Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente

Publicado: 1 de enero de 2002
Por: Otto Mack Junqueira Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias - UNESP 14.870-000 Jaboticabal - São Paulo – Brasil Lúcio Francelino Araújo Faculdade de Zootecnia e Engenharia de Alimentos – USP 13635-900 Pirassununga – SP – Brasil

1. INTRODUCCION

      En las últimas décadas el desarrollo de la avicultura ha sido marcante, y este avance se hace sentir principalmente en lo que se refiere a la producción pollos de engorde. El plantel avícola brasilero creció en volumen de producción y principalmente en parámetros de productividad.
      Para mencionar la evolución en productividad, podemos destacar la ganancia media diaria (GMD) mayor que 50g/día, esto significa tasa de crecimiento diario con el mínimo 20% superior al peso inicial de 40g. La conversión alimenticia (C.A.) también evoluciono, disminuyendo la cantidad de alimento por unidad de ganancia de peso, en los días actuales, sin mayores dificultades se obtiene un kilogramo de peso vivo con no mas de 1,9 kg de ración, esto se traduce en una eficiencia alimenticia superior a los 50%.
     Esta extraordinaria evolución solo fue posible debido a la evolución genética de líneas modernas asociadas a nuevas técnicas de manejo de creación, erradicación de enfermedades, ambiente, automatización de equipamientos y los avances en la nutrición.

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 1

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 2

      Pero, la avicultura del nuevo milenio va enfrentar nuevos desafíos, como la restricción al uso de promotores de crecimiento, control de los residuos generados y dolencias metabólicas debido al rápido crecimiento y reducción en el costo final de producción. En este último punto destacamos la alimentación que tiene la mayor contribución en el costo final de producción, por lo tanto, son en las áreas da nutrición y de alimentación que los técnicos deberán ser progresistas y trabajar siempre en búsqueda, del conocimiento, alternativas que continúen viabilizando el negocio.
     Finalmente, todo eso hace que los técnicos y empresarios estemos atentos y seamos capaces de acompañar todas las mudanzas necesarias e implementarlas en nuestras empresas.


2. USO DE RACIONES DE ALTA ENERGIA 

     Los pollos de engorde pueden ser considerados como la clase de animales con mayor número de pesquisas en el campo de la nutrición. Pero, a pesar de esta gama de informaciones, se debe llevar en consideración que muchos nutrientes no pueden ser considerados como fijos, ya que existe una interrelación entre ellos. De esta forma, es imposible fijarse en un determinado nutriente si el mismo es dependiente del otro. Además de las exigencias nutricionales descritas y las tablas, es importante considerar el gran número de programas de alimentación y de la edad de faena de los pollos de engorde, ya que el mercado exige pollos con diferentes pesos en función de la forma como el mismo será vendido (entero, congelado o enfriado, asado, en partes, deshuesado, etc...). Por lo tanto, está ocurriendo una gran demanda por productos deshuesados, y de esta forma, especial atención debe ser dada al rendimiento de pecho, y estudios han sido conducidos buscando maximizar este aspecto, principalmente con experimentos envolviendo niveles de energía y altos niveles de lisina.
      En el caso de los niveles de energía recomendados, es interesante observar la enorme variación entre las diferentes tablas de recomendaciones. Además del factor económico, el nutricionista acostumbra alterar los componentes energéticos de las raciones en función de la época del año.
     Las aves buscan ajustar el consumo de ración para alcanzar un mínimo de consumo de energía de las dietas conteniendo diferentes niveles energéticos, ese ajuste no es preciso. Los datos concernientes a 34 experimentos, sumariados por Morris (1968) demostraron que las aves consumen además de lo necesario para atender su requerimiento energético cuando les son ofrecidas raciones con elevados niveles energéticos, mostrando todavía que el consumo fue mayor e aquellas aves con características genéticas para alto consumo de energía.
     Pocos son los trabajos que muestran los reales efectos de las variaciones en el consumocuando se comparan raciones con diferentes niveles energéticos. Pero, se sabe que las grasas, además de fuentes de energía, son también estimuladoras del apetito, por sus efectos extracalóricos, mejorando la palatabilidad y la textura de la ración.
     Estudio conducido por Waldroup (1996) con pollos de engorde criados hasta los 63 días de edad, mostraron que la ganancia de peso a los 21, 42, 49 56 e 63 días de edad, fue aumentando a medida que se elevó el contenido energético de la ración, observándose que la mayor ganancia a los 21 e 42 días de edad ocurrió cuando las aves se alimentaron con ración conteniendo 3267 kcal/kg y hasta aproximadamente 3304 kcal/kg, con 7% de adición de grasa, cuando los pollos alcanzaron 56 y 63 días de edad. La conversión alimenticia también mejoro a medida que se elevo el contenido energético de la ración. Como lo encontrado en la literatura confirma que el consumo de ración no es inversamente proporcional a su contenido energético, los resultados de este mismo estudio confirman que de 0 a 56 días de edad, cuando el contenido energético de la ración aumento de 3023 para 3383 (11,90%), el consumo de ración bajo en apenas 5,2%, con resultados bastante semejante cuando se considero el período total de creación (0 a 63 días). El autor atribuyó que el pollo moderno es seleccionado para consumir ración en función de su capacidad física. Por otro lado, la eficiencia de utilización de la energía consumida tiende a declinar con el aumento del contenido energético de la dieta.
Araújo. (1998) condujo un experimento con el objetivo de evaluar diferentes niveles energéticos (3200, 3400 e 3600 kcal EM/kg) y niveles de lisina (0,95; 1,05 e 1,15%) sobre el desempeño y características de la carcasa de pollos de engorde en el período de 44 a 55 días de edad. Como esperado, la ganancia de peso fue directamente proporcional al contenido energético de la ración. Por otro lado, el consumo de ración fue mayor cuando las aves recibieron la ración con el nivel intermediario de energía (Tabla 1). Todavía llamó la atención que la conversión calórica medida en términos de kcal ingerida por kg de ganancia, fue significativamente superior cuando los pollos ingirieron la ración con 3600 kcal EM/kg, lo mismo ocurrió con la conversión alimenticia.
     Observándose los datos relativos al rendimiento de carcasa y de las partes principales (Tabla 2), se verifica que hubo un aumento en los porcentajes de carcasa eviscerada, pecho y piernas con el aumento del contenido energético de la dieta, con consecuente disminución del porcentaje del dorso.

Tabla 1 – Peso medio inicial, peso medio final, ganancia de peso, consumo de ración, conversióncalórico, conversión alimenticia, consumo de lisina, consumo de metionina y consumo de metionina+cistina de aves sometidas a diferentes niveles de lisina y metionina+cistina en el período de 44 a 55 días de edad.

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 3

Tabla 2 – Peso a faena, rendimiento de carcasa, cabeza, patas, alas, dorso, pecho, piernas y grasa abdominal de aves sometidas a diferentes niveles de lisina y metionina en el período de 43 a 54 días de edad.

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 4

3. USO DE DIFERENTES FUENTES DE ACEITE. 

      El conocimiento del valor nutricional de los alimentos es de grande importancia para formular raciones que atiendan correctamente a las exigencias de las especies animales. En este contexto, uno de los aspectos más importantes para obtener suceso en la formulación de raciones para aves es el conocimiento del contenido energético de los alimentos, de modo a proveer cantidades adecuadas de energía a las aves.
      ANDREOTTI (2001) condujo un experimento para determinar el valor energético de diferentes fuentes de aceite para pollos de engorde. Fueron utilizados 168 pollos de engorde con 22 días de edad, con duración de 8 días, siendo la colecta de excretas realizada en los últimos 5 días.
      Las fuentes de grasas probadas sustituyeron la dieta basal en 20% en base de materia natural. El coeficiente de metabolizacion de la energía cruda fue mayor para el aceite de girasol, pero no fue diferente del aceite de soya, que a su vez, no fue diferente al valor determinado para el aceite de pescado (Tabla 3).

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 5

      El mayor factor que influencia el valor energético de los lípidos es sin duda su digestibilidad, la cual es dependiente de la largura de la cadena carbónica, del grado de saturación y de la posición de los ácidos grasos en la molécula de glicerol. De esta forma, la correcta evaluación en términos de sus verdaderas contribuciones energéticas se tornan extremamente difíciles en aves, pues, aliado a la dificultad de las aves en digerirlos y utilizarlos cuando están muy jóvenes, algunos factores no necesariamente asociados con sus composiciones físico-químicas pueden comprometer la determinación de sus valores energéticos. La edad de las aves es un factor muy citado como causador de variaciones en los valores de energía metabolizable (SIBBALD & KRAMER, 1978).


     En otro experimento ANDREOTTI (2001) condujo dos ensayos de digestibilidad utilizando pollos de engorde, machos, para determinar la EMA del aceite de soya refinado en función de dos edades (22 - 30 días; 42 - 50 días) y tres niveles de inclusiones (3,3; 6,6 e 9,9%). Los resultados obtenidos permitieron concluir que la edad y los niveles de inclusiones no influenciaron el valor de EMA del aceite de soya (Tabla 4).

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 6

4. USO DE ADITIVOS EN LAS RACIONES PARA POLLOS DE ENGORDE

      El grado de exigencia del consumidor internacional y brasilero por alimentos más seguros y la exigencia para la alteración de los procedimientos convencionales, fortalecidos por legislaciones específicas para cada país, ha forzado a la industria animal a considerar nuevos conceptos en la utilización de aditivos para las raciones. La sustitución de antibióticos gram negativos y gram positivos, utilizados como promotores de crecimiento, por otros aditivos, ya tiene horizonte definido. En varios países especialmente europeos, la grande mayoría de estas sustancias sólo pueden ser empleadas en carácter curativo. Estas sustancias están siendo sustituidas por prebióticos, probióticos, enzimas, antioxidantes, ácidos orgánicos, etc.
      Diversos trabajos fueron realizados con el uso de prebióticos (GOODLING et al., 1987; ARAÚJO et al., 2000 e LAURENTIZ, 2000). Pero, los resultados de las pesquisas son bastantes contradictorios en cuanto a su eficiencia, esta contradicción observada entre los trabajos se justifica por los datos obtenidos en relación a la edad del animal, tipo de prebiótico utilizado, viabilidad de los microorganismos, condiciones de almacenaje y bajo desafío de enfermedades en las instalaciones experimentales.
      Dentro de los aditivos se destaca la utilización de enzimas, que pueden mejorar la Digestión / absorción. La mayoría de las alteraciones está centralizada en la mejoría de la digestibilidad de los conocidos polisacáridos no almidonosos (NPS) LEESON, (1999). Se destaca también la enzima fitasa, que provoca la degradación de la molécula de ácido fítico, normalmente no digerible. Por lo tanto, el uso de la fitasa exógena mejora el aprovechamiento del fósforo de origen vegetal, al mismo tiempo en que reduce su excreción.

5. EXIGENCIAS DE AMINOÁCIDOS PARA POLLOS DE ENGORDE


      En este análisis tres aspectos relevantes deben ser considerados, la formulación considera las exigencias de los pollos de engorde por sexo, estación del año y genética. El concepto de producción de pollos de engorde separado por sexo no es nuevo. Este procedimiento fue viabilizado con la introducción de líneas autosexables, permitiendo la diferenciación de machos y hembras en el momento de la eclosión.
      THOMAS y BOSSARD (1982) determinaron que las hembras necesitan 6% menos aminoácidos que los machos en la fase inicial, 8% menos en el crecimiento y 10% menos en la fase final. Esto ocurre debido a la curva de crecimiento diferenciado para machos y hembras.
      La temperatura afecta las exigencias de aminoácidos. HARMS (1992), verificó que las exigencias expresadas en porcentaje de la dieta, deben ser establecidas en base al contenido de energía y la temperatura ambiente.
      Evaluando el efecto de dietas con bajos niveles proteicos, formulados con el concepto de proteína ideal, para pollos de engorde en diferentes temperaturas (fría, termo neutra y caliente) en el período de 21 a 42 días de edad, FARIA FILHO (2003) no encontró diferencias para viabilidad criatória entre los tratamientos estudiados. Pero las aves criadas en el ambiente caliente, presentaron menor consumo de ración, peso corporal y ganancia de peso, resultando en peor conversión alimenticia (p<0,05). La reducción del nivel proteico de la dieta resultó en mayor deposición de grasa abdominal, característica que no es deseable en el proceso de producción.
      La evolución genética del pollo de engorde ha llevado a que las empresas productoras de las líneas a sugerir programas de alimentación y nutrición muy diferentes uno del otro, tornando muy difícil decidir con seguridad cual la opción deba ser utilizada en una empresa que cría más de una línea.
      Formular dietas para aves con base en aminoácidos digestibles es un procedimiento que viene tornándose cada vez más común. La principal ventaja de este procedimiento es que permite que las dietas sean formuladas con menor margen de seguridad. Como son atribuidos valores de digestibilidad para cada aminoácido en cada ingrediente, los niveles empleados pueden ser más próximos de aquellos que realmente los animales necesitan. Según PARSONS (1994), formular dieta en base a aminoácidos totales es lo mismo que formular dietas en base al requerimiento de energía cruda. La proteína o la combinación de proteínas no deben poseer aminoácidos en exceso.
      En un experimento, empleando diferentes niveles de harinas de carne y huesos (HCH) de buena o mala calidad PARSONS (1999), verificó que los resultados de las formulaciones en base en aminoácidos totales fueron peores que los resultados de las formulaciones hechas en base en aminoácidos digestibles (Tabla 5).

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 7

El uso del concepto de proteína ideal no se aplica solamente para la formulación con alimentos alternativos. Según ARAÚJO et al., (2001) justifica la formulación con aminoácidos digestibles, también en dietas en base a maíz y harina de soya (Tabla 6).

Tabla 6 - Efecto de la formulación de ración en base a maíz y harina de soya basado en aminoácidos totales (AT) y digestibles (AD), variando los niveles de proteína cruda sobre el desempeño en la fase 1-21 días.

Impacto de la Nutrición de Pollos de Engorde sobre el Medio Ambiente - Image 8

      CANCHERINI (2001) evaluó la utilización de subproductos de origen animal (harina de vísceras y de sangre) para pollos de engorde recibiendo dietas formuladas con base en el concepto de proteína cruda y proteína ideal. En la fase inicial, las dietas formuladas con harina de sangre y con el concepto de proteína cruda proporcionaron mejor ganancia de peso, con todo la mejor conversión alimenticia fue observada con aves recibiendo dietas formuladas con harina de vísceras y proteína ideal. En la fase de crecimiento a las diferentes dietas estudiadas no afectaran el desempeño de las aves y en la fase final, la dieta en base a maíz y harina de soya proporcionaron el mejor desempeño.
      El aumento de los niveles de aminoácidos en la dieta de pollos de engorde, principalmente en la fase final de creación, se ha tornado en una práctica adoptada por diversos nutricionistas, buscando principalmente aumentar el rendimiento de cortes nobles, como el pecho de las aves.
      ARAUJO (2001) estudio los efectos de la utilización de niveles de metionina, lisina y treonina, 25% y 50% por encima de las exigencias nutricionales para pollos de engorde, en el período de 42 a 49 días. El aumento de los niveles de estos aminoácidos no resultó en mejoría en el desempeño y rendimiento de carcasa de las aves, pero causó una mayor excreción del calcio a través de las heces.

6. CONCLUSIONES


      Varios aspectos han intervenido en el mantenimiento de la calidad del medio ambiente. Con todo no podemos perder de vista la mejoría de la calidad de los productos avícolas, para mantenernos a la margen de lucro en el negocio, provocada por la competitividad. La nutrición no es responsable solamente por el mayor costo individual del sector, mas también interfiere en la calidad del producto final a ser ofrecido al mercado en la cantidad y calidad del residuo generado.
      De esta forma, los productores de aves necesitan planear y administrar sus operaciones de forma segura, para no crear problemas ambientales y riesgo para la salud humana y animal.
      Garantizando así su desarrollo sin degradar el medio ambiente y no afectar la imagen de los criadores juntos a los consumidores.

7. BLIBLIOGRAFIA
ARAUJO, C.S.S. 2001. Diferentes níveis de aminoácidos e de cálcio sobre desempenho, avaliação da carcaça e características ósseas de frangos de corte. Dissertação de Mestrado em Zootecnia, UNESP. Jaboticabal.
ARAÚJO, L.F., et al. 2000. Antibiótico e probiótico para frangos de corte no período de 24 a 41 dias de idade. In:Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Zootecnia, Viçosa (CD-ROM).
ARAÚJO, L.F., et al. 2001 . Níveis protéicos para frangos de corte formulados com aminoácidos digestíveis. In: Anais...APINCO. FACTA. Unicamp- Campinas. p.10.
ARAUJO. L. F. 1998. Avaliação do desempenho e rendimento de carcaça de frangos de corte submetidos a dietas com altos níveis de energia, metionina+cistina e lisina na fase final de criação. Dissertação de Mestrado em Zootecnia, UNESP. Jaboticabal.
BRITTON, N.M. 1992. Efeect of dietary salt intake on water and feed consumption. Georgia Nutr. Conf. For Feed Ind. 48-53.
CANCHERINI, L.C. Utilização de subprodutos de origem animal em rações para frangos de corte com base no conceito de proteína ideal. Dissertação de Mestrado em Zootecnia, UNESP. Jaboticabal.
FARIA FILHO, D.E. 2003. Efeito de dietas com baixo teor protéico, formuladas usando o conceito de proteína ideal, para frangos de corte criados em temperaturas fria, termoneutra e quente. Dissertação de Mestrado em Zootecnia, UNESP. Jaboticabal.
GOODLING, A.C., et al. 1987. Production performance of white Leghorn lauers fed Lactobacillus fermentation products. Poultry Science. 66:p.480-486.
LAURENTIZ, A.C. 2000. Efeito do probiótico e alturas de cama sobre o desempenho de frangos de corte submetidos a diferentes temperaturas. Dissertação de Mestrado em Zootecnia, UNESP. Jaboticabal.
LEESON, S. 1999. Enzimas para aves. In: Simpósio Internacional Sobre Nutrição de Aves.
FACTA, Campinas. p.173-186.
MAIORKA, A. 2001. Adaptação digestivas pós-eclosão. Simpósio sobre manejo pré e pós-eclosão.
APINCO 2001. p.141-152.
MORRIS, T. R. The effect of dietary energy level on the voluntary caloric intake of laying birds. Br. Poult. Sci., v.9, p. 285, 1968.
PARSONS, C.M. Simpósio Internacional de produção de Não Ruminantes. In Anais...XXXI. Reunião Annual da SBZ. p. 119.
ROSTAGNO, H.S. et al. 200. Tabelas brasileiras para aves e suínos. Comparação de alimentos e exigências nutricionais.
SIBBALD, I.R., KRAMER, J.K.G. 1978. The effect of the basal diet on the true metabolizable energy value of fat. Poultry Science, v. 57, p. 685 - 691.
UNI, Z. 2001. Base fisiológica e molecular gastrointestinal durante o período pré e pós-eclosão. Simpósio sobre manejo pré e pós-eclosão. APINCO 2001. p.109-116.
WALDROUP, P. W. Nutrient requirements of broilers. In.: International Symposium on Nutricional Requirements of Poultry and Swine, Viçosa, 1996. Anais... Viçosa: UFV, p.55-63, 1996.

Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Favio Loza
19 de junio de 2014
me parece una investigacion muy fascinante quisiera saber mas sobre la linea de pollos a que haces referencia.
Luis Fernando Dominguez Borrayo
8 de octubre de 2013
Deseo que me den informacion precisa sobre el impacto que tiene el peso inicial sobre el el peso final en pollos de engorde, gracias, saludos
Maria Infante
Maria Infante
19 de enero de 2009
hola me parece muy interesante el estudio realizado. tengo inquietud en saber cual seria la ganancia de peso por dia de pollos con 43 dias de edad en adelante.tengo inconvenientes en la salida del pollo, ya que el matadero me esta sacando el pollo a los 48 dias y la conversion se ha elevado. cuando el pollo tiene 42 dias logre conversiones de 1.78. y quisiera demostrarles que estos dias de atraso en el saque me perjudican en la conversion, ya que el pollo come mas alimento y su ganancia diaria de peso disminuye. gracias por la ayuda que me puedan prestar. Ing Maria Infante
MIGUEL CANCHALA
MIGUEL CANCHALA
15 de agosto de 2006
Considero que el trabajo contiene una muy buena investigación. En nuestra región tenemos problemas con la consecución de concentrados; además nos llegan a un alto costo. Me gustaría tener más bibliografía de los alimentos que se utilizaron en la investigación, con el fin de ir adaptándolos a nuestra región. Además tenemos problemas por alta humedad. Miguel Angel canchala Delgado Zootecnista Especialista en Ecología Desarrollo y Medio Ambiente Mocoa- Putumayo
Robson Siles CRuz
Robson Siles CRuz
24 de noviembre de 2005
Me parece interesante el tema de manejo de energía y proteína. Quisiera saber si es posible realizar la alimentación en pellets para un lugar a 2800 msnm, que es el lugar donde yo trabajo (Sucre-Bolivia). Trabajamos en base a Maíz y soya solvente, no usamos soya integral debido al problema de la ascitis.
Luis Zerpa Vilela
13 de junio de 2005
Luis Zerpa Vilela-Ing. Zootecnista Perú Entendemos también por medio ambiente , un factor es la altitud y que la conversión de alimentos es diferente a nivel del mar , que por encima de los 3,ooom.s.n.m., lo que incide en su rendimiento en la acrcasa y producto faenado final. Hay ciertas investigaciones de la influencia de la vitamina e, pero el mal de altura tiene su influencia final, tanto en animales menores como mayores.
Jorge Oswaldo Valdiviezo Arellano
5 de mayo de 2005
Tanto los pollos de engorde como las gallinas ponedoras se alimentan a libre disponibilidad en comederos tolva o autómaticos. La diferencia estriba en que el pollo de engorde saldrá al mercado en menor tiempo que la gallina ponedora, esta última después del año o dos años cuando decae su producción se retira para el mercado. Sólo a la gallina ponedora algunos criadores regulan el consumo de concentrado para evitar que pongan huevos a edad temprana y con menor tamaño y menor peso.
Jorge Oswaldo Valdiviezo Arellano
19 de abril de 2005
Su artículo es muy interesante, me interesaron la EM necesaria para la crianza del pollo de engorde y estoy de acuerdo con lo leido sobre todo las fuentes de grasa y sus niveles.
fabian gerardo muñoz garcia
fabian gerardo muñoz garcia
12 de enero de 2005
me parece una investigacion muy fascinante quisiera saber mas sobre la linea de pollos a que haces referencia y como poder tener contacto con distribuidores de la misma
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate