiria algun problema si la hermbra receptora fuera de raza normal no enana, se conservaria la especie o absorveria razgos normales no deseados de la receptora.,esto es debido a que la intencion es conservar los razgos enanos del ejemplar donante.
Yaya Contreras
23 de junio de 2009
hola Dr camps soy estudiante de ing. en produccion animal de la universidad nacinal experimental del estado tachira- Venezuela. su articulo esta muy bueno. y quisiera mas informacion con respecto al TE EN EQUINOS pues es muy interesante. le agradeseria que si posee mas informacion actualizad me la haga llegar..... por fa
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate