Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Ventajas de la Alimentación Líquida en Cerdos

Publicado: 24 de marzo de 2007
Por: Joaquin A. Paulino
Las primeras granjas de cerdos con sistemas de alimentación líquida nacieron en áreas donde había una gran disponibilidad de subproductos de la industria agroalimentaria a bajo costo. Actualmente este tipo de alimentación se va difundiendo más por sus ventajas, entre las que destacan: 1) Flexibilidad en el uso de los alimentos 2) Menor pérdida de alimentos desde la preparación hasta la distribución 3) Incremento en la precisión al hacer el racionamiento (gracias a la gestión computarizada) 4) Incremento del crecimiento de los animales y mejor índice de conversión. 5) Aumento de la ingestión con temperaturas ambientales elevada 6) Posibilidad de cocer los alimentos, aumentando su digestibilidad. 7) Aplicacion de dietas acidificada que controlan bacterias pej. e. coli y salmonela. 8) El uso de pre-fermentación (steeping) del pienso en agua como medio de hidrólisis de los PNA solubles antes del suministro del alimento es probable que reduzca marcadamente la viscosidad producida por los PNA solubles intactos presentes en los cereales. Esto es porque las glicosidasas endógenas en el interior del grano han comenzado ya el proceso de degradación de los polisacáridos. 9) Menor costo del alimento al utilizar subproductos. Desventaja importante-alto costo de intalacion 10) Menor costo de mano de obra. 11) pueden agregarse granos y h. soya a la dieta liquidad. 12) mejora en el consumo de los cerdos.
Temas relacionados
Autores:
Joaquin Armando Paulino Paniagua
Universidad ISA (Instituto Superior de Agricultura)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
juan carlos newmark u
juan carlos newmark u
2 de abril de 2007
IRIS VIOLETA: TE QUIERO COMENTAR QUE SÍ EXISTEN VACUNAS PARA PREVENIR LAS DIARREAS EN LECHONES, SON BACTERINAS ESPECÍFICAS DE E. COLI, EL PRINCIPAL AGENTE CAUSANTE DE ESTE TIPO DE DIARREAS , SE DEBE INOCULAR A LA CERDA AL DÍA 90 DE GESTACIÓN Y REVACUNAR 15 DÍAS DESPUÉS , ES IMPORTANTE SABER CON QUÉ TIPO DE DIETA LÍQUIDA TRABAJAS PARA PODER DETERMINAR SI ÉSTA ES LA CAUSANTE DE TUS PROBLEMAS DE DIARREA EN LOS LECHONES, PUES TODO LO QUE DES DE ALIMENTACIÓN A LA CERDA PASA DE ALGUNA MANERA A LA LECHE. ATTE JUAN C NEWMARK
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
3 de abril de 2007
Iris Violeta. En el anuario de Pfizer Research de 1995 hay un interesante artículo que habla sobre los problemas de manejo de los lechones, en particular en las primeras semanas, directamente asociado al inadecuado control de la temperatura y factores desencadores de stress, que terminan inexorablemente en lamentables episodios de inmunodepresión en donde los lechones no pueden defenderse de manera normal de su flora normal, la que al dispararse induce la aparición de cuadros diarréicos severos. No debe olvidar que en el claustro materno el lechón se encuentra a una temperatura que es la de la madre y una vez que se produce el parto, éste es incapaz de termorregularse, por lo que todo su potencial fisiológico se ve comprometido, poniendo en riesgo su supervivencia ante la menor embestida (onslaught) tanto externa como de sus hospederos. Desde luego también hay que establecer hasta dónde se podrían prevenir los posibles ataques de E. Coli a través de la vacunación, pero hay que preguntarles a las autoridades de control a ver cómo en el Perú se podría tener acceso a la vacuna.
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
3 de abril de 2007
Hola, Iris. Una interesante forma de controlar el Coli, si éste fuera el causante de la diarrea en tu granja, es preparar una autovacuna. El E. Coli es una bacteria que continuamente muta (se transforma), por esta razón las vacunas comerciales son de difícil utilización. La manera más sencilla de preparar una autovacuna es utilizar la diarrea de los propios lechones, mezclarla con alimento de las madres y proporcionar pequeñas cantidades de este preparado a las cerdas en gestación, sobretodo a las cerdas jóvenes.
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
Pablo Humberto Guerrero Buitrago
3 de abril de 2007
Me suena bastante Doctor Marco, algo muy parecido he hecho con terneros a partir de vacas sanas y me ha dado buenos resultados.
juan carlos mantilla
juan carlos mantilla
3 de abril de 2007
Doctor Jacho: la técnica de autovacuna que usted propone se ve muy interesante, no sé si en esencia sea algo similar a lo que se suele hacer para combatir la papilomatosis bovina para la cual, lo que se realiza es un macerado del papiloma para extraer de él un suero que es luego reaplicado vía intramuscular al animal enfermo. También se acostumbra a sacarle sangre al animal y luego reinyectársela pero intramuscularmente; los resultados han dado resultado en aproximadamente un 55 de los casos, es decir que aunque no es una solución de una alta eficacia, sí resulta tener cierto grado de efectividad y realmente pues es de muy bajo costo. Además de que al intentarlo el animal no va a resultar afectado si el tratamiento no da resultado.
Marco Antonio Jacho López
Inti Veterinaris
4 de abril de 2007
Sí, es algo parecido a lo que ustedes me comentan, solo que como práctica diaria y sobre todo a nivel de campo, si se trata de E. Coli, administrar pequeñas cantidades del preparado (no llega a ser mascerado porque se administra en el mismo momento en que se prepara), vía oral, da buenos resultados. Evidentemente también la autovacuna a partir de muestras de sangre de animales infectados o portadores de la enfermedad (madres adultas) es un método aconsejado y que da buenos resultados, porque de esta manera nos aseguramos de que estamos inmunizando con la sepa bacteriana causante de la enfermedad, debido a que continuamente mutan (las vacunas comerciales no pueden ofrecer una inmunidad tan amplia).
Humberto SANCHEZ VILLANUEVA
24 de abril de 2007
Existe una relación directa entre la alimentación líquida y el grado de contaminación de las tuberías, recipientes, utensilios, etc. Cuando no se ejecuta una estricta política de desinfección contínua, lo que resulta muchas veces honeroso y tornarían al sistema de alimentación líquida como poco práctico. En relación al engorde de gorrinos con suero de leche, particularmente he observado desarrollo de la panza, así mismo, el suero tiende a corroer los recipientes.
PABLO HERNAN CHAMORRO GEISSE
PABLO HERNAN CHAMORRO GEISSE
3 de mayo de 2007
SALUDOS AMIGOS, DESARÍA QUE PANELISTAS QUE UTILICEN ACTUALMENTE ALIMENTACIÓN LÍQUIDA EN CERDOS, NOS DIERAN A CONOCER - NO FÓRMULAS - SINO LAS PROPORCIONES DE ((LÍQUIDO : CONCENTRADO)), SIMPLEMENTE (3:1 ó 2,5:1 ó 2:1) QUE CORRESPONDAN A LAS DISTINTAS ETAPAS DE CRECIMIENTO. DISCULPEN LO BÁSICO PERO CREO QUE MEJORARÁ NUESTRA EFICIENCIA EN LOS FOROS. CON MUCHO AFECTO, DESDE CHILE.
juan carlos newmark u
juan carlos newmark u
3 de mayo de 2007
Doctor Pablo Hernan Chamorro: Te quiero comentar que utilizo diferentes formas de mezcla, dependiendo de los subproductos que encuentres en el mercado, teniendo como base el suero o subproductos de lechería: salvado de maíz (50 kgrs) suero 100 litros dejar fermentar por 2 días como mínimo y suministrar de acuerdo al peso de los cerdos así: cerdos de 40 a50kgrs 2kilos /animal día en 2 tomas cerdos de 50 a70 kgrs 2,6 kilos /animal día 2 tomas cerdos de 70 a 90 kgrs 3.2 kilos animal/día 3 tomas Es de tener en cuenta suplementar 1 kgrm de un alimento balanceado que contenga como mínimo 16 de proteína, 3 de grasa, 3100 kilo/calorías 3 de fibra. Se pueden obtener ganancias de peso entre 750 a 850 grm animal/día Atte Juan Carlos Newmark P/D: El salvado de maíz lo puedes remplazar por subproductos de molinería, subproductos de panadería, etc.
Susana Nievas
Susana Nievas
28 de mayo de 2007
Hola amigos de Ergomix. Soy Susana, de Cañuelas tengo 21 años. Leí atentamente sus opiniones y comparto algunas, y otras no tanto. Trabajo en el campo y a los animales de la granja los alimentaban, cuando yo llegué, con pan y maíz entero, por lo que su estado no era bueno, se enfermaban, morían por la falta de proteínas en su alimentación diaria. Comenzamos por darle raciones pequeñas de maíz molido y 1 litro de suero. Los resultados fueron buenos. Me gustaría conocer más propiedades del suero, y si está bien o mal combinarlo con maíz.
Jorge H Garcia G
7 de septiembre de 2007
Cordial saludo a todos los panelistas. Quisiera conocer casos reales de alimentación liquida (Sueros de leche, levaduras de cerveza, vinasas) en Colombia. la idea es proponer estudios de investigación y financiarlos si es el caso, para cuantificar la viabilidad técnico-económica de esta forma de alimentar los cerdos en Colombia, con el objeto de difundir los resultados de dichas investigaciones, pues tengo entendido que gran cantidad de estos residuos son vertidos a nuestros rios. (actualmente estamos adelantando en asocio con el CIPAV varias revisiones bibliográficas de fuentes alternativas en la nutrición porcina entre las que se encuentran sueros de leche, vinazos, cachazas de miel, papa y plátano no apto para consumo humano, y derivados de la palma africana) Actualmente trabajo con la Asociación Colombiana de Porcicultores y uno de nuestros propósitos es el de promover este tipo de trabajos que impacten de manera positiva la porcicultura Colombiana, reduciendo el costo de producción del Kg de cerdo o disminuyendo el impacto ambiental de desechar estos productos.
Fabian Bogliotti
Fabian Bogliotti
13 de septiembre de 2007
Creo que en mi corta experiencia con mis cerdos descubro que el alimento liquido(suero), es muy valioso saber suministrarlo,un suero entero lo comenzamos a suministrar todas las mañanas 20 las por cerda aproximadamente, y unos 5 las por la tarde, lo cual no cubría todas nuestras expectativas, ya que en el momento de suministrar al no tener liquido de la tarde anterior, se alborotaban demasiado y consumían todo en minutos. fue as que decidimos llevar de a poco en el engorde principalmente a que las piletas tengan suero constante ,con la observación al personal que a ultimas horas de la tarde limpien y vacíen las piletas para que no haya residuos de suero fermentado, fue as que estamos logrando aprovechar mejor el suero y con muy buenos resultado. por eso leo un articulo que decía 1 las por animal y la practica me dice que puedo dar hasta 25 las en cerdas y unos 20 en capones de 80 kg. si alguno tiene experiencia en la practica me gustaría leer mas sobre este tema y sobre el mito de que las cerdas que consumen suero tienen camadas menos numerosas.
Tirso Binicio Mestre Arzuaga
27 de noviembre de 2007
Muy interesante el foro. Es importante resaltar que estas dietas liquidas son favorables cuando están muy cerca de las porquerizas. En el caso del suero el 94 % es AGUA , la Materia Seca solo es del 6 % Y el contenido de proteína es del 11%. O sea, que cuando suministro un litro de suero solo aporto como nutrientes 60 Grs, y concretamente de proteína solo 6.6 grs... Si se verifica la necesidad de este nutriente en las diferentes fases de producción nos daremos cuenta que el aporte realmente es muy poco.
Javier Dario Bahamon Barajas
Alberta Pork
28 de noviembre de 2007
Jorge, casos reales de alimentación líquida están en Tenjo y Spo, en fincas donde hemos hecho bases líquidas, gracias a la tradición lechera de estas zonas... También en Ubate, y muchos otros sitios, la alimentación es muy parecida a la que el Dr. Juan describe anteriormente. Ésta depende directamente de los bromatológico que sacamos de cada sepa de suero en fábrica. Saludos.
Tirso Binicio Mestre Arzuaga
28 de noviembre de 2007
Hemos realizado con la Universidad Popular y el Sena, en Valledupar, dos proyectos de grado haciendo uso de la lactosa, utilizándola como medio de cultivo para el crecimiento y desarrollo del micelio Geotrichum sp, el cual enriquece considerablemente el tenor nutricional del suero porque se baja la humedad del 96 % al 78 % y se aumenta la proteína al 38 % en base seca. Sin embargo uno de estos proyectos no fue rentable por el costo del trasporte del lactosuero, que cubría una distancia de 5 km desde el sitio de producción a la granja porcícola. En el otro proyecto el rendimiento económico nos arrojó positivo porque la lactosa se producía en la misma granja, por lo cual no se incurrió en gastos de transporte.
PATRICIA BUILES
PATRICIA BUILES
7 de marzo de 2008
Tengo experiencia con la alimentación de cerdos con suero en todas las etapas.. en gestación reemplazo una comida de concentrado con suero liquido seria algo asi como 7 litro s de suero por cerda, hasta el momento no he tenido problemas con esto,, las cerdas con este suero mantiene y conservan una buena condición corporal... en lactancia no la utilizo , por temor a causar diarreas en lechones pero en varios ensayo veo que no hay problema, aunque la evito también por evitar el mosquito que atrae el suero. En ceba la utilicé mucho tiempo, pero ahora la demanda del mercado exige carnes con grasa dorsal bajas, es decir, 9 - 13 mm; con el suero se alcanza una grasa dorsal muy elevada entre 17 - 25 mm. Por lo cual no lo recomiendo en las cebas...excelente en la alimentación de lechones hasta los 40 kilos, al lechón se le nota el adelanto, obviamente se merma el consumo de concentrado, la cantidad diaria que utilizo es en promedio 4 litros por cerdo.
Edgar Garcia Royero
8 de marzo de 2008
Hay que tener en cuenta, en lo relacionado al aporte proteico del suero, un factor muy importante y es el alto valor biológico que posee el suero, claro esta, dependiendo del queso que se este procesando. esta es una de la ventajas que posee la alimentación con suero, que mezclado con subproductos, hace de la mezcla un buen aporte nutricional para las etapas de levante y ceba.
Julian Sosa
Julian Sosa
9 de marzo de 2008
Un saludo a todos los panelistas, hace poco empecé a leer en estos paneles y veo que algunos son muy interesantes y otros no tanto tengo algunas dudas que me gustaría me pudieran resolver: 1. Alguno de Uds. a visto un caso de un cerdo que explote por sobrealimentación? 2. Como se diagnostica una enfermedad sin ver al paciente ni conocer el entorno, tampoco el historial sanitario del animal Dado que tengo una pequeña granja de cerdos en la que utilizo alimentación líquida por experiencia propia les puedo decir que no se pude dejar que el suero se fermente ya que los animales no se lo comen, ademas provoca vómitos y diarreas les trataré de resumir mi experiencia ya que creo que la información debe fluir libremente para todos. la alimentación que estoy utilizando contiene sangre de vaca, tankage (tripas, pellejo, cebo, etc), Semolina de arroz (pulidura de arroz en algunos países), suero de leche de quesería artesanales (utilizan un promedio de tres por ciento de sal) esto se les da a los animales una vez al dia generalmente a media mañana, antes de eso se les da generalmente camote dulce (Ipomea Batata) o mínimo verde (Mussa sp), según la disponibilidad también estoy proporcionando jugo de caña a razón de un litro por cerdo adulto (50-100 kg) probé a darles la caña molida pero el consumo era muy bajo por lo que opte a darles el jugo y he tenido muy buenos resultados, todo esto con cerdos de mas de 60 días porque si no se atrasa mucho el crecimiento, el tiempo para llegar a peso de mercado es un poco mas largo ( 6 meses) pero no estoy comprando alimento concentrado ( muy caros en Honduras) utilizo muchos sub productos de industria y finca así que económicamente me sale bastante barato cualquier duda, queja o amenaza... P/D: no les doy los porcentajes porque dependo de la disponibilidad de cada subproducto así que lo hago por observación y experiencia con la palatabilidad del alimento. Julián Sosa Zamorano ´90
Carlos Esteban Balastegui
Carlos Esteban Balastegui
9 de marzo de 2008
Estimados Foristas les paso un sistema de Digestión de Alimentos (por vía Húmeda). EL Objetivo es obtener un producto manejable como si se tratara de un sólido. Una característica de la caña de azúcar, es la elevada capacidad de absorber el agua, por lo tanto con la incorporación de la levadura líquida, la mezcla no pierde su manejo. Composición Media de Caña de Azúcar. Agua 65 % Proteínas 1 % Carbohidratos 15 % Fibra Bruta 15 (F.Digestible 4,5 %) Sólidos Solubles 4 % TOTAL 100 % Este ejemplo compara la composición analítica de la caña de Azúcar tal como se recolectan, pero picadas, y las que han sido picadas y predigeridas usando Levaduras y un complejo Vitamínico mineral. La composición de la mezcla a digerir se compone por Caña de azúcar picada y triturada hasta un tamaño de entre 1cm y 5cm, maíz o una buena fuente de energía, Levaduras S9 (Lev. Líq + enzimas) y un complejo proteínico-mineral. Mezcla de Productos a digerir Productos Cantidad Unidad Valor Unit. Stotal $ (arg) Stotal U$S Valor Dólar U.S.: $1 (argentino) = U$S 3,20 Caña de Azúcar 72 Kg $ 0,10 $ 7,20 $ 2,25 Maíz o Sorgo 12,7 Kg $ 0,40 $ 5,08 $ 1,59 S9 (Leva Liq.+Enzimas) 10 lts $ 0,80 $ 8,00 $ 2,50 Urea 0,3 Kg $ 2,50 $ 0,75 $ 0,23 Complejo Proteínico-Mineral 5 Kg $ 0,80 $ 4,00 $ 1,25 100 Kg $ 25,03 $ 7,82 * La urea se agrega cuando el producto se enfría, ya sea en solución o bien mezclada (para evitar pérdidas de amoníaco). EL producto a Digerir se puede comparar con un alimento de las siguientes características: EL producto tiene una elevada carga enzimática y potencia la asimilación y convertibilidad de nutrientes y sustancias. Agua 47 % Proteínas 8 % Carbohidratos 20 % Fibra Bruta disponible 18 (F.Digestible 15,3 %) Sólidos Solubles 7 % TOTAL 100 % Beneficios y acciones El producto Predigerido tiene características probióticas, prebióticas y una variedad enzimáticas balanceada 100% útil para el animal. Los efectos que produce en el sistema digestivo del animal, son una producción elevada de ácidos grasos volátiles a partir de la fibra pre-digerida. Análisis realizados en el laboratorio indican un 80% a 90% de degradabilidad de la fibra, sometida al tratamiento mientras que la fibra bruta, solo es degradable en un orden del 20% al 40%. La fibra pre-digerida, produce grandes cantidades de ácidos grasos volátiles, por lo que tenemos una gran fuente de nutrientes para los microorganismos que se encuentran en el sistema digestivo. De ésta manera podemos lograr una mayor producción de proteína bacterial, la cual, es degradada hasta el 95%. Los ácidos grasos producidos por acción microbiana son absorbidos directamente desde el rumen, retículo, abomaso e intestino grueso. La absorción ruminal es rápida. Inicialmente, todos los carbohidratos de la dieta son convertidos en glucosa, sin embargo la glucosa está presente solo en forma transitoria y es pronto convertida en Ácidos Grasos Volátiles pasando por piruvato. Por otro lado se observa una mejor convertibilidad energética de los nutrientes y debido a que las levaduras son grandes consumidoras de amoníaco, ayudan a evitar una contaminación a nivel intestinal, por el mismo. Las levaduras por su parte tienden a estabilizar el pH del medio en el que se encuentran, por lo que se disminuyen los casos de acidosis. Además el agregado de un concentrado proteico mineral, aporta al producto una excelente fuente de fósforo, calcio, potasio, cobalto, cloruros, y otros minerales, de manera que éste funciona como núcleo mineral. Respecto a las vitaminas, el S9 (Lev.Liq) contiene el complejo B, Vitamina C, D, E, entre otras, por lo que puede funcionar como núcleo vitamínico. Producto Obtenido y Calidad. Con un producto predigerido como el ejemplificado, podemos llegar a reemplazar una pastura de buena calidad, tomando como base la caña azucarera, que hoy día es considerada por la mayor parte de los productores, como fuente de fibra. Por lo tanto se logra un alimento con elevado poder nutritivo y económico. Una gran ventaja frente a ensilados, es que en un par de horas se logra el producto terminado y se puede servir en el momento. Por otro lado el producto tiene una composición pareja y un rendimiento que se puede calcular previamente. Con las enzimas y minerales agregados, y sometiendo a la mezcla a temperaturas elevadas, las células de la caña se rompen, facilitando el ingreso de las bacterias que se encuentran en el sistema digestivo. Rendimiento del Producto predigerido El producto predigerido rinde de un 10% a 20% más, en la conversión a carne, respecto a la misma mezcla de productos pero sin digerir. Para el caso de animales con un sistema digestivo inmaduro o debilitado, la ganancia de peso puede llegar al orden del 30%. Por lo que es muy importante aplicar ésta tecnología en animales recién destetados. Este producto puede ser aplicado a monogástricos y rumiantes. Se pueden probar combinaciones del proceso, dependiendo de la disponibilidad de mat. prima e insumos, tratando siempre de adicionar concentrados enzimáticos para obtener ganancias, ya que el costo de energía térmica puede ser mayor al beneficio. Es muy Importante eliminar la posibilidad de producción de alcohol, pues éste puede ocasionar un daño muy importante en los animales debido a que destruye vitaminas especialmente las del complejo B. Los beneficios obtenidos, si se realiza un buen proceso, pueden generar diferencias muy importantes en los márgenes gananciales
Julian Sosa
Julian Sosa
10 de marzo de 2008
Un saludo a todos los participantes del foro al leer la participación del Sr Carlos Esteban Balastegui me llama la atención algunos pequeños detalles que espero me resuelva ya que no los tengo muy claros * no sabia que se puede usar urea en cerdos (si es así díganme desde cuándo) *a que se refiere cuando dice que un producto es 100% útil o sea que estos animales no excretan nada? *porque dice que hay buena absorción ruminal (hasta donde yo se los cerdos no tienen rumen) *porque se dice que tiene ventajas con el ensilado? en Honduras el ensilado se utiliza para preservar alimento para ganado de la época de abundancia para la época de escasez Espero me expliques estas dudas ya que estoy bastante confundido con tu exposición.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate