Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Influencia Lunar - Mito o Realidad

Publicado: 3 de septiembre de 2008
Por: Carlos A. Zelaya Oviedo Ph. D.
La cadena evolutiva de la agricultura hasta nuestros días ha tenido periodos importantes y de diferentes dimensiones en tiempo y espacio, tales como:

A pesar de los avances de la ciencia y tecnología se siguen manejando elementos empíricos que históricamente han pasado de generación en generación y cuya tendencia nos revela que serán heredados a las nuevas generaciones rurales; estos elementos se relacionan con la creencia y la fe que la gente especialmente del campo profesa a la influencia de las fases lunares en la naturaleza y en este caso en las actividades agropecuarias. Es muy común escuchar a muchos agricultores que las siembras y cosechas deben realizarse según las fases de la luna; que estas influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas, en los animales y hasta en el ser humano.    
Para compartir este tema y consensuar las interrogantes mas adelante planteadas, necesitamos conocer al menos las generales sobre la luna, sus fases, algunas experiencias empíricas y otras inducidas científicamente a esclarecer la influencia lunar en procesos productivos, en el crecimiento y desarrollo de las plantas.
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que esta presenta durante el ciclo realizado en 29.53 días.

Influencia Lunar - Mito o Realidad - Image 1

Luna nueva o novilunio. Ocurre cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista. La luna esta mas cerca del sol.

Cuarto creciente de luna. A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, también crece la superficie iluminada visible desde la tierra, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto que permite una semana más tarde mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; Durante este tiempo la parte iluminada de la Luna va creciendo día a día hasta la Luna Llena.

La Luna Llena o plenilunio. Cuando el sol, la tierra y la luna están en una línea casi recta; la luna recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa y mas alejada del sol.

Cuarto Menguante de luna. Los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar. La luna va decreciendo y su parte iluminada va mermando hasta desaparecer de nuestra vista, llegando otra vez a su posición inicial y comenzando un nuevo ciclo.

Influencia Lunar - Mito o Realidad - Image 2

Figura 1.   Fases Lunares

La Luna es el único satélite natural de la tierra, es un astro opaco y sin atmósfera, que refleja la luz del Sol.  Tiene un diámetro de 3.476 Km., es 50 veces más pequeño que la Tierra y dista de ésta 384.000 Km. En su movimiento de rotación invierte unos 29 días y medio, por eso nos ofrece siempre la misma cara. Gira también alrededor de nuestro planeta (movimiento de revolución-traslación) tardando en promedio 27,554 días. Tiene una temperatura promedio durante el día de 1070 C  y durante la noche de – 1530 C.

 A diferencia de la tierra que recibe el 7 % de la luz solar, La luna absorbe el 93 % constituyéndose en un filtro o cuerpo intermediario de la luz solar, la cual es proyectada a la tierra con menos intensidad pero de manera mas sensible, penetrante y estimulante  para los seres vivos.

Las antiguas civilizaciones (Babilonios, mayas e incas ) realizaban prácticas agrícolas de acuerdo con las fases lunares; definiéndose al respecto tres categorías de grupos:  a) los que continúan aplicando y defendiendo esta práctica desde una posición empírica y sin poder explicar los procesos, b) los que no creen y la catalogan como un mito y c) los que creen a medias, sin descartar la posibilidad de tal influencia, con limitaciones de experiencias y datos convincentes para definirse.

Un ejemplo de influencia lunar ya demostrado en el campo de fisiología vegetal, es el proceso fotosintético de las plantas siendo mucho mas intensivo durante el periodo extensivo aguas arriba (14 días a partir del 3er día de luna nueva hasta el 3er día de luna llena), confirmándose que el mayor incremento de la fotosíntesis de los cultivos se registra durante el periodo intensivo aguas arriba, 7 días partiendo del 3er día de C. Creciente hasta el 3er día de luna llena, periodo donde hay  mayor incremento de la intensidad de la luz lunar en la tierra como se muestra en la figura No.2.

Influencia Lunar - Mito o Realidad - Image 3

Figura – 2.   PERIODOS DE MAYOR INTENSIDAD DE LA FOTOSINTESIS EN LAS PLANTAS

Las reacciones de las plantas a la influencia de las fases lunares pueden ser diferentes, dependiendo de las exigencias biológicas propias de cada especie.


¿Tendrá sensatez y lógica prestar atención a esta práctica de los agricultores?

R.¡Claro que sí! Es sensato y lógico dar la atención necesaria a prácticas de sentir histórico y colectivo, como también respetar, atender y tratar de esclarecer las inclinaciones de los productores ignorando su nivel productivo, económico y social. 


¿ Esta práctica es antagónica a la ciencia o a la formación de los técnicos?

R.De ninguna manera lo es, ya que no niega los avances tecnológicos ni se opone a los criterios técnicos actualmente manejados; aún sin tener abundantes fundamentos científicos que avalen tal practica, tampoco contamos con elementos firmes para negarla. Pero es evidente que en los técnicos, universidades y otras instituciones agrícolas prevalece una mentalidad y una formación urbanizada carente de iniciativa e interés de crear las bases para desvirtuar o para confirmar tal relación influyente.   

Información basada en giras de campo y opiniones de productores de diferentes regiones de Honduras.


Influencia Lunar - Mito o Realidad - Image 4
Click aquí para ver la imagen en tamaño real



¿Qué elementos de veracidad hay en esta práctica o creencia?

 R.Hay muchos! Responden los productores de acuerdo a su experiencia; no hay ninguno responden con firmeza algunas personas y técnicos consultados; otros  consideran que puede haberlos pero no conocen el tema. Hay experiencias que avalan tal influencia: en papaya, trabajo de tesis A. Acosta Torales y M. C. Jaramillo Márquez, Universidad EARTH, C. R. 2001, en café, caña de azúcar, frutales, corte de madera, podas e injertos, según experiencias de J. Restrepo Rivera de la Fundación Juquira Candirú (en Colombia, Brasil y México 2005), en soya,  experiencias de campo  por C. A. Zelaya O. (Honduras 1993-2002), en maíz, fríjol, chile, tomate, camote, papa, zanahoria, experiencias de agricultores en diferentes zonas de honduras (1997 – 2004).

Considerando la importancia que tal práctica representa, se recomienda lo siguiente:
  1. recopilar, sistematizar y documentar las experiencias concretas de los productores,
  2. que los técnicos, personas y gremios interesados se involucren  en casos concretos referentes al tema, 
  3. que las universidades y escuelas agrícolas consideren las experiencias nacionales y de otros países, relacionando la temática, investigando a través de tesis de grado o en trabajos interdisciplinarios con la participación de sus especialistas.
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
4 de diciembre de 2012
señor Mario lo del foto periodo que se menciona, es para recordarle, que si ha leído de radio exploración y sabe de que se trata, es para hacerle ver que dichos investigadores que son científicos de la nasa y no legos sin ningún conocimiento en temas de radiaciones ionicas, aceleradores de partículas entre otros, han encontrado que en las diferentes fases de la luna el foto periodo y cantidad de radiación reflejada en la luna procedente del sol se incrementa o disminuye en ciertas épocas que le sugiero investigue, lo cual incide al igual que el foto periodo de los invernaderos en las siembras y otros eventos agropecuarios. saludos.
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
22 de noviembre de 2012
les sugiero investigar en Chile los experimentos con flores donde los tallos y bulbos se desarrollan mas con el manejo de la intensidad lumínica sobre los invernaderos; ademas les sugiero las lecturas de los premios nobel de física sobre los foto periodos lunares su incremento y decrecimiento de acuerdo al ciclo lunar independientemente que sean en creciente , luna nueva, menguante y luna llena en los libros radioexploracion del espacio entre otros temas como son el barrido del campo magnético y su proyección espacial; ademas de sugerirles la lectura del libro de electricidad que siguen los estudiantes de ingeniería electrónica donde un campo magnético genera un campo eléctrico y viceversa, lo cual es el principio de los trasformadores utilizados para surtir de electricidad a las ciudades, lo cual llevado a nivel cerebral intensificaría las corrientes cerebrales entre las neuronas en los diversos centros hormonales, de comportamiento entre otros de animales , humanos etc; y entonces obtendremos, que al unir estas investigaciones el modo de pensar cambia no solo sobre la intensidad lumínica sino sobre el campo magnético y gravitacional entre la tierra y la luna y su incidencia en el planeta; sugiriéndoles a los incrédulos se ubique a la entrada del río amazonas en su desembocadura en el océano atlántico para que experimente la fuerza de una marea lunar y de pronto no salga bien librado para contarlo.
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
19 de septiembre de 2011
se me olvidaba incluir ademas : En cada cambio de luna el componente magnético de la luna posee lo que se denomina el angulo de declinación magnética el cual hace un barrido en el mes de norte a sur del planeta y luego regresa produciendo alteraciones en la capa tectonica de la tierra, lo cual explica que dadas las circunstancias seculares de la luna en la mayoría de las veces tiemble un día antes o después de los cambios de luna. existe ademas el pronostico tectonico de las manecillas del reloj, es decir que si en la zona norte del planeta tiembla por decir a comienzos de creciente(las 7 de las manecillas del reloj),en menguante(la una en las manecillas ) tiemble en la zona sur. saludos y a ver como desciframos lo que los aztecas,incas, egipcios ya dominaban.
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
19 de septiembre de 2011
El fenómeno lunar se explica de la siguiente forma: hay dos componentes: el primero el campo magnético lunar y el gravitacional que aumentan la aceleración de partículas solares y cósmicas al planeta el otro es la calidad de espejo es decir el reflejo de partículas y aceleración de las mismas a la tierra. los dos componentes aumentan el anillo de van allen que realmente es un gran acumulador de radiación ionizante como si estuviéramos expuesto a uranio radioactivo u otra elemento de esta escala de la tabla periódica. una vez caen a la tierra aumentan lo que se denomina la radiactividad natural que según expertos nucleares producen liberación de serotonina un gran neurotransmisor comprometido en circuitos cerebrales hormonales,digestivos, cardíacos, renales y centros cerebrales, lo que explican las alteraciones en las diversas fases lunares.
Francisco Rodrigo Herrera Ramirez
6 de septiembre de 2008
muy comedidamente me permito acotar lo siguiente: Antes de comenzar a debatir el tema,los interesados deben tener conocimentos previos de los siguientes temas:Reacciones atomicas solaresparticulas ionizantes, aceleradores de particulas, reactores nucleares,campos electromagneticos, campo gravitacional,accion de particulas ionizantes en seres biologicos,efecto campton de las particulas al entrar en contacto con la atmosfera y la liberacion de energia y fotones, medidores de particulas ionizantes y de campos electromagneticos,distancia del campo electromagnetico lunar en accion con el solar a medida que cambian las fases lunares,capas de la atmosfera, cambios de presion atmosferico, fisiologia vegetal, fisiologia animal y humana , ademas haber revisado trabajos sobre seres bilogicos y la accion de particulas nucleares entre otras, para darsen cuenta que el tema es realmente interesante y solo hasta hace poco fisicos nucleares, biofisicos , premios nobel de fisica, radioastronomos entre otros , le han merecido investigaciones como la propuesta en la tesis de grado radicada en la universidad de caldas colombia titulada: Influencia de la radioactividad natural en los seres biologicos pudiendose asi, entonces tener bases para contradecir las afirmaciones propuestas por quien escribe el presente articulo.
Marco Tulio Osorio Sanchez
11 de diciembre de 2012
PARA LAUREANO GOMEZ:UN CORDIAL SALUDO. SI TAL COMO MENCIONAS ESTA ES MAS O MENOS LA PARTE TEORICA QUE EN FONDO DEBE CUMPLIRSE.PERO TE PREGUNTO EN TUS CULTIVOS DE CAFE QUE MANEJAS CON MUCHO ACIERTO HAS COMPARADO LOTES CON LAS REGLAS QUE MENCIONAS Y SIN ELLAS????SI ES POSITIVO QUE DIFERENCIAS HAN OCURRIDO TANTA EN PRODUCCION COMO DE OBSERVACION VISUAL. GRACIAS Y UN ABRAZO: MARCO TULIO OSORIO S
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
9 de diciembre de 2012
me parece muy intersante este tema planteado y explicado por el el ingeniero carlos zelaya de honduras.. efectivamente se han realizado muchos estudios al respecto en cuanto al intervencion de la luna en sus 4 fases con realcion al manejo de ciertas labores en varios cultivos . conozco un estudi realizado en el peru por 2 ing agronomos alemanes en donde realizron en sayos en varios cultivos entre ellos el cafe y le spuedo mencionar lo sieguiente... la luna nueva...la savia esta mas activa en las raices y aqui se pueden realizar labores como podar, fertlizar y chapear o cortar malezas no se debe fumigar, no se debe sembrar porq no existe una buen agerminacion de la semilla en la luna creciente....la savia sube y las fuerzas pasan haci arriba osea alos tallos, hojas y flores..de esta manera habra mayore crecimiento, floracio y maduracion. aqui no se dbe fertlizar porq este no penetra facilemente y se se pueden lavar los nutrientes y se pierden no se debe podar porq se pierde mucha savia, no se debe chapear o corat malezas y tampoco no se deben combatir las hormigas y babosas en la lina llena...existe un mayorpoder germinativo y de crecimiento..se puede fertilizar..no se debe podar ni fetlizar foliarmente. la luna menguante...la savia va hacia las raices..el suelo y la planta absorve mas agua y nutrientes.el crecimeinto se desacelera y las plantas se fortalecen es la mejor luna para realizar la mayoria de labores y mucho mejor en las tardes. se puede podar, fertlizar al suelo y foliar, regar semilla y chapear o cortar malezas.esta chapea ayuda a atrasar el crecimiento de las malezas. ademas no se deben sembar otras planas que crezcan rapidamente orq se reduce el oder germinativo y de crecimiento,. asi que estos son estudios al re3specto. se que en una gran mayoria no creen en esto, pero esto es como LAS BRUJAS DE QUE LAS HAY LAS HAY.. esperamos por lo tanto discusiones al respecto . saludos
Mario R. Mendoza Rojas
6 de diciembre de 2012
UNA VEZ MAS NO ESTAMOS HABLANDO DE LAS INFLUENCIAS QUE SÍ LAS HAY, ESTAMOS ABLANDO DE LOS EFECTOS Y SI ALGUIEN LOS MENSURÓ Y EN QUE MEDIDA, NO SE MENOSPRECIE POR NO SER DE LA NASA, EL FOTOPERIOD ES FUNDAMENTAL PARA LA INICIACION FLORAL, LA PUESTA DE HUEVOS POR GALLINAS, ETC, ETC, Y CLARO QUE LA RADIACION CRECE Y DECRECE POR ESO EN NOCHES DE LUNA HAY CLARIDAD ES OBVIO HASTA PARA UN LEGO.
Mario R. Mendoza Rojas
26 de noviembre de 2012
NADA QUE VER CON EL FOTOPERIODO O INTENSIDAD DE LUZ EN INVERNADEROS, ES HARINA DE OTRO SACO, EL DEBATE ESTA EN LOS EFECTOS EN LAS SIEMBRAS EN TAL O CUAL FASE DE LA LUNA, QUE SILOS HAY O NO, NO ESTAMOS TODAVÍA HABLANDO DE LAS CAUSAS
Mario R. Mendoza Rojas
14 de noviembre de 2012
Coinsido con Marco Tulio sin datos numericos sometidos sistematicamdente obtenidos,para un analisis estadistico nadie puede afirmar ni negar cual o tal cosa, por mas "sabiduria popular" que se pretenda sostener, acas los astecas y mayas no afirmaban que con los sacrificios humanosles iba ir mejor, ellos fueron victimas de sus prácticas. Segundo, un dia (o noche) de "mayor" calor podra influenciar un periodo vegetativo de 180 dias de un cultivo. Tercero, habran diferencias significativas en el rendimiento de los cultivos en la siembra en tal o cual dia. Sin la aplicacion de un diseño experimental no se puede afirmar nada. Por ultimo, de haber influencias lunares en el planeta si las hay tanto asi que la vida en el planeta no hubiera podido evolucionar sin la luna y sin un sin número de condiciones intrinsecas i extrinsicas especiales que posee este planeta.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate