Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible

Uso de Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible en la Zona Sur del Estado Anzoátegui

Publicado: 5 de febrero de 2007
Por: Jenny Chirinos, Ángel Leal y Joan Montilla. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El Tigre, estado Anzoátegui. Venezuela
La llamada revolución verde que fue vendida como la panacea de la agricultura para la producción de alimentos a gran escala y mitigar el hambre a nivel mundial, hoy en día está muy cuestionada. La realidad nos ha convencido de la existencia de cambios, producto de la intervención del hombre en la naturaleza, nocivos al ambiente y que, en algunos casos, están alcanzando niveles irreversibles. Esta intervención ha traído consigo la inutilización de campos por: a) Pérdida de suelos por erosión y mal manejo; b) Disminución de la biodiversidad, por abuso de agroquímicos, produciéndose un impacto negativo sobre la sostenibilidad. Indudablemente, la revolución verde ha presentado una alta tasa de producción y eficiencia en la obtención de alimentos, pero sus efectos secundarios o colaterales la hacen inviable, ya que se basa en:
  • Uso ineficiente de la energía, pues incorpora gran cantidad de energía fósil, que en su mayoría, se pierde por calor y no se transforma en biomasa.
  • Alta mecanización, eliminando la intervención humana, con el consecuente aumento de problemas sociales y producción excesiva de gases invernaderos y contaminación ambiental.
  • Transformación del ciclo de nutrimentos en flujo, que contribuye al empobrecimiento de suelos por perdida de nutrimentos en las grandes cosechas.
  • Aumento de la superficie de producción, por medio de tala indiscriminada de bosques y transformación de ecosistemas frágiles.
  • Incorporación de grandes cantidades de biocidas y fertilizantes químicos que contaminan mantos acuíferos y reducen la biodiversidad.
El modelo de la agricultura convencional cada día es menos sostenible, debido a la gran cantidad de gastos producto de las reparaciones de externalidades y a los efectos detrimentales directos sobre los ecosistemas. Es por ello que el modelo de la revolución verde está muy cuestionado, por lo que surgen cambios hacia una agricultura "siempreverde" y de un nuevo modelo conocido como Sistema de Agricultura Sostenible o Sustentable (Macek, K y McAllister, 1970).


Agricultura sustentable

A pesar de las dificultades para llegar a un consenso sobre lo que es agricultura sostenible, este modelo ha sido muy difundido en el ámbito mundial, y considera los siguientes aspectos:
  • Reducción de la dependencia de los sistemas agrícolas de insumos externos, lo que incluye la disminución al máximo de las importaciones de energía y materia, hacia los agroecosistemas.
  • Atención a la escala, poniendo énfasis en la resiliencia del sistema natural.
  • Imitación a la naturaleza, para convivir con ésta, incorporarse en su desarrollo y no chocar con su flujo energético.
  • Uso de recursos endógenos.
  • Inclusión del humano como parte del sistema.
  • Atención a las interacciones en el sistema agroecológico.

Aumento o mantenimiento de la biodiversidad.


Los Bioproductos (biofertilizantes, bioestimuladores y bioplaguicidas) son componentes vitales de los sistemas sustentables, ya que constituyen medios económicamente atractivos y ecológicamente aceptables para reducir los insumos externos y mejorar la cantidad y calidad de los recursos internos, mediante la utilización de microorganismos debidamente seleccionados por su alta eficiencia e inocuidad, además pueden ser generados a partir de recursos locales y tener carácter endógeno.

El uso de bioproductos constituye hoy día una necesidad económica y ecológica obligada, convirtiéndolo en insumo atractivo a los productores del campo. La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela establece una política de Estado orientada hacia la soberanía alimentaría, lo que implica la introducción expresa del uso de agricultura sustentable y la adquisición de mayor conciencia ambiental de la población, produciendo un viraje muy marcado hacia el uso de bioproductos. La tendencia actual del sector agrícola indica con seguridad, que la utilización de estos bioproductos, pasará a ser parte normal de los insumos de la agricultura contemporánea en Venezuela; sin embargo, su disponibilidad es muy baja, sugiriendo que la producción masiva de bioproductos es una necesidad perentoria.

En las últimas décadas, se ha notado una contracción en el desarrollo agrícola de la Mesa de Guanipa (Centrosur del Estado Anzoátegui), y uno de los factores con mayor impacto ha sido el aumento del precio de los agroquímicos, lo que refleja una reducción progresiva de la superficie cultivada y un consecuente incremento del desempleo y abandono en el sector agrícola. Es por esto, entre otras causas, que la agricultura de altos insumos per se, ha sido incapaz de mantener una continuidad en el tiempo y el espacio de su producción.

Para que la agricultura en la Mesa de Guanipa se convierta en realidad y pueda servir de catapulta al incremento de la producción agropecuaria, es necesario transformarla en sustentable. Este tipo de desarrollo agrícola es posible evitando los sistemas de producción intensivos y monoculturales, utilizando tecnologías blandas no dilapidadoras de energía, y que sean asequibles a toda la población.

Los bioproductos pertenecen a la categoría de estas tecnologías capaces de resolver en parte estos problemas. Estos productos son uno de los puntales de la agricultura sustentable, y en la actualidad, su producción comercial se ha extendido considerablemente a nivel mundial. Existe una amplia gama de productos, tanto en fase de investigación como comercial. Los bioproductos son elementos claves en el manejo integrado de los cultivos, siendo el control biológico una herramienta que utiliza recursos naturales para mantener las poblaciones de especies dañinas en cultivos por debajo de niveles que causen daños económicos.

En los medios de control biológico se pueden mencionar: 1) Parasitoides: que son individuos que se alimentan de un huésped de la misma clase taxonómica siendo su fase activa el estado larval, y pueden atacar huevos (Trichogramma y Telenomus) larvas (Cotesia flavipes) o pupas (Spalangia cameroni); 2) Depredadores: insectos polífagos que se alimentan de diferentes estados biológicos de sus presas que generalmente son otros insectos (Polistes erythrocephalus y Chrysoperla carnea); 3) Entomopatógenos: microorganismos que enferman al insecto causándole la muerte y pueden estar formados por hongos (Bauveria bassiana), virus (Baculovirus) o bacterias (Bacillus thurigiensis); 4) Hongos antagonistas o micopatógenos: son reguladores naturales que impiden el desarrollo de ciertos hongos o nemátodos (Trichoderma); y, 5) Bacterias antagonistas.


Bioproductos en desarrollo por el INIA-Anzoátegui para la agricultura en la Mesa de Guanipa

El INIA-Anzoátegui inaugurará próximamente, un laboratorio de producción de Bioinsumos con el fin de solventar, en cierta medida, el déficit de este tipo insumos agrícolas en esta región.


Trichogramma spp

Trichogramma spp es una avispa que parasita huevos de varias especies de Lepidoptera. En los huevos parasitazos, se detiene el desarrollo de las larvas del hospedero, siendo reemplazados por la formación de nuevos adultos de los benéficos, que al multiplicarse en el campo incrementan los porcentajes de parasitismo natural (Garcia et al., 2004; Amaya, 1998).


Uso de Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible en la Zona Sur del Estado Anzoátegui - Image 1


Trichoderma spp

Trichoderma spp es un hongo antagonista, que actúa como organismo benéfico impidiendo el desarrollo de hongos o nemátodos causantes de enfermedades en las plantas. Este hongo anaerobio se encuentra naturalmente en el suelo y se caracteriza por no tener un estado sexual determinado. Generalmente se ubica en sitos que contienen materia orgánica o desechos vegetales en descomposición, como residuos de cultivos, especialmente en aquellos que son atacados por hongos fitopatógenos. Su importancia radica principalmente en que ataca, parasita y desplaza otros hongos que producen enfermedades en las plantas. Por otro lado su acción como biofungicida se ve complementada por su acción estimulante en el crecimiento de raíces lo que induce en la planta mayor resistencia a los ataques de plagas y enfermedades (Arias, 2004).

Uso de Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible en la Zona Sur del Estado Anzoátegui - Image 2


Hongos entomopatógenos

Existen alrededor de 400 especies de hongos reportados atacando insectos de importancia médica y agrícola. La idea de usar hongos entomopatógenos surgió en 1874, pero no fue sino hasta finales del siglo pasado, cuando creció la importancia por este tema debido al efecto de resistencia creado por los insecticidas en los insectos de importancia agrícola (Hall y Papierok, 1982). Una de las ventajas de los hongos entomopatógenos con respecto a otros enemigos biológicos es que pueden penetrar por las aberturas naturales del insecto (boca, ano, espiráculos) y la barrera cuticular del insecto, por lo que no necesitan ser ingeridos para causar infección (Pérez, 1989).

En Venezuela, existen algunas experiencias sobre la producción de hongos entomopatógenos, siendo los estados Lara y Yaracuy pioneros en esta actividad. En 1988, la empresa PROBIAGRO S.A. comenzó con la producción del insecticida biológico COBICAN, basado en el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae.

Uso de Insumos Biológicos como Alternativa para la Agricultura Sostenible en la Zona Sur del Estado Anzoátegui - Image 3


Biofertilizantes

Los biofertilizantes o abonos biológicos están basados en microorganismos, que promueven y benefician la nutrición y el crecimiento de las plantas. Se trata de microorganismos del suelo, generalmente hongos y bacterias, que se asocian de manera natural a las raíces de las plantas de una forma más o menos íntima. Los microorganismos promotores del crecimiento y nutrición vegetal facilitan, de manera directa o indirecta, la disponibilidad de determinados nutrientes para las plantas, tales como el nitrógeno, el fósforo o el agua, aunque también los hay que producen sustancias (fitohormonas) promotoras del crecimiento vegetal. Además, algunos de estos microbios pueden combinarse, resultando en efectos sinérgicos cuando se aplican de manera conjunta.

Desde el punto de vista de una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, el uso de biofertilizantes representa una importante alternativa para limitar el uso de abonos químicos, reduciendo su negativo impacto ambiental y económico, y mejorando la productividad de los cultivos. A su vez, los biofertilizantes pueden ser de gran utilidad en la recuperación de terrenos marginales para su aprovechamiento agrícola y forestal. El uso de biofertilizantes constituye una forma de aumentar la productividad de los cultivos, reduciendo al mismo tiempo los efectos perversos de la fertilización química sobre el medio ambiente y la salud. La integración de esfuerzos y conocimientos entre distintos especialistas de la comunidad iberoamericana debe servir para el adecuado desarrollo de biofertilizantes, dirigidos a solventar problemas propios de la región.


Los biofertilizantes que se producirán son:

Biofertilizantes a base de Azotobacter chroococcum, bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico, capaces de sustituir entre 30 a 40 % el fertilizante nitrogenado y de incrementar los rendimientos, porque aumentan el número de flores y frutos en los distintos cultivos por la acción de las sustancias activas que son capaces de sintetizar.

Biofertilizantes a base de la bacteria Bacillus megatherium var. phosphaticum, bacterias solubilizadoras del fósforo del suelo, capaces de sustituir hasta 70% del fertilizante fosfórico, porque ponen a disposición de las plantas el fósforo almacenado y fijado en el suelo, que en suelos tropicales presentan altos niveles.

Biofertilizantes mixtos a base de bacterias de Azotobacter chroococcum y Azospirillum brasilense, ambas fijadoras del nitrógeno atmosférico y estimuladoras del rendimiento, capaces de sustituir hasta un 50% del fertilizante nitrogenado en las gramíneas, y de incrementar los rendimientos por la acción de las sustancias activas que son capaces de sintetizar.


Beneficios que se obtienen con la aplicación de estos bioproductos
  • Reducción de los costos de producción por la sustitución de entre 30 y 50% del fertilizante nitrogenado, y hasta un 70% del fertilizante fosfórico.
  • Incremento de los rendimientos de los cultivos (entre 15 a 30%) lo cual permite cubrir en mayor nivel, las necesidades alimentarias de la población y le permite a los agricultores obtener mayores beneficios económicos por sus productos agrícolas.
  • Disminución de los niveles de contaminación ambiental, por la reducción de la aplicación de fertilizantes y plaguicidas químicos.
  • Creación de nuevos empleos para la atención de la planta de biofertilizantes.

Bibliografía
  • Amaya, M. 1998. Trichogramma spp. Producción, Uso y Manejo en Colombia. Guadalajara de Buga, Colombia. Impresos Técnicos Litográficos. 176 p.

  • Arias, M. 2004. Hongos Antagonistas o micopatógenos en :Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos Harmonia. pp 59-62.

  • De Bach, P. 1981. Control Biológico de Insectos y Malas Hierbas. Chapman and Hall LTD. Londres. 949 p.

  • Giraldo, H. 1988. Manejo y Liberación en los cultivos del parásito Trichogramma. Programa Agropecuario CORPOVEN-FONAIAP. 57p

  • García, F. 2004. ¿Que es el control biológico? En: Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos Harmonia. pp 15-16.

  • García, F., Amaya, M. y Jiménez, J. 2004. Parasitoides en: Guía de insumos biológicos para el Manejo Integrado de Plagas. Corporación para Desarrollo de Insumos y Servicios Agroecológicos Harmonia. pp 15-16.

  • Hall, R. y Papierok, B. Fungi and biological control agentsof arthropods of agricultural and medical importance. Parasitology. 84; 205-240

  • Macek, K y McAllister .1970. Efects of pesticides on nine fish species. Trans. Am. Fish Soc. 99, 20

  • Pérez, O. 1989. Control Microbiano de Insectos en: V Curso de Manejo Integrado de Plagas. Barquisimeto. Noviembre, 1989.

  • Salas, J. 1989. Manejo Integrado de Plagas: Una alternativa ante la problemática del uso tradicional de plaguicidas en: V Curso de Manejo Integrado de Plagas. Barquisimeto. Noviembre, 1989
Temas relacionados:
Autores:
Jenny Chirinos
INIA Venezuela
Recomendar
Comentar
Compartir
Jhon Jairo Marulanda Bedolla
Jhon Jairo Marulanda Bedolla
10 de diciembre de 2010
Quiciera tener contacto telefonico con el ingeniero Multan Marulanda, ya que soy un familiar y no lo e podido localizar por favor llamar al 3137320609 o al correo jhonmarul1@hotmail.com ya que por lo menos hace 20 años no se de el, ni de su familia
Recomendar
Responder
Calixto Enrique Rodriguez Carett
29 de mayo de 2008
Amigos Jenny Chirinos, Ángel Leal y Joan Montilla. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. El Tigre, estado Anzoátegui. Venezuela Muy interesante el planteamiento y en ese sentido les hago las siguientes preguntas: Primera. Respecto a los fertilizantes, con la producción del Humus solido podemos lograr una disminución en los costos del 30 o 40 [percent], que uds., dicen o en un porcentaje mayor. He realizado pruebas en pastos: mayor crecimiento respesto al área testigo y en frutales como la guanabana (has 5 kg. de peso) los resultados han sido excelentes. Su aplicación en plantas ornamentales los resultados has sido similares. Segunda. Para disminuir los costos de la fumigación, he realizado aplicaciones al 10[percent] por cada litro de agua, de una solución obtenida del NIM y he controlado la cochinilla rosada, en frutales he combatido la acción de los insectos, para disminur el despendimiento delos frutos. Todas estas cosas las he realizado, por mi propia inciativa por el conocimiento vía internet de las propiedades de cada producto, pero me gustaría que a través de estos foros generar ideas, estudios, formulas, dosis, etc., que nos permitan ahorros sustanciales y lograr la sostenibilidad en las actividades agrícolas. Resiban mis saludos
Recomendar
Responder
Cesar Linares
25 de septiembre de 2007
Sr. Eloy: Nadie afirma que se nutran de hongos y bacterias, pero si es importante estos microorganismos en el ecosistema. La microflora del suelo afecta a las plantas directamente por los productos de su metabolismo, de síntesis o de lisis que pueden beneficiar al vegetal bien de manera indirecta modificando el medio químico por los procesos de mineralización, inmovilización, precipitación, solubilización, oxido-reducción de materiales orgánicos o minerales. Las plantas pueden absorber por sus raíces numerosas sustancias orgánicas como fitohormonas (giberelinas, citoquininas, ácido indol) aminoácidos, vitaminas, antibióticos, enzimas y proteínas, que favorecen el desarrollo de las plantas. Los microorganismos sintetizan a nivel de la rizosfera sustancias de naturaleza auxínica, como el ácido acético, producido por numerosas bacterias, entre ellas las fijadoras de nitrógeno del género Azotobacter. Otros ácidos como indol pirúvico, indol carboxílico y quinonas, que estimulan el desarrollo de la planta, son producidos por la micropoblación rizosférica. Trichoderma es un hongo microscópico antagonista y saprofítico que se adapta a cualquier tipo de ambiente, suelo y planta. Es un biorregulador que inhibe el desarrollo de fitopatógenos y contribuye con la nutrición de la planta al biotransformar las celulosas y ligninas de los materiales orgánicos que se encuentran en el suelo. Crece y coloniza muy rápidamente el suelo, es un producto eficiente de muchas enzimas extracelulares. Se emplea comercialmente para la producción de celulasas y otras enzimas que degradan polisacáridos complejos que luego son utilizados en la industria textil y alimenticia. En agricultura es utilizado como biofungicida y estimulador del sistema radicular. Trichoderma incrementa la tasa de crecimiento y desarrollo de las plantas, en especial de la rizosfera, lo cual determina que estas tengan más oportunidades de sobrevivir ante condiciones adversas como un invierno fuerte o una sequía. Cordialmente... JULIO ARDILA PROMOTOR AGROECOLOGICO BOGOTA-COLOMBIA
Recomendar
Responder
Cesar Linares
17 de agosto de 2007
RESPETADOS FORISTAS VENGO TRABAJANDO DESDE HACE SIETE AÑOS CON BIOINSUMOS Y HE REALIZADO EXCELENTES EXPERIENCIAS, PRUEBA DE ELLO ES EL CONTROL DE LA HERNIA DE LAS CRUCIFERAS (Plasmodiophora brassicae) LA CUAL DESPUES DE NO PERMITIR LA SIEMBRA DE NINGUNA CRUCIFERA POR PERDIDAS DE MAS DEL 90% SE HA LLEGADO A CONTROLAR HASTA EN MAS DE UN 70%. ALGO QUE NO SE PUEDE LOGRAR CON NINGUN AGROTOXICO. LASTIMOSAMENTE NO SE COMO MONTAR LAS FOTOGRAFIAS A LOS COMENTARIOS PARA QUE PUEDAN OBSERVAR PARTE DEL TRABAJO QUE SE HA REALIZADO CON LOS AGRICULTORES, QUIENES EN ULTIMAS SON LOS QUE DETERMINAN EL EXITO O NO DE LAS METODOLOGIAS, YA QUE SIN EL CONVENCIMIENTO DE ESTOS, POR MAS QUE SEAN EXCELENTES LOS BIOINSUMOS, NUNCA DARAN RESULTADO. LA PERSONA QUE DESEE CONTACTARME CON MUCHO GUSTO LE DARE UN VIDEO CON LOS TESTIMONIOS Y LA METODOLOGIA QUE SE HA VENIDO DESARROLLANDO. JULIO ARDILA PROMOTOR AGROECOLOGICO BOGOTA-COLOMBIA
Recomendar
Responder
Eloy Sanabria Velazquez
Eloy Sanabria Velazquez
15 de agosto de 2007
Buen artículo pero primeramente empezando como en lógica: "¿qué fue primero? ¿el huevo o la gallina?... ¿Cómo se nutren las plantas? Se nutren con agua y sales minerales y después por medio de la fotosíntesis realizan las funciones para convertir estas sustancias en todo lo que van a producir, pero en ningún momento se dice que se nutren de bacterias y hongos... A lo mejor en algún porcentaje mínimo ayudan. Y espero que Venezuela como país sobresalga con el presidente que tienen, porque hasta poeta salió, pero fusilándose lo de los héroes antepasados no lo que él ha hecho... gracias.
Recomendar
Responder
Juan Vicente Ramírez Soto
15 de agosto de 2007
Excelente el artículo, además muy buenos los comentarios, yo quiero aportar un granito de arena al foro y lo hago mencionando que en Costa Rica, la producción conservacionista o sostenible, la hacemos basandonos en 6 principios fundamentales, los cuales, con su cumplimiento, asegura la sostenibilidad del proceso de producción, son ellos: 1. AUMENTO EN LA COBERTURA VEGETAL DEL SUELO 2. AUMENTO DE LA INFILTRACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO 3. CONTROL DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 4. AUMENTO O MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO 5. DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 6. AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. Cada uno de esos principios, va ligado a una serie de prácticas que se orientan a su consecución. Saludos
Recomendar
Responder
Jose Ines Bazan Mota
Jose Ines Bazan Mota
15 de agosto de 2007
Bueno, parece que se trata de seguir satanizando toda aquella agricultura que no sea totalmente orgánica. Sobre la reducción ( o la total cancelación, si así les parece) en el uso de fitosanitarios de origen sintético, creo que todos vamos de acuerdo en la mayor parte de los puntos. Pero respecto al manejo de la nutrición vía suelo la cuestión es muy distinta.

Debo recomendar a todos los foristas el excelente artículo de Pineda Milicich, A Propósito de Ecología, Agricultura y Fertilizantes que se puede consultar en este mismo sitio: CLICK AQUI. Les aseguro que nos dá una excelente orientación sobre los principios básicos de la nutrición vegetal y la dinámica de los nutrientes en el suelo

JOSE INES BAZAN MOTA
Tecomán, Col. MEXICO
Recomendar
Responder
Alfredo Aragones
Biogen SRL (Perú)
15 de agosto de 2007
Es interesante cuando hablamos de biofertilizantes, controladores biológicos y temas relacionados, hoy por hoy ya no son una alternativa sino una realidad en la agricultura sustentable sostenible y altamente productiva (que es lo q buscamos) a nivel mundial, es una corriente que gracias a los trabajos de investigación nos esta dando excelentes resultados. El problema proviene en la naturaleza de los organismos biológicos en si, que como tal para prosperar y desarrollarse nesecitan de condiones apropiadas, por ejemplo, en el caso productos ya en el mercado mixtos a base de bacterias y hongos, estos presentan características o condiciones de viabilidad biológica muchas veces diferentes (pH, C.E, materia orgánica, textura del suelo) y en conjunto muchas veces no actúan como se espera, otro problema fundamental en la topología y la geología de nuestro territorio, y con mayor problema lo tenemos los países andinos con la gran diversidad que presenta en estos aspectos y es complicado establecer las condiciones ideales para optimos resultados. Por lo dicho, nesecitamos investigar mas el tema para poder establecer parámetros precisos y poder aprovechar esta tecnología al máximo. Los resultados son prometedores, actualmente vengo realizando ensayos y trabajos en el tema (con Trichoderma spp.), en el caso en particular lo use como controlador biológico (patógenos radiculares) como objetivo principal, pero los resultados me han dado datos muy interesantes en otros aspectos, ya los presentare en una publicación posterior y son realmente muy expectantes. Saludos y los felicito por el articulo. Atte Blgo. Alfredo Aragonés R.
Recomendar
Responder
Alejandro F. Hernández Zardón
Alejandro F. Hernández Zardón
9 de mayo de 2007
Estrimado colega, el tema que está tratando es muy interesante e importante, yo personalmente he trabajado con las técnicas del uso de inoculantes micorrízicos y bacterianos, en lo cual tengo experiencia tanto en investigación como en validación y generalización de resultados a gran escala. Tanto en Cuba como en otros países, estuve trabajando en diferentes especies de plantas como: granos, hortalizas, viandas, plátano, pastos, forestales y otras, teniéndose siempre muy buenos resultados tando para tecnologías para siembra manual como mecanizada. Si está interesado en hacer algún proyecto y quiere incluirme en él me gustaría colaborar con mi experiencia, sobre todo aprovechando el marco de los proyectos Cuba-Venezuela. Atentamente . M. Sc. Alejandro F. Hernández Zardón Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Depto de Biofertilizantes y nutrición de las Plantas.
Recomendar
Responder
Julio Cesar fontalvo coronado
Julio Cesar fontalvo coronado
21 de febrero de 2007
Muy importante artículo; sólo faltó dejar claridad sobre los efectos benéficos sobre la salud en todos los seres humanos, de la aplicación de la agricultura orgánica. Además quisiera aportar que ésta no debe generar dependencia de los productos orgánicos que producen las casas comerciales; es importante resarcir el entorno cultural, ya que la Agricultura sostenible no es un Boom de moda del siglo 21, nuestros pueblos nativos índigenas y cultivadores tradicionales saben qué quiere decir la producción de alimentos sin la aplicación de químicos de síntesis. Es importante que los agricultores recuperen la capacidad de producir sus propios controles de insectos y otros patógenos, además de relacionar que el monocultivo sustentable tampoco causa efectos benévolos sobre los ecosistemas; por eso recomiendo las asociaciones de cultivos, tanto de transitorios con permanentes, legusminosas y gramíneas, y de la invitación a los ganaderos a participar dentro del esquema de potreros silvopastoriles. Cordialmente. JULIO CESAR FONTALVO Ing. Agrónomo Consultor Agroecología
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.