Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Conclusiones sobre el Mal de Patas

Publicado: 23 de febrero de 2006
Por: Paco Ibáñez, Extrona Director Comercial de América del Sur y Caribe
Después de estar durante muchos años investigando sobre el problema del mal de patas o necrobacilosis plantar del conejo y de analizar todas las circunstancias que podían tener alguna influencia en el desarrollo de esta enfermedad he llegado a esta conclusión:

Puntos tenidos en cuenta:

Esta enfermedad durante todo el tiempo en que, la he estudiado, han habido momentos que se ha manifestado en las granjas de manera generalizada y otras sin tomar medidas extras para combatirla, se minimiza, comprobando que esto ocurre cuando hay cambios de materia prima (cosecha).
Datos contrastados por mi trabajo desarrollado en la empresa mas grande de inseminación de España, con más de 100.000 dosis mensuales, por partes semanales que cada inseminador reportaba, donde me indicaban el estado en que estaban los animales, poniendo todas la incidencias que ellos observaban.

De siempre ha sido achacado este problema a las jaulas de varilla, al diámetro del alambre de suelo, durante años se han ido probando todo tipo de gruesos, varillas planas, suelos llamados relax, se han añadido trozos de maderas, para que los animales pudieran descansar mas cómodos, hasta que se fabricó los famosos cura-patas, incluso hubo un cunicultor que inventó unos zapatos para los conejos, que no tuvieron mucho éxito, todas estas mejoras a ayudado a aliviar este problema, pero no lo ha solucionado, tan solo conseguimos mejorar minimamente el bienestar de los conejos, incluso y eso lo he probado yo, que he criado los animales en cama de paja, sin conseguir evitar las lesiones, muchos animales la padecían sin remedio, y estoy hablando de conejos de Angora, que en principio tienen la planta muy bien cubierta de pelo, todas estas circunstancia me hizo pensar que aunque el tipo de suelo de la jaula, podría influir algo, no era la causa.

La otra causa que también se ha dicho es: El factor genético, que los animales no se han seleccionado para evitar este problema, siendo una causa hereditaria, hasta que criábamos conejos de raza pura, posiblemente no se hacia una selección adecuada, pero desde que trabajamos con animales híbridos, con unos controles de selección muy rigurosos y con muchos años de trabajo sobre estas estirpes, de todo el mundo es conocido que, para seleccionar una hembra, se hace al menos sobre un mínimo de tres partos y así sucesivamente en todas las hembras de cada generación y también es sabido que una hembra con mal de patas, no dura mas de dos partos, estos animales en el momento de padecer esta enfermedad, se les hace imposible llevar una camada adelante, ya que la intranquilidad que le produce el sufrimiento, la mantiene en continuo estrés y adelgaza, baja su producción lechera, pisa a los gazapos, etc., pero también los genetistas nunca seleccionan sobre animales enfermos, por lo que al más mínimo signo de enfermedad son eliminados, así que la parte genética, aunque tiene alguna cosa que ver, no es la causa.

También se dice, que debido al ritmo de producción a que hoy en día, están sometidos los animales, hace que en estos se mermen sus defensas y provoque este problema, sigo diciendo que en parte tiene que ver en el desarrollo de esta enfermedad, pero tampoco la es la causa.

Así podría seguir enumerando factores que podríamos decir que son causantes del mal de patas y para no extenderme más, paso a explicar mi razonamiento

Todos sabemos que el organismo necesita un aporte de proteínas, para desarrollar las funciones diarias y esta preparado para metabolizar estas proteínas, pero que cuando esta, es tomada en demasía, nuestro organismo la convierte en ácido úrico y sabemos que este, afecta a los tejidos blandos, inflamándolos, que en el caso de los humanos se llama gota, enfermedad muy dolorosa, que nos produce un fuerte dolor en los pies y en mayor medida en el dedo gordo, esta enfermedad se le llamaba antiguamente la enfermedad de los nobles, ya que eran los únicos que en esa época comían suficiente carne (proteína), volvamos al conejo, debido a su ritmo productivo, tenemos hembras que están gestando y a la vez amamantando, por lo que debemos darle un aporte importante de proteínas, que para mi es la causante del mal de patas.

Paso a explicar como intervienen todas las causas anteriores en este problema:

Las hembras debido a las necesidades biológicas de mantener sus reservas y poder amamantar y gestar a la vez, ingiere mayor cantidad de alimento, consecuentemente mas proteínas, esta al no poder asimilarla toda, la convierte en ácido úrico, que ataca los tejidos blandos, produciéndole una inflamación, que como en los humanos, se deriva a las patas, debido a esta inflamación hace que las plantas sean mas sensibles y que los tejidos que la protegen sean mas débiles y con dolor, están inquietas, patean, se lamen y se llegan morder, provocando las características llagas plantares, ahí es donde intervine el tipo de suelo que utilicemos, que si es agresivo, las heridas se provocan antes y mas graves, en el momento que hay una herida abierta en una explotación hay otros factores que la empeoran, como es la carga bacteriana que haya dentro y el estado de estrés a que estén sometidas las hembras.
Respecto a la herencia genética para mi son dos las causas principales, una es la glotonería (sin ingiere mas comida, igual a más proteínas, produce más ácido úrico) y la otra es, que hay animales mas resistentes a padecer esta enfermedad (como ocurre con los humanos), habría que estudiar la causa, que desde luego es genética.

Hay otro factor muy importante y es que muchos fabricantes de alfalfas dependiendo del grado proteico de esta, suelen añadirle urea (ácido úrico), para aumentar el nivel de nitrógeno, que es el que nos indica el porcentaje de proteína en la analítica, por eso cuando se da esta circunstancia los problemas de lesiones aumentan.

Estamos llevando a cabo un estudio con varios lotes de animales, alimentándolos con diferentes porcentajes de proteínas, para ver en que medida puede afectar en todos los grados, desde el mismo problema en si, hasta como puede afectar en el ritmo productivo de las hembras. El resultado de este estudio, calculamos que no estará, como mínimo no antes de un año.

Solo espero con este articulo, dar que pensar a los nutriologos
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Mario Marcuzzi
17 de noviembre de 2014
atención con los pisos de las jaulas!!!!
Carlos Melendez
15 de noviembre de 2014
UN COMENTARIO SOBRE MI EXPERIENCIA EN EL MAL DE PATAS... INDISCUTIBLEMENTE, EL MAL DE PATAS O NECROBACILOSIS PLANTAR ES UNA ENFERMEDAD DE CAUSA MULTIFACTORIAL, CON CONSECUENCIAS BIEN SEVERAS EN CUALQUIER EXPLOTACIÓN CUNÍCOLA. LA ALIMENTACIÓN, EL TIPO DE PISO Y EL RITMO DE EXPLOTACIÓN, SON FACTORES DETERMINANTES EN SU INCIDENCIA. PERO YO ME INCLINO MAS HACIA LA PARTE GENÉTICA, Y AQUÍ EL PORQUE DE MI COMENTARIO: HACE APROXIMADAMENTE 5 AÑOS, NO TENIA MAYOR NUMERO DE ANIMALES QUE PRESENTARAN LA ENFERMEDAD, AL PUNTO DE NO PRESTARLE MUCHA ATENCIÓN. DESDE ENTONCES, ESTOY APLICANDO UN SISTEMA DE SELECCIÓN DE REPRODUCTORES, DONDE OBTUVE UNA GRAN MEJORA EN GANANCIA DE PESO. DE ALLÍ SALIERON UNOS MACHOS, QUE FUERON EXCEPCIONALMENTE BUENOS CON RESPECTO AL RESTO DEL REBAÑO. SIN EMBARGO, PRESENTARON MAL DE PATAS, CUANDO YA HABÍAN TENIDO CIERTO TIEMPO EN SERVICIO. Y AUNQUE DECIDÍ ELIMINARLOS, LOS DEJE MAS TIEMPO EN REPRODUCCIÓN, POR SUS BUENOS ATRIBUTOS EN CUANTO A PESO. HOY PUEDO CERTIFICAR QUE TENGO UN MAYOR INDICE DE HEMBRAS CON MAL DE PATAS, Y QUE EL 75 % DE ESTAS, SON HIJAS DE LOS MACHOS QUE COMENTÉ. INCLUSIVE, UN HIJO DE ESTOS MACHOS, QUE HABÍA SELECCIONADO PARA REPRODUCTOR, PORQUE HA SIDO EL ANIMAL MAS PESADO DESDE QUE INICIE (3.800 KG EN 105 DÍAS), NI SIQUIERA LLEGO AL PRIMER SERVICIO, YA QUE PRESENTO LA ENFERMEDAD A LOS 4 MESES DE EDAD. MI CONCLUSIÓN ES QUE AUNADO A TODOS LOS FACTORES CONOCIDOS, EL PESO DE LOS CONEJOS ES DETERMINANTE EN LA APARICIÓN DE ESTA ENFERMEDAD, ANIMALES MAS PESADOS, SON MAS SUSCEPTIBLES. Y POR SU PUESTO, LA LINEA GENÉTICA ES UN FACTOR DE ALTA INCIDENCIA. A PARTIR DE ENTONCES, SELECCIONO REPRODUCTORES CON MAS CUIDADO CON RESPECTO A ESTE PUNTO, Y LOS QUE APARECEN CON ESTE MAL,SON ELIMINADOS LOS ANTES POSIBLE. SALUDOS...
Franco  Delle Vedove
2 de octubre de 2013
Muy buenas tardes a todos. Veo q el foro ya tiene mucho tiempo, pero 100pre me gusta ver y leer foros para informarme ya q hace poco que me meti en el tema de la cunicultura. Yo tengo problemas con las patas de algunos conejos en la categoria de destete engorde, en la cual los miembros posteriores se ven afectados!!! son conejos "abiertos de patas" y con una ganancia de peso muy mala!!! Me dijeron q es mal de patas pero que es genetico y no tiene nada q ver con el mal de patas "necrobacilosis"..... como tendria q actuar y me gustaria q me informaran sobre estos afeccion genetica!! desde ya muchas gracias
Roberto Carrillo González
17 de septiembre de 2008
Me complace sobre manera compartir mis experiencias con los foristas que participan en tan importante tema. El mal de patas es una enfermedad que se asocia tanto con el tipo de alimentación como con el manejo sanitario y la genética. En nuestro caso muy particular consideramos que la alimentación del conejo es poco balanceada ya que solo se fabrica alimento para la fase de ceba y es el que se le suministra a todo el plantel. En Panamá solo existen dos fábricas de alimentos ya que esta industria esta en fase de desarrollo. En nuestro plantel alimetamos a las hembras con más de 8 gazapos con alimentos para cachorros de perro con muy buenos resultados ya que este contiene un alto índice de proteínas. La proteína es importante para garantizar buenos rendimientos y mantener el ciclo de producción. Creo que estas son las razones por las cuales no existe el mal de patas en Panamá, ademas que no trabajamos con conejos de razas puras si fuese el caso y mantenemos estrictos controles zoosanitarios.
eddy romero
eddy romero
29 de junio de 2007
Buen día: No sobra decir que el tema es de mucha actualidad y realmente es un problema que causa grandes pérdidas en un plantel cunícola, en virtud a su alta morbilidad y grandes pérdidas económicas, principalmente debido a que las hembras afectadas destetan un número bajo de gazapos a raiz del estrés que les causa. La experiencia me dice que existe predispocisión genética, pero tengo una hipótesis que someto al sano juicio de los panelistas y es la siguiente: Debido al balance energético negativo en que se encuentran las hembras en producción estas movilizan reservas corporales representadas en grasa, que se encuentran localizadas en sitios muy específicos, llegando éstas a movilizar grasa de los cojinetes plantares (que es utilizada normalmente para mitigar el impacto causado por el peso del animal sobre sus extremidades). Esta dismunución del grosor de dicho tejido graso, sumado al peso de la hembra, hace que los huesos impacten más fácilmente en el tejido blando ocasionando finalmente las consabidas úlceras. Me permito preguntar si se ha aislado algún microorganismo en estas úlceras.
Paco Ibáñez
Paco Ibáñez
18 de septiembre de 2006
Sr. Tarifa, primero disculpe la tardanza en contestarle , pero no se por qué razón no leí su escrito, además de estar mucho tiempo sin entrar al foro, por falta de tiempo y también la forma de hacerlo.
Indiscutiblemente hay una predisposición genética en el desarrollo de esta enfermedad, pero no es la causa, como bien digo en mi artículo, estoy desarrollando esta investigación y aún no dispongo de todas las respuestas, por lo que tanto todo lo que le puedo adelantar son conjeturas.
Hay que tener en cuenta, que cuando un animal tiene dolor, su estado físico empeora considerablemente y sus defensas bajan; un conejo con inflamación de tejidos blando, gota, está totalmente estresado, provocándole una inquietud y ansiedad, que llega el mismo a lesionarse; esas heridas que el mismo se provoca y debido a la carga bacteriana que existe a su alrededor, hace que las lesiones se infecten y se vuelvan ulcerosas.


Sr. Ibañez , encantado de conocerlo. Soy medico cirujano y tengo una pequeña granja cunícola en la Patagonia, Argentina. Tengo el problema de mal de patas, úlceras dolorosas y sangrantes, a veces con franca sobreinfección, fundamentalmente en hembras en lactancia, no así en hembras en reposo o gestación, o machos que sí presentan hiperqueratosis (callos) y alopecia no úlceras.
Los machos jamás.
LE PUEDO DECIR POR MI EXPERIENCIA, QUE ESTA ENFERMEDAD SE MANIFIESTA TANTO EN MACHOS COMO EN HEMBRAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SU ESTADO.
En la raza humana, la Gota o hiperuricemia produce artritis y nódulos subcutáneos tofo gotoso, que mejoran o desaparecen con la normalización de la uricemia. La hiperuricemia se debe a disminución en la excreción renal de ácido úrico determinada genéticamente. No conozco con certeza el metabolismo del ac. úrico en el conejo pero, de ser similar al hombre, podía estar mediado genéticamente. Pero por qué afecta la piel sólo de la planta de las patas traseras y no las articulaciones? Por qué no aparecen los tofos gotosos? INDISCUTIBLEMENTE HAY UNA PREDISPOSICIÓN GENÉTICA EN EL DESARROLLO DE ESTA ENFERMEDAD, PERO NO ES LA CAUSA; ESTOY CONVENCIDO QUE CON UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA, NO SE MANIFESTARIA. CON RESPECTO A LA LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES, LE PUEDO ASEGURAR QUE EN LOS DOS SEXOS YO HE VISTO MUCHISIMOS ANIMALES CON LESIONES EN LAS CUATRO PATAS Y CON LOS DEDOS INFLAMADOS, MOSTRANDO PERFECTAMENTE LOS NODULOS SUBCUTANEOS
Un colega dermatólogo, preguntándole acerca de este problema, opinó que la piel durante la preñez es mucho más frágil por una cuestión hormonal obvia. NO LE DIGO QUE NO, PERO, Y EN LOS MACHOS Y EN LAS HEMBRAS NO GESTANTES NI LACTANTES?
No tengo experiencia en el tipo de alambre de las jaulas y su influencia, que creo accionaría como un factor desencadenante y no predisponente. No nos olvidemos que en la naturaleza no apoyan sus patas en este material. Generalmente, por no decir siempre. Las úlceras aparecen en la región posterior (talones), zona de descarga de casi todo el peso, y si a eso le sumamos que la superficie de la jaula es demasiado pequeña para poder movilizarse, podría asociarse un factor isquémico (reducción del flujo sanguíneo localizado en la piel de esa zona) por compresión, sobre una superficie dura durante un tiempo prolongado, similar a los pacientes con transtornos neurológicos (escaras de decúbito). En estado natural, los conejos desarrollan esta patología? Creo que el mal de patas es parte de lo que debemos pagar por industrializar lo natural es decir volverlo antinatural. ESTA CLARO QUE ESTAMOS DESNATURALIZANDO A LOS CONEJOS, SI ADEMAS PARTIMOS QUE ES UN ANIMAL DE TIERRA Y LO COLOCAMOS EN ALTO, COMO SI FUERAN AVES, PERO LA INDUSTRILIZACION NO NOS DEJA OTRA OPCIÓN. LOS CONEJOS DE LABORATORIO DISPONEN DE UN ESPACIO AUN MENOR, HASTA TAL PUNTO QUE NO SE PUEDEN MOVER Y RARA VEZ DESARROLLAN ESTA ENFERMEDAD, YA QUE LA ALIEMNTACIÓN QUE RECIBE ES ADECUADA A LA FUNCION PARA LA QUE SE ESTAN INVESTIGANDO, QUE DESDE LUEGO NO ES LA PRODUCTIVA. HE VISTO MANIFESTARSE ESTA ENFERMEDAD EN TODO TIPO DE INSTALACIONES, DESDE CAMA DE PAJA O HENO, SUELOS RELAX Y HASTA SOBRE TIERRA, SIEMPRE QUE COMAN PIENSO COMPUESTO; LOS MISMOS CONEJOS SILVESTRES, QUE EN LIBERTAD NO MANIFIESTAN NUNCA LA ENFERMEDAD, CUANDO SON REPRODUCIDOS INDUSTRIALMENTE, EN MENOS CUANTIA, PERO TAMBIEN LA MANIFIESTAN.
Estoy a la espera de su respuesta que será muy útil para mí y para todos, porque realmente es un problema mayor.
Atentamente.
Sheila Foy
13 de septiembre de 2006
Saludos a todos! Desde que manejo todas mis hembras preñadas desde el día de cruce hasta el día 29 del embarazo, en un corral comunitario bastante grande - donde tienen espacio de correr y brincar - el problema de mal de patas ha disminuido hasta casi desaparecer. En las jaulas de maternidad y en las jaulas de los machos tengo descansapies siempre, los cuales se cambian seguido por limpieza. Siento que la movilidad ofrecida a las hembras encintas es la clave del problema. También esa movilidad las mantiene en óptima condición como reproductoras. Me dan camadas muy numerosas y saludables. Al introducir una hembra o varias a la comunidad hay un poco de revuelta mientras se reconocen - pero en 24 horas todas ya están muy en paz y desfrutando la compañía de las demás. Cabe mencionar que las hembras de reposición las mantengo en comunidad, en otros corrales más o menos por edad, para que se acostumbren a vivir en comunidad. (Desteto a los 30 días, y en ese momento se recruzan - me dedico exclusivamente a pie de cría de excelente calidad para carne). Lic. Sheila Foy Conejos México
Andres Vásquez
Andres Vásquez
26 de julio de 2006
Yo también estoy intentando poner a funcionar un sistema de hionía para los conejos y para los novillos. Mi intención es producir maíz y alfalfa. Espero que esto funcione bien. Los forrajes hiónicos son excelentes y tienen muchísimas ventajas, así que yo creo que son altamente recomendables. Un saludo para Paco, muy bueno el simposio de Expounaga en Bogotá.
morales
morales
10 de junio de 2006
Me parece muy interesante su artículo, espero lo publique pronto. La duda que me queda es que usted habla de hembras paridas que comen más por estar dando de amamantar, pero qué hay acerca de los machos? Sería bueno incluir en su estudio el porcentaje de incidencia de machos y hembras. Cuídese, y de verdad que esperaremos con ansias su estudio.
José Francisco Pérez Santiago
José Francisco Pérez Santiago
3 de junio de 2006
Qué tal. Un saludo a todos los participantes en este foro, un saludo cordial al téc. Paco Ibañez por su artículo. Bien, paso a lo siguiente: estoy iniciándome en el fascinante mundo de la producción animal con una pequeña explotación en conejos y borregos. Teniendo en cuenta la importancia de la dieta dentro de la explotación al igual que otros factores importantes, mi pregunta es al téc. Ibañez dada su gran experiencia y conocimientos. La alimentación que estamos pretendiendo dar a nuestros animales es en base a forrajes verdes hidropónicos; en este caso, particularmente avena y trigo, y un poco de harinas tanto para los conejos como para los borregos. Qué tan bueno es, porque hay artículos en los que me dicen que son excelentes los FVH, pero en otros me dicen que no lo son tanto? Luego entonces, apelo a sus conocimientos y experiencia. De antemano mil gracias. Un saludo a cada uno de ustedes; espero que estemos en contacto. Desde Veracruz, México, saben que tienen un amigo por estas nobles tierras. Hasta pronto.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate